Synth Pop

Entre Recuerdos musicales: Una Gran Propuesta, Will You Remember Me? de &Tilly

Entre Recuerdos musicales: Una Gran Propuesta, Will You Remember Me? de &Tilly

En la escena musical contemporánea, Will You Remember Me? se presenta como una pieza que combina lo mejor del pop con matices synthpop. La canción se abre con una producción cuidada que introduce sintetizadores y elementos modernos, creando una atmósfera fresca y contemporánea. Con influencias tanto del pop como del indie pop, la propuesta se mueve entre lo actual y lo nostálgico. El resultado es un tema que invita al oyente a sumergirse en un universo de sonidos dinámicos.

La estructura de Will You Remember Me? se sostiene sobre un ritmo atrapante y bien definido, que se complementa con ganchos melódicos que se sienten naturales en cada transición. La voz, siempre en control y con un toque distintivo, aporta el matiz sexy que refuerza el carácter de la canción. Esta combinación logra un equilibrio que hace la pieza fácil de conectar y agradable de escuchar.



El proyecto &Tilly se destaca por su capacidad de desafiar géneros y ofrecer propuestas originales sin perder la sencillez en su mensaje. La banda, con una trayectoria marcada por colaboraciones internacionales, logra transmitir en cada tema una visión personal y discreta. En Will You Remember Me?, la mezcla de sonidos modernos y la sutileza en la producción reflejan una sensibilidad que va más allá de las modas del momento. La propuesta se convierte en un reflejo de la evolución natural de su estilo.

En definitiva, Will You Remember Me? se consolida como una adición interesante al panorama del pop actual, mostrando una fusión entre lo clásico y lo vanguardista. La canción, con su ritmo adictivo y producción detallada, se presenta como una invitación a explorar nuevas facetas de la música contemporánea. Su atmósfera, marcada por el balance entre sintetizadores y una voz cautivadora, ofrece un espacio para el oyente en el que lo familiar se transforma en algo renovado. Así, &Tilly reafirma su compromiso con una propuesta sonora que se mantiene fiel a su identidad sin recurrir a exageraciones.


Pâle Regard: La Melancolía Suave que Transforma el Pop Psicodélico

Pâle Regard: La Melancolía Suave que Transforma el Pop Psicodélico

Pâle Regard es una banda que se mueve entre las sombras y las luces del pop psicodélico, creando un sonido que mezcla lo etéreo con lo tangible. Su música, a menudo descrita como melancólica, tiene una suavidad envolvente que parece capturar las emociones más íntimas y complejas de la vida. Con una mezcla de texturas sofisticadas y lo-fi, las canciones de Pâle Regard invitan a un viaje sonoro donde las voces lánguidas se entrelazan con capas atrevidas de guitarras y pads de sintetizador, creando un espacio sonoro único que transita entre la calidez y la tristeza.

La banda se ha caracterizado por explorar los diversos matices de la melancolía, desde la más suave y acogedora hasta la que duele, pero de una forma sutil. Su música tiene algo de reconfortante, como una manta que nos envuelve en una noche fría, pero también posee esa cualidad inquietante de lo irreal. Este contraste ha sido la firma de Pâle Regard desde sus inicios.



Tras su álbum Absurdia Fantasmagoria, que surgió de una colaboración con el artista mcbaise, y su interpretación del tema Sous le soleil, la banda continuó expandiendo su universo sonoro con el lanzamiento de su EP Tout va en octubre de 2024.

Una de las sorpresas más interesantes de la banda fue el lanzamiento de su sencillo Lundi bleu en enero de 2025, una versión renovada y personal de la icónica canción de New Order. Pâle Regard se adentra aquí en un terreno más energético, abrazando los sonidos de los 80s, pero con su toque característico. Aunque la banda siempre ha tenido un pie en la nostalgia y en lo experimental, este sencillo marca una transición hacia una sonoridad más directa y bailable, sin perder la melancolía que los caracteriza. La invitación de la banda es clara: “Escúchalo fuerte, y si es posible, de noche”. Este sencillo promete ser un hit en las listas de reproducción, con su energía renovada, pero manteniendo la magia y el encanto del grupo.


La Antigua Fe: Una Nueva Era del Pop Electrónico desde València

La Antigua Fe: Una Nueva Era del Pop Electrónico desde València

La Antigua Fe, el proyecto nacido en València durante el verano de 2024, ha irrumpido con una propuesta sonora fresca y experimental, fusionando lo mejor del pop electrónico con influencias del darkwave, synthpop y la música urbana. La banda, formada por Rafael Antón y José Aguado, surge de un proceso de creación lleno de buenas intenciones que finalmente toma forma tras dos años de ideas guardadas y poco espacio para su materialización. Con un estilo que no renuncia a ningún formato, la propuesta de La Antigua Fe se caracteriza por la capacidad de transformar emociones complejas en un sonido que se mueve entre la nostalgia y lo vanguardista.

El primer single, El Espacio, revela una melodía sintetizada heredera del legendario Battiato y su obra Mondi Lontanissimi, creando un espacio etéreo y misterioso con sus sintetizadores. Este debut, cargado de ensoñaciones románticas, marca la entrada de un proyecto que se atreve a ir más allá del pop electrónico clásico, explorando territorios más oscuros y filosóficos.



El siguiente paso del proyecto llegó con Equilibrio, un segundo single que expande las fronteras de su sonido con una producción más agresiva y una clara incursión en los fraseos urbanos. Aquí, los ritmos y las influencias de la música urbana se fusionan con la esencia electrónica de la banda, creando un contraste dinámico que refleja la transición de una época melancólica a una más introspectiva y desafiante. La canción marca una evolución, pero sin perder la esencia que caracteriza a La Antigua Fe: una propuesta que no tiene miedo de explorar nuevos caminos mientras sigue fiel a su propia identidad sonora.

Aunque La Antigua Fe es aún un proyecto joven, su capacidad para generar un sonido único y complejo promete mucho para el futuro. La banda no se limita a un solo género ni estilo, sino que juega con las posibilidades infinitas del pop electrónico y sus derivados, abriendo las puertas a una constante evolución sonora.


Bending Grid y “Phoenix”: Crisis Global y Emoción Sonora

Bending Grid y “Phoenix”: Crisis Global y Emoción Sonora

Bending Grid es un músico y productor originario de Summerville, Carolina del Sur. Su propuesta artística se centra en los géneros Synthwave, Retrowave y Popwave, explorando estos estilos desde una perspectiva emotiva. Con una capacidad para contar historias a través de la música, Bending Grid ha sabido cautivar a su público mediante composiciones que combinan nostalgia, futurismo y una profunda carga emocional.

Con una fusión de sintetizadores brillantes, ritmos envolventes y melodías expresivas, ha demostrado una habilidad excepcional para equilibrar lo introspectivo con lo accesible, lo experimental con lo emocional. Sus producciones suelen evocar una sensación de viaje a través del tiempo, transportando a los oyentes a paisajes sonoros donde el pasado y el futuro se entrelazan en perfecta armonía.



Uno de los lanzamientos más recientes de Bending Grid es “Phoenix”, un sencillo que explora las dificultades económicas y la tensión geopolítica a través de una composición profundamente emotiva. La canción cuenta con la colaboración vocal de Anna Moore, cuya interpretación aporta una dimensión de vulnerabilidad y fortaleza. Con una instrumentación que oscila entre sintetizadores cristalinos y texturas sonoras crudas, “Phoenix” se convierte en una pieza que invita a la reflexión.

Además de su versión original, “Phoenix” también cuenta con una versión instrumental, que permite a los oyentes sumergirse en las capas sonoras y texturas de la pista. Esta versión evidencia el dominio de Bending Grid en la creación de atmósferas y emociones puramente a través de la música.



Bending Grid ha construido una discografía diversa, que incluye sencillos, remixes y colaboraciones con otros artistas dentro de la escena synthwave y popwave.


“Tainted Love”: Un clásico reinventado por MONTESCO

“Tainted Love”: Un clásico reinventado por MONTESCO

La banda barcelonesa MONTESCO nos sorprende con su versión en español de “Tainted Love”, un cover que respeta la esencia del clásico de Soft Cell mientras le imprime un toque moderno. Con una voz femenina que añade una nueva capa, la canción se convierte en una propuesta que combina lo nostálgico con un toque moderno, logrando un equilibrio perfecto entre el pop alternativo y la electrónica.

MONTESCO no es nueva en la escena musical. Desde su debut en 2022 con el EP Gardenias, la banda ha demostrado su habilidad para mezclar géneros como el pop, la electrónica y la psicodelia. Su álbum debut, Sol de Medianoche, lanzado en 2024 bajo el sello Music Bus, explora las complejidades de las relaciones posmodernas en las grandes ciudades, consolidando su lugar en el panorama indie español e internacional.



El cover de “Tainted Love” es un ejemplo más de la versatilidad de MONTESCO. La banda logra mantener la atmósfera pegajosa como la versión original, pero añade su sello característico con arreglos modernos y una producción cuidada. La voz de Helena Moreno, líder de la banda, aporta una sensibilidad única que hace que esta versión se sienta familiar.

Con más de 200 mil reproducciones en Spotify y presencia en listas editoriales tanto nacionales como internacionales, MONTESCO ha logrado captar la atención de un público diverso. Su propuesta en vivo, que combina instrumentos orgánicos con sintetizadores y bases electrónicas, ha sido aplaudida en festivales como Viva Sounds en Suecia y Waves Vienna en Austria, demostrando que su música trasciende fronteras.


“LOVEGRUNGE”: El EP de Amanda Cy que Explora el Caos Emocional y la Fuerza del Amor

“LOVEGRUNGE”: El EP de Amanda Cy que Explora el Caos Emocional y la Fuerza del Amor

Amanda Cy, la cantautora sueca-británica, nacida en Londres y criada en Estocolmo, Amanda ha logrado combinar lo mejor de ambas culturas en su música, fusionando influencias del alt-rock con melodías pop pegajosas y elementos experimentales que la convierten en una de las artistas más prometedoras de la actualidad.

El año 2024 fue un periodo clave en la carrera de Amanda Cy. Con el lanzamiento de su segundo EP, Waterworks, y su gira junto a la cantante GRIFF por Europa, Amanda consolidó aún más su nombre dentro del panorama musical. Waterworks fue un testimonio de su evolución artística, mostrando un equilibrio entre la vulnerabilidad y la energía que caracteriza sus composiciones. La respuesta positiva tanto de la crítica como de los oyentes reflejó la capacidad de Amanda para conectar con sus seguidores de una manera genuina y emocional.



En enero de 2025, Amanda Cy comienza el nuevo año con fuerza al lanzar Miss U, el primer sencillo de su EP LOVEGRUNGE. La canción, que se perfila como uno de sus mayores éxitos hasta la fecha, es una reflexión sincera y emotiva sobre el amor-odio y la incapacidad de olvidar a alguien. Con letras que hablan de la ambivalencia de las relaciones complicadas, Miss U es un claro ejemplo de la habilidad de Amanda para traducir los altibajos emocionales de manera honesta y directa.

La letra refleja el vacío y el anhelo típicos de un corazón roto, pero también ofrece una pizca de esperanza y fortaleza, como se puede escuchar en la línea: “Normalmente soy bueno para seguir adelante”. Es una canción sobre el conflicto interior, sobre la tentación de volver a algo que sabemos que no nos beneficia, pero también sobre el deseo de seguir adelante, de sanar.

Musicalmente, Miss U es un derroche de energía. Fusiona el indie pop, el rock y toques electrónicos, creando una atmósfera melancólica pero revitalizante. Los coros pegajosos y los riffs de guitarra distorsionada son solo una parte de la fórmula, mientras que las texturas y capas de la producción la convierten en una experiencia auditiva rica y compleja. Este sonido innovador refleja perfectamente los sentimientos que la canción busca transmitir: la contradicción entre el deseo de seguir adelante y la atracción por lo que nos retiene.

LOVEGRUNGE promete ser el trabajo más ambicioso de Amanda Cy hasta la fecha. El concepto del EP, que fusiona la crudeza del rock con melodías pop, refleja la complejidad de las emociones humanas. “Miss U” es solo un adelanto de lo que está por venir. A través de su música, Amanda se aventura en temas como el amor, la pérdida, el arrepentimiento y la superación, todo ello con una sinceridad y una madurez que hacen de cada canción una pieza única y emocionalmente poderosa.


Un Nuevo Año, Una Nueva Melodía: El Encanto de Clementine Moss con “New Year’s Day”

Un Nuevo Año, Una Nueva Melodía: El Encanto de Clementine Moss con “New Year’s Day”

Cuando el calendario marca un nuevo año, solemos reflexionar sobre lo vivido y lo que está por venir. Esa misma nostalgia y optimismo se refleja en “New Year’s Day”, el más reciente lanzamiento de Clementine Moss. La canción, con un ritmo sencillo pero ingenioso, te atrapa desde el primer compás, recordando lo mejor del pop retro con su uso de sintetizadores y ecos que le añaden un toque nostálgico. Es una pieza que, aunque no tiene una producción abrumadora, logra cautivar con su sutil estilo y una voz que se desliza perfectamente entre los acordes.

Clementine Moss ha demostrado ser una fuerza creativa versátil, desde su trabajo como baterista hasta su faceta como compositora y cantante. Su álbum más reciente, Nothing Will Keep Us Apart, es un ejemplo claro de su habilidad para mezclar lo pop y lo folk en un sonido propio. Las canciones exploran temas de amor, tanto terrenal como divino, y Moss nos recuerda que en medio de la oscuridad siempre hay luz si nos aferramos al amor. Esa misma exploración de lo difícil y lo liberador se hace presente en “New Year’s Day”, una canción que, aunque más ligera en comparación, sigue resonando con esa búsqueda de libertad a través de la sencillez.



A lo largo de su carrera, Clementine Moss ha colaborado con músicos talentosos como Robert Preston y William Cameron, quienes ayudaron a dar forma a las melodías de su último álbum. Su influencia también se siente en “New Year’s Day”, donde el uso de los sintetizadores no abruma sino que complementa perfectamente los ecos y matices vocales de Moss. La mezcla de elementos retro y modernos le da un aire único que, aunque evoca a artistas como Tom Waits o Norah Jones, nunca pierde su propia identidad.

Mirando al futuro, Clementine Moss no tiene planes de frenar su creatividad. En 2025, lanzará un proyecto que fusiona el jazz con influencias contemporáneas, creado en colaboración con el guitarrista Daniele Gottardo. Este nuevo trabajo promete expandir aún más su ya diverso repertorio, mostrando la habilidad de Moss para moverse entre géneros sin perder la esencia de su sonido.


‘Stone In The Rubble’: El Nuevo Relato Poético y Emotivo de Maria De Val

‘Stone In The Rubble’: El Nuevo Relato Poético y Emotivo de Maria De Val

Maria De Val es una cantautora italiana quien ha cautivado al público con su capacidad para mezclar indie, folk, schlager italiano y psicodelia en un estilo único e inconfundible. Desde su primer sencillo como solista, “As We Both Knew Before,” ha demostrado ser una artista capaz de crear atmósferas envolventes y conmovedoras que exploran las complejidades emocionales del ser humano.

Nacida y criada en las montañas del Tirol del Sur, en el norte de Italia, Maria De Val tiene una trayectoria musical rica en experiencias que la han moldeado como artista. Desde pequeña, estuvo inmersa en la música, cantando en el coro de la iglesia local, lo que la conectó con las raíces de la tradición musical. Con el tiempo, se alejó de esa formación para explorar diferentes géneros y sonidos, y en su juventud formó parte de bandas de punk y jazz. Esta diversidad de influencias ha marcado su estilo único, que hoy combina con maestría elementos del indie, folk y la música italiana.



Con su nuevo sencillo, “Stone In The Rubble,” y el EP del mismo nombre, Maria De Val demuestra una vez más su capacidad para evolucionar y sorprender a su audiencia. La canción se adentra en el indie pop, pero mantiene la esencia de la artista, fusionando elementos minimalistas con un enfoque vanguardista que recuerda a artistas como girl in red, Phoebe Bridgers y Feist. La voz de Maria De Val es el centro de la pieza, acompañada de arreglos instrumentales sutiles pero profundos que aportan una textura rica y envolvente.

La letra de “Stone In The Rubble” es introspectiva y poética, abordando temas como el amor, la pérdida y la resiliencia. La canción transmite la lucha interna y la búsqueda de redención, lo que la convierte en una pieza emocionalmente poderosa y profundamente conectada con el oyente. Con este lanzamiento, Maria reafirma su posición como una de las voces más interesantes del indie europeo, mostrando su capacidad para tocar temas universales con una sensibilidad única.


Skinner: El Provocador del No Wave Irlandés Lanza su Álbum Debut New Wave Vaudeville

Skinner: El Provocador del No Wave Irlandés Lanza su Álbum Debut New Wave Vaudeville

Tras su EP Geek Love el año pasado, Skinner, el proyecto del multiinstrumentista, cantante y productor irlandés Aaron Corcoran, da un paso adelante con el lanzamiento de su primer álbum, New Wave Vaudeville. Con el sencillo principal, “Sour Milk”, Skinner nos invita a un mundo sonoro que mezcla el caos del no wave, la energía del post-punk y un toque de humor ingenioso.

“Siempre he soñado con hacer un álbum”, explica Skinner. “Los álbumes son donde puedo perderme completamente y ver el mundo a través de los ojos del artista que los creó. Espero que este disco pueda ofrecer lo mismo a otras personas. Es mi intento de crear un mundo para aquellos que no encajan en este”.

Inspirado por la escena no wave de Nueva York a finales de los años 70 y principios de los 80, el título del álbum rinde homenaje al New Wave Vaudeville, un espectáculo musical experimental y extravagante que se celebró en el mítico 57 Club de Nueva York. Este espíritu de irreverencia y libertad artística impregna cada rincón del disco.



El sencillo principal, “Sour Milk”, captura la sensación de desconexión y frustración que acompaña a la privación de sueño y la vida fuera de ritmo. Basada en las experiencias personales de Skinner mientras trabajaba en turnos nocturnos, la canción combina letras irónicas y reflexivas con una producción explosiva.

“La canción trata sobre sentirse desconectado de la realidad y privado de sueño”, comparte Skinner. “Trabajaba de noche y mi patrón de sueño era un desastre. Podía pasar días sin dormir, sin saber qué día era y sin ver a nadie. Un día, mientras conducía, escuché A Little Time de The Beautiful South, y la frase ‘it’s funny how quick the milk turns sour, isn’t it?’ (es gracioso lo rápido que se agria la leche, ¿no?) me pareció hilarante y totalmente cierta. La vida cambia tan rápido, y aunque eso puede ser frustrante, también es lo que la hace hermosa”.

Con un ritmo envolvente y una energía implacable, “Sour Milk” encapsula el enfoque de Skinner: unir lo absurdo y lo emocional en un mismo espacio.

New Wave Vaudeville es un homenaje a los inadaptados musicales y una mezcla audaz de géneros. Skinner cita influencias que van desde The B-52s y James Chance and the Contortions hasta Pixies y ESG, pasando por la música latina y el disco. Además, su colaboración con Dara Kiely, vocalista de Gilla Band, le ayudó a perfeccionar su estilo vocal crudo y expresivo, especialmente notable en temas como “Tell My Ma” y “Calling In Sick”.


“Patterns In The Sky”: La Canción que Marca el Renacer de Rebecca Helen

“Patterns In The Sky”: La Canción que Marca el Renacer de Rebecca Helen

Rebecca Helen es una cantante y compositora originaria de Ciudad del Cabo, Sudáfrica, hija de una familia de músicos, creció inmersa en un entorno lleno de influencias musicales, lo que la llevó a desarrollar una pasión por la música desde una edad temprana.

Desde los 7 años, Rebecca mostró su habilidad vocal participando en concursos de canto, donde comenzó a ganar premios y a forjar su carrera en el mundo de la música. A lo largo de los años, Rebecca ha sido parte de varias bandas, incluyendo 3Dimensions, formada junto a sus hermanas Vanessa y Stephanie.

En 2019, Rebecca Helen dio el gran paso hacia su carrera como artista en solitario. Su primer álbum Musical Life, un trabajo POP/Dance, fue producido y coescrito junto al productor australiano Mick Evans (quien ha trabajado con Trevor Horn), Rebeka Rain y Duncan Mackay, músico de 10CC.



Uno de sus sencillos más recientes, “Patterns In The Sky”, coescrito y producido junto al músico y productor nominado al SAMA, Sasha Righini, combina influencias retro con un toque fresco y contemporáneo, lo que la convierte en una muestra perfecta de la versatilidad musical de Rebecca.

En una entrevista reciente, habló sobre cómo sus canciones son una manera de abrazar su vulnerabilidad y compartir su visión del mundo con su audiencia global. Su deseo de viajar y colaborar con otros artistas y productores refleja una ambición por expandir su música y seguir aprendiendo de otras culturas musicales.