En su más reciente entrega titulada attack of the clout chasers, Zach Tabori decide jugar con el caos como punto de partida. La primera pieza que resalta es Rotten, Part Two, una canción que engaña al oído con un ritmo lento y una atmósfera que parece casi apacible. Sin embargo, ese arrullo inicial se convierte en una trampa: poco a poco se revelan las capas que anticipan el tono de todo el disco. Aquí, Tabori muestra su habilidad para dislocar expectativas sin necesidad de romper completamente con la forma.
El segundo tema que llama la atención es …in a thin White Shirt, donde el bajo marca la ruta con un pulso seco y directo. En esta canción se perciben influencias de un rock sin adornos, sostenido por una estructura sólida que deja espacio a la voz, la cual se integra con naturalidad y sin exagerar. Lo que destaca aquí no es la complejidad técnica, sino la decisión de mantener el sonido contenido, como si la tensión estuviera siempre al borde, pero sin estallar del todo.
La tercera canción, NYC, cambia el panorama. Aquí, Zach Tabori sube la apuesta con un ritmo rápido, distorsiones marcadas y una energía que se acerca más a la urgencia del punk o del garage rock. Las influencias Shugs se cuelan sin pedir permiso, y el resultado es una pieza que se impone desde los primeros segundos. Es, probablemente, el momento más explosivo del disco, pensado para sacudir al oyente antes de dejarlo caer.
A lo largo de attack of the clout chasers, Tabori no parece estar interesado en complacer a nadie. Más bien, construye un espacio donde conviven la disonancia y el humor, el control técnico y la intuición. Si bien su trayectoria ha pasado por el pop, el prog, el jazz y hasta la música experimental, este disco se siente como una declaración de principios: hacer música como un experimento personal, sin miedo al desorden ni a las contradicciones que este conlleva.
La banda irlandesa The Altered Hours, originaria de Cork, regresa con fuerza anunciando su esperado tercer álbum homónimo, que verá la luz el próximo 26 de septiembre a través del sello Pizza Pizza Records, conocido también por apoyar a bandas como Just Mustard.
Con una trayectoria que se remonta a 2010, The Altered Hours se han consolidado como una de las propuestas más vibrantes e imprescindibles de la escena alternativa europea. Su sonido, una mezcla hipnótica de shoegaze, alt-rock y psicodelia, ha ido evolucionando hasta alcanzar una madurez palpable en este nuevo trabajo.
El primer adelanto del álbum, la canción “Lay There With You”, es un dúo íntimo que combina guitarras envolventes, una cálida órgano Hammond y una base rítmica persistente que crea una atmósfera densa y emocional. Grabada en cinta analógica bajo la producción de Julie McLarnon (quien ha trabajado con New Order y Lankum), la canción transmite una sensación cinematográfica que captura la esencia del valle Lee en Cork, lugar que sirve de inspiración al tema.
La letra, cargada de nostalgia y deseo, se ve reforzada por un riff descendente y potente que aporta la intensidad característica del shoegaze y el rock alternativo. Con esta canción, The Altered Hours muestran su capacidad para combinar emociones profundas con un sonido fresco y contemporáneo.
Firmados ahora con Pizza Pizza Records, la banda da un paso adelante, reflejando en este disco la energía vibrante de sus presentaciones en vivo y una honestidad sonora que conecta directamente con el oyente. Este tercer álbum promete ser un hito en su carrera y un deleite para los amantes del rock con alma.
Desde los rincones más inquietos de la escena experimental de Los Ángeles, HLLLYH —antes conocidos como Mae Shi— retoma el pulso con “Uru Buru”, un tema que condensa años de exploración musical bajo un envoltorio de distorsión, ritmo y actitud. Lejos de los escenarios alternativos que alguna vez compartieron con leyendas del DIY en The Smell, el grupo regresa con una pieza que no teme al caos, pero que sabe mantener la forma.
“Uru Buru” es una canción que se desliza entre capas de sonido con un dinamismo contagioso. El rock y el shoegaze se entrelazan en un ejercicio de control y desenfreno, donde cada golpe de batería y cada riff parecen dialogar un lado retro. Su energía no es gratuita, sino el resultado de una visión clara: mantenerse fiel al impulso creativo sin perder el hilo de lo que hace vibrar a un oyente.
Detrás del tema se percibe una banda que no ha olvidado su origen, pero que también entiende que la evolución no significa ruptura. Si bien este nuevo proyecto iba a ser inicialmente un disco de Mae Shi, el cambio de nombre a HLLLYH sugiere un deseo de abrir nuevos caminos sin borrar las huellas anteriores. La canción funciona como carta de presentación, pero también como declaración de principios.
Con el anuncio de un nuevo álbum bajo el mismo título que este sencillo, HLLLYH parece dispuesto a reconfigurar su legado sin nostalgia innecesaria. “Uru Buru” nos recuerda que el indie puede seguir siendo impredecible y visceral cuando se le da espacio para respirar y rugir.
En la escena alternativa actual, donde la nostalgia se funde con lo experimental, Harmless presenta una propuesta que se mantiene en equilibrio entre lo íntimo y lo ostentoso. Su más reciente canción, “future music”, es un ejercicio de contención emocional con una base de rock ligero que se filtra con la distorsión del shoegaze. La atmósfera que construye se siente ligera pero nunca superficial, con capas que, sin saturar, sugieren más de lo que muestran.
Detrás de Harmless se encuentra Nacho Cano, un compositor y productor originario de Ciudad de México, que encontró en San Diego y más tarde en Los Ángeles un territorio fértil para su evolución musical. Su historia personal atraviesa proyectos como Twin Cabins y Canito, etapas donde exploró desde la confesión sentimental hasta el juego con samplers y ritmos urbanos. Con Harmless, Cano parece haber encontrado un punto medio donde conviven emoción, síntesis y memoria.
“future music” se sostiene sobre un ritmo que no necesita de artificios para generar impacto. La voz, con un timbre particular , se convierte en guía dentro de un paisaje sonoro que respira cierta melancolía. Es una pieza que sugiere movimiento sin estridencia, evocando una sensación de tránsito entre épocas, donde el pasado se transforma en proyección.
El título no es casualidad: hay en esta canción una mirada hacia adelante, pero no desde la novedad técnica sino desde lo emocional. Harmless no busca innovar por el simple acto de romper esquemas, sino más bien condensar experiencias en sonidos que resuenan con quienes aún encuentran en la música una forma de permanecer.
Desde los confines introspectivos de un proyecto solista lo-fi hasta convertirse en una de las nuevas propuestas más interesantes del alt-indie británico, Soot Sprite ha sabido evolucionar sin perder su esencia. Liderado por la cantante, guitarrista y compositora Elise Cook, el trío oriundo de Exeter se prepara para el lanzamiento de su álbum debut, Wield Your Hope Like A Weapon a través del sello Specialist Subject Records.
Soot Sprite nació en 2018 como un proyecto íntimo y casero de Elise Cook, en un momento en el que la nostalgia y la vulnerabilidad se canalizaban a través de grabaciones DIY. Con el paso de los años, y la incorporación de Sean Mariner (bajo, coros) y Sam Cother (batería, coros), la banda encontró su identidad definitiva: una poderosa mezcla de shoegaze, indie rock y rock alternativo, en la línea de referentes como Soccer Mommy, Wednesday, Ovlov o Sweet Pill.
El título del álbum debut —Wield Your Hope Like A Weapon— no es casual. Inspirado por el libro Hope in the Dark de la escritora y activista Rebecca Solnit, el disco es una defensa radical de la empatía como forma de resistencia en un mundo que constantemente empuja hacia la apatía y el desencanto.
“El poder no quiere que nos importe, quiere que estemos anestesiados. Pero si tenemos esperanza, entonces aún es posible el cambio”, explica Cook. La frase de Solnit, “La esperanza no es un billete de lotería que sostienes en el sofá… es un hacha que usas para romper puertas en una emergencia”, sirve como manifiesto para todo el proyecto.
Musicalmente, el álbum atraviesa paisajes que van desde la distorsión más visceral hasta la calma introspectiva. Canciones como “Vicious Cycles”, el último sencillo publicado, combinan guitarras envolventes con una interpretación vocal que transmite una catarsis emocional sincera. En palabras de Cook:
“‘Vicious Cycles’ trata sobre abordar tus patrones de comportamiento y el daño causado en relaciones anteriores. El miedo a las represalias por el más mínimo contratiempo que persiste mucho después de que la relación impactante haya terminado. La idea de que nunca podrás quitártelo del todo.”
Otros temas como “All My Friends Are Depressed” abordan la crisis de salud mental desde una mirada colectiva, mientras que canciones como “Days After Days” reivindican los pequeños triunfos frente al agotamiento social.
El álbum fue grabado en The Bookhouse (Londres) con producción de Tom Hill, y contó con la colaboración de la exguitarrista Abi Crisp, consolidando así una propuesta sonora tan íntima como expansiva.
Shark Infested Seas emerge como un potente experimento musical que une influencias de rock y shoegaze en una atmósfera rústica y algo agresiva. La canción se despliega con un ritmo explosivo y ganchos inesperados que marcan un estilo distintivo. A través de su producción cuidada, la banda consigue evocar la crudeza de la música real sin perder la vitalidad necesaria para enganchar al oyente. Este tema se siente como una embestida sonora, a la vez directa y cargada de emociones.
Formada en octubre de 2021 por los vocalistas Jack Perrett y Dan Burridge, Eurekas ha sabido forjarse un lugar en la escena del sur de Gales con determinación y entusiasmo. Su carrera se ha visto acelerada por una serie de singles que han captado la atención de referentes de la radio tanto en el Reino Unido como en Estados Unidos. La experiencia de la banda en directo resalta su capacidad para transmitir energía y autenticidad en cada actuación. Este crecimiento ha generado expectación en el panorama indie rock.
Con Shark Infested Seas, Eurekas continúa explorando nuevos territorios sonoros que reflejan su identidad como banda. La composición destaca por su fusión de elementos tradicionales del rock con texturas etéreas del shoegaze, creando una propuesta sonora que resulta tanto provocadora como accesible. La voz, que acompaña de manera segura el trasfondo instrumental, aporta una dimensión extra, dotando a la canción de personalidad y de una chispa única. La banda logra así unir lo melódico con lo contundente.
En definitiva, Shark Infested Seas es una clara declaración de intenciones para Eurekas, una banda que no teme arriesgarse y romper moldes. La propuesta resulta atractiva para quienes buscan una experiencia musical intensa y cargada de energía, sin caer en excesos. La capacidad de la agrupación para conjugar influencias diversas y presentarlas de forma honesta y directa es lo que hace que este tema se destaque en el panorama indie rock. Es un convite a dejarse arrastrar por la fuerza de los riffs y la crudeza de una producción que realmente invita al movimiento.
Natalie Lew, conocida artísticamente como Sea Lemon, es una cantante y compositora de Seattle cuyo sonido evoca un mundo de ensueño, melancolía y misterio. Su música, que ha sido comparada con la suavidad del shoegaze y la estructura pop, fusiona la belleza de paisajes naturales con una atmósfera introspectiva. Su proyecto Sea Lemon es un reflejo de su visión única del mundo, inspirada por su vida en el Pacífico Noroeste, y un ejemplo perfecto de cómo lo cotidiano puede transformarse en una experiencia musical.
Sea Lemon comenzó como un proyecto en solitario de Lew, quien creció en Seattle, rodeada por los paisajes naturales de la región. Desde su infancia, Lew estuvo fascinada por la vida marina y los paisajes impresionantes de la costa del Pacífico, lo que influiría profundamente en su música. Aunque su formación musical comenzó con el piano, fue en su tiempo en la Universidad de Washington cuando Lew empezó a experimentar más con la música, aprendiendo a tocar la guitarra y a grabar por su cuenta. Después de una temporada en Nueva York, regresó a la costa oeste en 2020, un período de aislamiento que le permitió descubrir su voz y desarrollar su estilo en solitario.
Su primer EP, Close Up (2020), marcó el comienzo de su carrera como artista solista, pero fue su segundo EP, Stop At Nothing (2021), el que consolidó su sonido. La combinación de guitarras suaves, ritmos etéreos y letras melancólicas atrajo rápidamente la atención de los oyentes que buscaban algo nuevo en el mundo del indie y el dream pop.
En 2025, Sea Lemon dará un paso más en su carrera con el lanzamiento de su primer álbum de larga duración, Diving For A Prize. Este álbum, que se lanzará el 13 de junio, está lleno de canciones que exploran temas como la nostalgia, la introspección y la percepción de lo mundano a través de un lente fantástica. Diving For A Prize fue creado en colaboración con Andy Park (Death Cab For Cutie, Deftones), quien ayudó a darle forma al sonido característico de Sea Lemon, fusionando la suavidad de las melodías con texturas sonoras más densas.
El primer sencillo del álbum, Stay, es una pieza introspectiva que capta perfectamente la esencia del sonido de Sea Lemon. La canción fue escrita después de que Lew se encontrara con un hombre mayor actuando como guardia de seguridad en una tienda de segunda mano, durmiendo en el sofá mientras trabajaba. Esta imagen inspiró a Lew a escribir Stay, una canción que habla sobre la importancia de tomarse un descanso, de saber cuándo relajarse y desconectarse del ritmo frenético de la vida cotidiana. La canción se caracteriza por sus guitarras difusas, su suave percusión y la delicadeza de la voz de Lew, todo ello envuelto en una atmósfera de ensueño y nostalgia.
Las influencias del shoegaze y el dream pop son evidentes, pero su música también se distingue por la claridad de sus estructuras pop, lo que hace que sus canciones sean fácilmente accesibles a pesar de su atmósfera etérea. Los arreglos musicales en sus canciones a menudo se disuelven en texturas suaves, creando un paisaje sonoro envolvente que invita a la reflexión.
Tras trece años de ausencia, la banda china de post-rock Summer Fades Away vuelve con su tercer álbum, Endless, una obra que fusiona su característico sonido atmosférico con nuevas exploraciones musicales. Publicado bajo el sello 1724 Records, este esperado regreso promete mucho dentro del género.
Desde su fundación en 2008 en Changsha, China, Summer Fades Away combina melodías hipnóticas con intensas explosiones sonoras. Con Endless, la banda profundiza en temas como el crecimiento personal, la transformación urbana y los cambios sociopolíticos que han marcado la última década en su país.
El álbum, grabado meticulosamente durante dos años, está compuesto por siete pistas que se presentan en formatos digital, CD de edición limitada y vinilo, cada uno con una masterización única y sutiles variaciones en las pistas. Esta atención al detalle reafirma el compromiso de la banda con la calidad y la autenticidad sonora.
Si bien Endless conserva la esencia de Summer Fades Away—melancólica, intensa y evocadora—tambien introduce nuevos matices en su paleta sonora. Las guitarras etéreas, los motivos de teclado hipnóticos y las estructuras rítmicas precisas crean paisajes auditivos que invitan a la reflexión y la catarsis.
Con elementos melódicos que evocan el sonido de instrumentos como el guzheng, reinterpretados a través de las texturas expansivas del post-rock moderno. Esta fusión dota a la banda de una identidad sonora única dentro de la escena internacional.
El Track x Track de “Endless”
June Yui: La apertura del álbum es un viaje entre ritmos militares de tarolas, donde las guitarras etéreas y un crescendo hipnótico preparan el terreno para la narrativa emocional de Endless. Las guitarras juegan un papel principal en el track creando una atmosfera nostalgica, que se siente como una musicalización de recuerdos del pasado.
Guansha Ridge: El track comienza explosivamente, con guitarra distorsionadas y un ritmo agresivo, la canción crea una atmosfera que podria llevarnos a un momento de guerra, la sensación crece intensamente y tiene un tono nastalgico dentro de todo este caos, los arreglos de guitarra especialmente la guitarra melodica le da ese toque oriental que carecteriza a la banda.
At Last, It Fades: Con un piano ligero y lleno de texturas el tercer track del disco nos introduce a una calma que poco a poco se llena de tensión y resoluciones, llevandonos a una atmosfera que sirve como un descanso esperanzador dentro del disco.
The Withering We Knew: A manera de continuación este track surge de una atmosfera calmada y nostalgica, lleno de guitarras brillantes, armonizaciones y contramelodias el grupo crea una tridimensionalidad muy interesante, poco a poco elementos como la bateria y una guitarra veloz entran a escenario haciendo crecer enormemente al track, haciendolo sentir heroico, sin perder este tono de esperanza.
The Last Movement: Casi llegando al final del disco, The Last Movement nos presenta una primera sección que se siente como la duda antes de la esperanza, contrastando con una segunda sección mas eterea y nostaglicamente esperanzadora, hsta ahora uno de los tracks mas minimalistas de la obra pero que cautiva con una melodia muy memorable que evoluciona en un siguiente acto a modo de pasaje. Llegando a la mitad de la canción, esta se transforma para darnos una sensasion grandilocuente, con toms invitando a unirnos al movimiento, mientras el juego de guitarras va de lo noisy a lo melodico, un final lleno de coros armonizados a manera de victoria o final epico, la canción termina en una nota muy arriba.
Make An Appointment: Despues del momento mas algido del disco, viene la calma, Make an Appointment juega principalmente con las guiatrras y una atmosfera suave donde se siente como si los isntrumentos estuvieran conversando entre ellos. La canción poco a poco va creciendo y entra un aura de tristeza reforzada con un ligero piano.
Shall I Compare Thee To A Summer’s Day: El cierre de Endless es una canción atmosferica llena de piano y sonidos ligeros que nos transportan al mundo de la banda, sorpresivamente aparece una voz que narra un dialogo para concluir el album, poco a poco la canción evoluciona en un energetico track mnostalgico, donde la bateria toma protagonismo, con fills tremendamente efusivos, asi como la explosion de guitarras y piano le da cierre al disco.
Para celebrar el lanzamiento de Endless, Summer Fades Away se embarcará en una gira nacional que recorrerá 21 ciudades de China en 2025. Con una puesta en escena envolvente y emotiva, el grupo promete transportar a su público a través de un viaje sonoro inolvidable, lleno de crescendos majestuosos y momentos de introspección.
La influencia de Summer Fades Away en la escena post-rock no puede subestimarse, y su regreso con Endless marca un nuevo capítulo en su trayectoria. Con una combinación de nostalgia e innovación, para los amantes del post-rock, Endless es una experiencia que confirma por qué el nombre Summer Fades Away sigue resonando en la escena musical.
Desde Los Ángeles, Soft Siren emerge en el panorama del dream pop y shoegaze. Formado por los talentos de Sidewalks and Skeletons y CASHFORGOLD, este proyecto fusiona lo etéreo y lo ruidoso, llevando la nostalgia de los años 90 a un territorio contemporáneo, oscuro y sorprendentemente único.
La música de Soft Siren es un viaje sensorial que mezcla la delicadeza del dream pop con la intensidad del shoegaze, incorporando también toques de psicodelia y elementos del rock alternativo. Influenciados por bandas míticas como Cocteau Twins, Mazzy Star y la nostalgia de Lana del Rey, su sonido se caracteriza por un equilibrio perfecto entre lo onírico y lo poderoso. Cada acorde de guitarra parece sumergir al oyente en un océano de ecos expansivos, mientras que las voces etéreas y casi angelicales fluyen a través de capas de ruido y reverberación, creando una atmósfera de ensueño que es, al mismo tiempo, profunda y envolvente.
Su más reciente sencillo, “Dethereal”, abre con una suavidad que rápidamente se transforma en una ola de guitarras densas y potentes, acompañadas de una batería lo-fi que le da una textura especial. Es un tema que evoca la estética del shoegaze de los 90, pero con un giro moderno que roza el post-metal, sumergiendo al oyente en un paisaje sonoro donde las distorsiones y las atmósferas se entrelazan con la poesía de las letras.
La letra de “Dethereal”, con imágenes como “rosas de plástico en la marea”, captura la esencia del amor perdido y la melancolía. Es una reflexión sobre el desgaste emocional y la nostalgia, un tema recurrente en la música de Soft Siren. La banda no solo rinde homenaje a las grandes figuras del shoegaze, sino que también le da su propio giro, fusionando lo antiguo con lo moderno de manera sublime.
Aunque Soft Siren no está reinventando el género, su habilidad para mezclar influencias clásicas con elementos contemporáneos les permite ofrecer una propuesta refrescante. La combinación de la nostalgia por el pasado y la incursión en sonidos más oscuros y experimentales mantiene a la banda a la vanguardia del shoegaze y el rock alternativo.
Forgotten Garden es una banda de indie rock que ha logrado cautivar a su audiencia con una propuesta sonora única, fusionando elementos de post-punk, dream pop y una pizca de folk. Formada por la cantante Inês Rebelo y el multiinstrumentista Danny Elliott, esta banda de origen escocés-portugués lleva desde 2019 explorando las emociones más profundas y oscuras a través de sus canciones, abordando temas como el amor perdido, el dolor de las rupturas y las cicatrices dejadas por el paso del tiempo.
Inês vive en Portugal, mientras que Danny reside en el norte de Escocia, lo que da una dimensión única al proceso creativo de la banda, ya que han tenido que superar la distancia física para desarrollar una conexión musical profunda. A pesar de vivir en diferentes países, su colaboración ha dado como resultado una propuesta sonora que se siente tanto personal como universal.
La música de Forgotten Garden está influenciada por algunas de las bandas más emblemáticas del post-punk, como The Cure, Joy Division y The Smiths, pero también tiene un giro más contemporáneo gracias a sus incursiones en el dream pop y la música alternativa. Las composiciones de Danny, cargadas de sintetizadores oscuros, guitarras melódicas y líneas de bajo envolventes, crean un ambiente íntimo y a menudo melancólico que complementa perfectamente la voz de Inês.
Inês Rebelo es el alma vocal de Forgotten Garden, y su capacidad para transmitir emoción a través de su voz es una de las características más destacadas de la banda. Su estilo vocal, que ha sido comparado con artistas como Florence Welch, Lana Del Rey, Chelsea Wolfe y Weyes Blood, tiene una versatilidad impresionante. Puede pasar de ser etérea y delicada a poderosa y desgarradora, lo que le da a cada tema un matiz emocional profundo.
En canciones como Five Minutes, el contraste entre los sonidos oscuros de la instrumentación y la voz melancólica de Inês crea una atmósfera única. El tema, que habla de una relación que lentamente se desvanece, ha sido descrito como “sueño encantado” y “único” por críticos como Existential Magazine. La evocadora voz de Inês sobre una base instrumental orgánica y cautivadora deja una sensación de nostalgia y tristeza que es difícil de ignorar.
A lo largo de su carrera, Forgotten Garden ha lanzado varios sencillos y EPs que exploran temas de pérdida, angustia emocional y la fugacidad de las relaciones. Su primer EP, Broken Pieces (2020), marcó el inicio de su carrera con un enfoque en las rupturas sentimentales. Posteriormente, lanzaron el sencillo “Jessica” y la oscura canción navideña Christmas Time, que explora el dolor de los recuerdos tristes que resurgen en épocas festivas.
Sin embargo, fue con su segundo EP, In Memoriam (2024), cuando la banda realmente profundizó en temas de duelo y pérdida. Los cuatro temas del EP están basados en las emociones que surgen ante la muerte, el luto y el vacío dejado por aquellos que ya no están. La crítica ha elogiado este trabajo, destacando la fragilidad y belleza transitoria de las composiciones.