Acústico

Seafret: sensibilidad británica con alma indie-folk

Seafret: sensibilidad británica con alma indie-folk

Desde las costas del norte de Inglaterra, Seafret formado por Jack Sedman (voz) y Harry Draper (guitarra), originarios de Bridlington llevan más de una década construyendo una discografía que se siente íntima, honesta y emocional. Su debut en 2016 con Tell Me It’s Real contiene canciones como “Oceans” y “Atlantis”.

El dúo ha transitado por el camino independiente y el circuito de grandes sellos, explorando distintas etapas creativas que han fortalecido su identidad sonora. Hoy, alejados del ruido corporativo y de vuelta en su ciudad natal, Seafret trabaja desde la libertad total, abrazando la madurez artística y un deseo renovado de seguir emocionando.



“Five More Seconds” nace de una sesión de estudio espontánea, en la que la química creativa entre Jack y Harry, junto con Tunstall, la canción se sumerge en ese momento crítico donde una decisión —tomada en apenas unos segundos— puede cambiarlo todo. Es una súplica por más tiempo, por una última oportunidad para salvar lo que parece desmoronarse.

La voz melancólica de Sedman se entrelaza perfectamente con la calidez y carácter de KT Tunstall, logrando una armonía que eleva cada verso. Musicalmente, el tema oscila entre el indie-folk emocional que caracteriza a Seafret y un aire más pop-rock épico que aporta profundidad y dinamismo.

Para Seafret, esta colaboración representa también un punto de inflexión. En pleno renacer artístico, luego de diez años desde su debut con “Atlantis” el dúo se muestra más independiente, enfocado y en control de su rumbo que nunca.


Teagan Johnston y su universo de piano, sombras y sueños

Teagan Johnston y su universo de piano, sombras y sueños

Teagan Johnston, anteriormente conocida como Little Coyote, es una cantautora nacida en el Yukón y criada entre Sudáfrica, España, Suiza y la costa oeste de Canadá, Teagan aporta una perspectiva global y profundamente enriquecida a su música, que se refleja en la complejidad y diversidad de su sonido.

Su estilo combina una fortaleza poderosa con una vulnerabilidad delicada, fundiendo un piano intrincadamente detallado con letras cargadas de amor, anhelo y la exploración de la oscuridad humana y el mundo de los sueños. Sus canciones tienen el poder de hechizar y reconfortar, despertando recuerdos cálidos de romances perdidos.



Su nuevo sencillo “FMJ” es un viaje íntimo y honesto que aborda su queerness, su relación con la espiritualidad, el romance y la sexualidad, temas que se entrelazan en un reflejo sincero de la vida en los primeros veinte años.

“FMJ” se adentra en las complejidades de las relaciones perdidas, la exploración personal y ese deseo profundo de encontrar a alguien que te salve en medio de la incertidumbre. La canción no solo es una expresión musical, sino también un testimonio de crecimiento y autodescubrimiento, que conecta con quienes atraviesan etapas similares de cuestionamiento y búsqueda.

El lanzamiento del sencillo viene acompañado de un video influenciado profundamente por la estética y atmósfera de la película The Virgin Suicides de Sophia Coppola, el video fue filmado en un antiguo granero y una iglesia abandonados, capturando una sensación nostálgica y onírica mediante el uso de formatos analógicos como Super 8 y VHS. La inclusión de un caballo Clydesdale añade un toque poético y casi místico a las imágenes, reforzando la conexión entre lo terrenal y lo espiritual que atraviesa la canción.


Kabusa Oriental Choir: Voces que cruzan fronteras con “Cannabi”

Kabusa Oriental Choir: Voces que cruzan fronteras con “Cannabi”

Desde Nigeria, más precisamente desde el Territorio Capital Federal, el coro Kabusa Oriental Choir ha ido ganando un lugar singular en el mapa musical global. Su nuevo lanzamiento, Cannabi, se aleja de los covers que inicialmente los hicieron virales para entregarnos una pieza original con ritmo oriental y un juego coral que, lejos de sonar uniforme, despliega múltiples capas vocales que se cruzan en distintas octavas.

La canción destaca por su estructura coral poco convencional. Lejos de limitarse a un solo plano melódico, Cannabi entrelaza varias voces simultáneamente, generando una textura rica que recuerda por momentos al canto litúrgico, pero con un giro contemporáneo. Esta mezcla de tradición y modernidad ha sido una de las constantes en la evolución del grupo dirigido por Austin Chinemezu Nwamara, quien ha sabido explorar nuevas formas sin abandonar el espíritu coral que los caracteriza.



El coro comenzó su camino en 2019 con versiones corales de canciones populares que rápidamente se viralizaron, pero ha sido a partir de temas propios como “Valentine is Coming” o la “Corona Song” que comenzaron a trazar su propia narrativa musical. Con Cannabi, Kabusa Oriental Choir reafirma su intención de ir más allá del entretenimiento, presentando piezas que despiertan curiosidad y desafían los formatos tradicionales del pop coral.

Aunque el nombre pueda prestarse a interpretaciones, la propuesta de “Cannabi” no es provocadora en lo explícito, sino en lo musical. Es un coro que juega con el contraste entre solemnidad y ritmo, entre lo ceremonial y lo experimental. En un panorama musical saturado de fórmulas, Kabusa Oriental Choir propone una alternativa que no busca complacer a todos, pero sí hacerse notar desde su propio terreno.


Conner Cherland: entre la vulnerabilidad y la belleza de lo cotidiano

Conner Cherland: entre la vulnerabilidad y la belleza de lo cotidiano

Con una voz que transmite calidez, honestidad y profundidad emocional, Conner Cherland llega como uno de los cantautores más sensibles de la escena indie folk actual. Desde Los Ángeles, este músico estadounidense se anclan en la verdad emocional, el detalle cotidiano y una visión poética del mundo.

Su primer álbum de larga duración, LAKE (2023), marcó un antes y un después en su carrera. Más allá de su delicada producción y su cuidada composición, el disco es una exploración sincera del duelo, la fe, el amor y la intimidad. Parte del mérito recae en la colaboración con The Blasting Company, conocidos por crear la música de la serie Over the Garden Wall, quienes no solo participaron en la producción, sino que también ofrecieron mentoría artística a Cherland en el proceso. El resultado es un trabajo que logra ser a la vez íntimo y expansivo, técnico y profundamente humano.



En 2024, lanzó el EP Two Years Time, una extensión emocional y conceptual de LAKE, acompañando cada canción con una figura tallada en madera, como símbolo de que cada tema tiene forma, peso y textura propia. Esta atención al detalle también se percibe en su sencillo más reciente, “Good News”, una canción que invita a vivir el presente, a encontrar luz incluso en medio del caos, y que se siente como un rayo de sol después de la lluvia. Su fusión de folk, pop alternativo y arreglos orgánicos nos recuerda a artistas como Sufjan Stevens, City and Colour o Ed Sheeran, a quienes él mismo cita como influencias.

Conner Cherland comenzó a escribir música mientras estudiaba en la Universidad de California, Santa Bárbara (UCSB), y tras abandonar una posible carrera en el mundo tecnológico, apostó todo por la música. Desde entonces ha autoeditado varios EPs —entre ellos Wanting Man (2016) y Call Waiting (2022)—, y ha logrado financiar parte de sus proyectos a través del apoyo directo de su comunidad de oyentes.


WILD: La frescura del folk indie californiano que conquista corazones

WILD: La frescura del folk indie californiano que conquista corazones

WILD es un trío originario de Los Ángeles que ha sabido combinar la calidez del folk con la sensibilidad del indie pop para crear un sonido propio. Desde sus inicios, la banda ha destacado por su capacidad para contar historias íntimas a través de melodías cuidadas y arreglos que combinan la sencillez con una producción detallada y sofisticada.

Su música refleja la influencia del entorno en el que se desenvuelven: la inmensidad y diversidad de Los Ángeles impregnan sus composiciones, dándoles un aire cinematográfico y evocador.



“Sitting On Top Of The World” es una canción que captura esa sensación mágica y pura de triunfo tras superar grandes desafíos personales, inspirada en la energía y el espíritu de superación que representan los Juegos Olímpicos. La pieza se construye con melodías ascendentes, ricas armonías vocales y arreglos sonoros envolventes, que transmiten una sensación de euforia contenida y esperanza renovada.

Este tema refleja la evolución constante de WILD, que recientemente incorporó a la cantante Dana Williams, aportando una nueva profundidad vocal que enriquece la textura sonora del grupo. La producción, realizada en su propio estudio en Los Ángeles, equilibra a la perfección la emoción y la sobriedad, permitiendo que cada instrumento y cada voz tengan su espacio para brillar.


“Tribe”: La intimidad acústica que se transforma en estallido

“Tribe”: La intimidad acústica que se transforma en estallido

Desde Hitchin hasta los escenarios de Manchester, Danny Addison ha venido construyendo una identidad que se mueve entre lo folk y lo alternativo. Su formación dentro de una familia musical y su recorrido por festivales del Reino Unido han moldeado un estilo que apuesta por los arreglos cuidados, sin perder espontaneidad. En Tribe, su más reciente entrega, Addison opta por una instrumentación sencilla al inicio, guiada por una guitarra y una voz de tenor que no necesita imponerse para generar atención.

La canción no se apoya en recursos grandilocuentes desde el comienzo. Por el contrario, Tribe arranca en tono contenido, casi íntimo, como si apenas se susurrara una historia al oído. Pero esa calma inicial es solo el preludio de un desarrollo más amplio: a medida que avanza, se suma una explosión medida de instrumentos acústicos que enriquecen el clima sin perder su carácter orgánico.



Lo interesante está en cómo Addison articula esa progresión. No se trata de subir el volumen por subirlo, sino de construir una atmósfera que evoluciona naturalmente. Su voz, de registro tenor, se mantiene firme entre cuerdas, percusiones y texturas que no saturan. El resultado no es un himno de estadio ni una balada tradicional: es algo más personal, que se alimenta del pulso colectivo pero permanece en lo emocional.

Con Tribe, Danny Addison no pretende imponer una fórmula ni encajar en las etiquetas habituales del indie-folk. Más bien, entrega una canción que se transforma mientras respira, manteniendo una coherencia sonora que acompaña cada verso. En un panorama donde muchos buscan sobresalir por exceso, esta propuesta destaca por saber cuándo dejar que los sonidos hablen por sí mismos.


Alexander Grandjean: serenidad folk-pop para un mundo que necesita respirar

Alexander Grandjean: serenidad folk-pop para un mundo que necesita respirar

En medio del caos global, de la ansiedad digital y el vértigo existencial, hay artistas que deciden detenerse, mirar hacia adentro y componer desde la quietud. Uno de ellos es Alexander Grandjean, cantautor danés que, con una sensibilidad y una propuesta profundamente humana, se ha convertido en una de las voces más reconfortantes.

Con base en la tranquila ciudad costera de Gilleleje, lejos del ruido de la industria musical convencional, Grandjean ha construido un universo propio donde el folk-pop atmosférico se mezcla con texturas ambientales, armonías suaves y una lírica que invita al silencio interior. Tras años de escribir y producir para otros artistas, en 2020 decidió iniciar su camino como solista, apostando por una música más personal, íntima y espiritual. Desde entonces, ha lanzado cuatro álbumes y cosechado una comunidad de oyentes fieles, con más de 100 mil oyentes mensuales en plataformas digitales.



Su más reciente sencillo, “Done Worrying”, es una obra que resume a la perfección su esencia artística. La canción es un acto de rendición pacífica ante la sobrecarga emocional del mundo moderno: el cambio climático, la guerra, la presión social, la ansiedad ante el avance de la inteligencia artificial. Pero lejos de ser una canción triste o resignada, “Done Worrying” es una invitación a soltar, a respirar profundo y encontrar consuelo en la belleza simple de la naturaleza.

Con una producción orgánica y etérea —en colaboración con Markus Artved (Lukas Graham)—, la canción fluye como un suspiro. Guitarras suaves, sonidos ambientales que emulan olas del mar, una voz cálida y emocional, y arreglos vocales que rozan lo celestial. Todo en “Done Worrying” apunta a una sola dirección: la paz interior.

“Con esta canción me recuerdo a mí mismo que preocuparse no ayuda; solo nos arrastra hacia abajo. Prefiero vivir desde el amor y la presencia, no desde el miedo”, dice Grandjean. Esa filosofía, simple pero poderosa, es la base de Foam, su próximo álbum, que explorará los temas de la impermanencia, el renacimiento espiritual y la belleza que existe incluso en los momentos más fugaces.


“Window”, el hipnótico debut colaborativo de Navah Sea y Devan

“Window”, el hipnótico debut colaborativo de Navah Sea y Devan

El productor, compositor y artista visual británico Phil Simmonds, conocido por su nuevo proyecto musical Navah Sea, se une a la talentosa cantante y compositora canadiense Devan para presentar “window”, una canción que marca el inicio de su colaboración creativa. Nacida en Los Ángeles a comienzos de 2024 durante su primera sesión juntos, la canción forma parte de su EP conjunto titulado Park Music, un trabajo íntimo y evocador pensado para acompañar momentos de calma y reflexión.



Inspirado por artistas como Violet Skies y Bon Iver, Navah Sea construye paisajes sonoros que combinan la calidez de lo orgánico con la experimentación electrónica. En “window”, esta mezcla se traduce en una atmósfera etérea, donde instrumentos acústicos son transformados mediante técnicas de resampling para lograr una textura sonora rica, viva y profundamente conectada con la naturaleza.

La voz de Devan brilla como el hilo conductor emocional de la canción. Su interpretación, a la vez delicada y poderosa, guía al oyente a través de una narrativa introspectiva y melancólica. “window” no solo destaca por su producción detallista y su sensibilidad lírica, sino también por la sinergia entre ambos artistas, que logran fusionar sus mundos sonoros en una propuesta fresca, honesta y sofisticada.

Park Music se perfila así como una obra diseñada para acompañar pensamientos errantes, paseos bajo el cielo abierto y momentos de contemplación. “window” es solo el primer vistazo a este universo compartido, pero ya deja claro que lo que viene promete ser tan emotivo como fascinante.


David Morin: La Voz Cálida y Renovadora del Neo-Soul Canadiense

David Morin: La Voz Cálida y Renovadora del Neo-Soul Canadiense

David Morin es un talentoso cantante y compositor originario de Vancouver, Canadá, que ha ido ganando reconocimiento gracias a su estilo único que mezcla neo-soul, R&B, jazz, funk y pop contemporáneo. Con una voz suave y envolvente, Morin ha logrado crear una propuesta musical que respira calidez, emoción y autenticidad, conectando profundamente con una audiencia global que aprecia la honestidad y la calidad en la música.

Su carrera ha estado marcada por una constante evolución. Tras su álbum Every Colour (2016), David continúa su camino artístico con su próximo EP Autopilot, ambos lanzados bajo el sello Bombay Records. Su sonido se caracteriza por una producción y una mezcla que respeta las raíces clásicas del soul, pero con un aire fresco y actual que lo hace destacar en la escena indie y alternativa.



Uno de sus temas más recientes, “Foolish” rescata la esencia del neo-soul y R&B de los años 90, con un ritmo denso, bajos profundos, teclados soñadores y pasajes atmosféricos de trompeta que aportan una dimensión especial a la pista. La voz de Morin, cremosa y apasionada, se despliega en armonías perfectamente trabajadas que envuelven al oyente y transmiten una sensación de intimidad y sinceridad.

David Morin no solo es reconocido por su música, sino también por su energía en vivo. Su origen como artista callejero le ha dado esa capacidad especial de conectar con el público de manera genuina, haciendo que cada show sea una experiencia cercana y vibrante. Además, su compromiso con la comunidad y la cultura indígena es un pilar fundamental de su identidad artística. David utiliza la música como un medio para contar historias, expresar emociones y construir puentes entre diversas experiencias y realidades, invitando siempre a la reflexión y a la celebración de la diversidad cultural.


Trouser Dress: Vulnerabilidad queer con voz de ukelele y alma eterna

Trouser Dress: Vulnerabilidad queer con voz de ukelele y alma eterna

Desde East Yorkshire, Reino Unido llega Trouser Dress, el alias artístico de Carden Mucklin, une sensibilidad poética, identidad queer y una honestidad emocional desarmante en cada una de sus canciones. Con un enfoque profundamente personal, su proyecto se ha convertido en un refugio sonoro para quienes transitan emociones intensas, identidades en construcción y procesos de salud mental.

Trouser Dress se identifica como una persona genderqueer y trans, y ha hecho de su arte un espejo de sus vivencias, componiendo canciones desde pensamientos aleatorios hasta momentos clave de su vida. En sus letras encontramos una apertura valiente sobre temas como la ansiedad, la pertenencia, y la carga emocional de los comentarios ajenos. Este enfoque crudo pero cálido convierte su música en un acto de catarsis tanto para el artista como para su audiencia.

Entre sus mayores influencias musicales están Cavetown, Lontalius y Dodie—todos artistas conocidos por sus arreglos suaves, letras íntimas y una estética sonora que abraza lo frágil. La conexión con Cavetown va más allá del sonido: al ser también un hombre trans, su trayectoria ha inspirado a Carden a ver que es posible construir una carrera siendo fiel a uno mismo.



El más reciente lanzamiento de Trouser Dress, “Old Soul”, disponible desde el 12 de mayo bajo el sello Warren Records, encapsula todo lo que define al artista: ternura, introspección y un gran poder emocional. Compuesta por Mucklin y producida por Adam Pattrick, la canción se construye sobre una base de indie folk minimalista, con el característico ukelele del artista, cuerdas etéreas y percusión sutil.

“Old Soul” se inspira en comentarios que otras personas han hecho sobre o hacia el artista —frases que a menudo despiertan emociones tan complejas que resulta difícil procesarlas. Según Trouser Dress, esta fue la primera vez que escribió una canción sin tener una idea clara del resultado final. Lo que comenzó como una pequeña reflexión lírica terminó transformándose en una espiral de pensamientos convertidos en música.

En la escena local, ha actuado en espacios como Polar Bear Music Club y The Adelphi Theatre, además de festivales como Freedom Fest y Trinity Festival Rebooted. Su propuesta en vivo mantiene el tono cálido y empático de sus grabaciones, creando una atmósfera de conexión real entre artista y público.