Rock

Entre el insomnio y la distorsión: The Kerosene Hours regresa con “Who’s That in My Room?”

Entre el insomnio y la distorsión: The Kerosene Hours regresa con “Who’s That in My Room?”

En la delgada línea entre la realidad y el delirio nocturno aparece The Kerosene Hours, el proyecto alternativo de Aaron Silverstein, con su nueva entrega Who’s That in My Room?. Este tema se mueve entre la energía del punk, una atmósfera darkwave, sintetizadores envolventes y un coro que, sin buscarlo, se queda contigo. Hay algo familiar en su estructura, pero también una inquietud que empuja a volver a escuchar para confirmar si todo fue real o imaginado.

The Kerosene Hours no es solo un proyecto musical, es un manifiesto creativo nacido entre la medianoche y las cuatro de la mañana, esas horas turbias donde los colores se distorsionan y lo improbable toma forma. Silverstein inició esta exploración con el EP The King of Leaving en 2019 y no ha frenado desde entonces. Su obra no responde a una fórmula, sino que se ramifica en EPs, álbumes instrumentales y videoclips, como si cada lanzamiento fuese una cápsula de tiempo con preguntas incómodas y atmósferas densas.



Con el disco Fantasy Ultra (2022), Silverstein desnudó los absurdos del mundo suburbano a través de fantasías oscuras, una especie de diario sonoro y visual sobre lo que no se dice en voz alta. El EP Plagues of the Cinematic continuó esa línea, con pistas descartadas que no por ello carecían de intención. Luego vendría Sleepers I: Body in the House, una entrega instrumental que marcó el inicio de una trilogía que aún está en proceso, como un eco que se desplaza lento, pero firme.

Ahora, mientras se alista el lanzamiento de Happy We Try en 2025 y la presentación de su primer largometraje The Infinite Husk en SXSW, Silverstein nos ofrece esta canción como anticipo de lo que viene. Who’s That in My Room? no busca respuestas claras, más bien siembra dudas con una estética cruda pero controlada. Vale la pena entrar a este cuarto —aunque sea de madrugada— y escuchar qué se mueve en la sombra.


Nadia Vaeh: La reina del “poptimistic-rock”

Nadia Vaeh: La reina del “poptimistic-rock”

Nadia Vaeh ha llegado con pop-rock y letras conscientes con una actitud sin filtros. Originaria de Atlanta, esta artista se ha ganado la atención con su estilo denomina “poptimistic-rock” — una mezcla de pop optimista con rock enérgico y mensajes profundos.

Desde sus inicios, Nadia ha sabido conectar con su audiencia no solo por su talento vocal, sino también por la sinceridad y la valentía de sus letras. Su música aborda temas como la salud mental, las relaciones tóxicas y los altibajos de la vida, invitando a sus seguidores a abrazar tanto la luz como la oscuridad que todos llevamos dentro. Esta sensibilidad nace de una experiencia personal dolorosa: la pérdida de su madre por suicidio cuando ella tenía apenas 17 años. Esa tragedia ha marcado su vida y su arte, impulsándola a usar su plataforma para crear conciencia y apoyar la desestigmatización de la salud mental.



En esta ocasión la artista regresa con un nuevo sencillo: “I Think I Think Too Much”, un tema cargado de honestidad y energía que se convierte en un himno para todos aquellos que luchan con la ansiedad y el exceso de pensamientos.

Desde su inicio, la canción atrapa con una melodía acústica suave y una voz cargada de vulnerabilidad. Nadia aborda un tema muy cercano para muchas personas hoy en día: el desafío de manejar la salud mental, y la frustración que puede generar cuando las soluciones parecen no funcionar. Este mensaje tan honesto y real conecta profundamente con las generaciones jóvenes, quienes constantemente lidian con ese torbellino emocional que a veces parece no tener fin.

Al llegar al coro, la canción da un giro hacia un ritmo más enérgico y optimista, con un beat pegajoso que invita a moverse y liberarse. La combinación de letras introspectivas con una producción pop-rock vibrante crea un contraste cautivador que invita a aceptar y compartir esas emociones complejas, en lugar de esconderlas.

Este sencillo es el primer adelanto del próximo EP de Nadia, Nerve Endings, un proyecto que promete profundizar en temas como el trauma, la resiliencia y la sanación desde una perspectiva sincera y sin filtros. Con esta canción, Nadia Vaeh reafirma su lugar como una voz relevante y auténtica dentro del pop alternativo, capaz de crear espacios seguros a través de su música para quienes se sienten perdidos o abrumados.


Rock en clave íntima: Smokey Brights y la fuerza de lo cotidiano

Rock en clave íntima: Smokey Brights y la fuerza de lo cotidiano

Con una voz femenina que no necesita alzar el tono para hacerse notar, Smokey Brights nos presenta All in Who You Know, una canción que transita con calma dentro del rock sin perder carácter. No es una balada ni un tema de estadio, pero se sostiene con una seguridad que no requiere tantos adornos. La interpretación de Kim West marca el ritmo emocional del tema, mientras la banda le da cuerpo con una base que sabe cuándo dejar espacio y cuándo llenar los huecos.

El grupo nace en Seattle, con Kim West y Ryan Devlin al frente, una pareja cuya historia personal atraviesa gran parte de sus canciones. De compañeros en una pizzería universitaria a cómplices en la vida y en el escenario, su conexión se filtra tanto en la letra como en la forma de escribir juntos. All in Who You Know no es la excepción: es una reflexión que, sin llegar al dramatismo, se siente cercana, como si fuera contada en voz baja desde la parte trasera de una van bajo la lluvia del noroeste.



Completan la banda Nick Krivchenia en batería y Luke Rägnar en el bajo, quienes aportan más que ritmo: hay una intención melódica constante, especialmente en el acompañamiento vocal. El resultado es una pieza que no se apura ni se dispersa, una especie de conversación entre instrumentos que se mantiene firme en su estilo. Sin grandes explosiones, pero con peso propio, All in Who You Know se vuelve fácil de volver a escuchar.

Con una base sólida de seguidores en Estados Unidos y Europa, y después de presentarse en festivales como SXSW y Treefort, Smokey Brights sigue construyendo un camino que evita fórmulas rápidas. Su nuevo EP Broken Too continúa esa búsqueda. Y aunque su música puede tener la estructura del rock clásico, lo que realmente destaca es la manera en que lo adaptan a lo cotidiano, a las relaciones, a las decisiones pequeñas que terminan marcando el rumbo.


ESPEJO: La calmada intensidad de J.Rochet

ESPEJO: La calmada intensidad de J.Rochet

Desde las entrañas más crudas del indie boricua, J.Rochet lanza ESPEJO, una canción que, a pesar de su ritmo pausado, no pierde fuerza emocional. Es un tema que no busca impresionar con adornos innecesarios: se construye desde una base sólida de compases bien marcados en la batería y una atmósfera cuidadosamente distorsionada. El resultado no es una explosión, sino una combustión lenta, controlada, que arde con intención. La voz del tenor que guía la pieza no suplica ni grita: simplemente se sostiene, firme, mientras el tema se despliega con tensión contenida.

La canción parece mirar hacia adentro tanto como hacia afuera. En lugar de buscar el aplauso fácil, ESPEJO se toma su tiempo, casi como si preguntara al oyente si está listo para enfrentarse a sí mismo. La distorsión no es un ruido, sino un reflejo de lo que duele y de lo que uno se calla. Ahí está el sello de J.Rochet: esa capacidad para tomar recursos del trap, el industrial o el R&B y canalizarlos hacia un sonido que no obedece reglas preestablecidas.



No es sorpresa que un artista que emergió de las escenas underground de San Juan juegue así con los géneros. J.Rochet no le canta a una industria ni se acomoda a un algoritmo: lo suyo es romper patrones, con colaboraciones previas junto a figuras como Calma Carmona o Nutopia, ha demostrado que lo suyo es la búsqueda, no la fórmula, y en ESPEJO, esa búsqueda toma la forma de una introspección sonora: un viaje que no se baila, pero que tampoco se ignora.

Publicaciones como REMEZCLA ya le han dado seguimiento, pero el enfoque de J.Rochet no parece depender del reflector, sino del proceso. ESPEJO no es una carta de presentación, sino una página de diario en voz alta. Lo que empieza como un tema suave se convierte en una experiencia cargada, donde cada golpe de batería resuena más por lo que sugiere que por lo que dice. Es ahí donde el llamado “Anti-Pop” de Rochet cobra sentido, no porque se oponga al pop, sino porque lo reconstruye desde las sombras.


“Let Me Go”: El rugido de un adiós sin retorno

“Let Me Go”: El rugido de un adiós sin retorno

Hay canciones que no piden permiso para entrar. Joe Jaber, desde algún rincón de Estados Unidos, entrega con Let Me Go una declaración tan cruda como directa. Su voz de barítono bajo no busca complacer, sino empujar, romper cadenas, sacudir recuerdos. Hay algo en la forma en que canta que no deja espacio para la duda: esto es una despedida con los puños apretados.

La letra es una colección de heridas que ya no buscan cura. Jaber no canta al amor perdido con nostalgia, sino con rabia contenida. “We ripped out every chapter, set the good book down to flame”, dice, y se siente como ver una historia arder sin mirar atrás. Lo que alguna vez fue ternura, ahora es una tormenta que lo empapa mientras camina lejos.



Musicalmente, Let Me Go avanza como un tren que rechina, cargado de guitarras densas y una batería que marca el paso de alguien que no piensa detenerse. No hay espacio para adornos, todo suena con la intención de liberarse, de salir huyendo aunque las piernas tiemblen. No es una canción que se disfruta fácilmente, pero sí una que se comprende con el cuerpo.

Joe Jaber no intenta ser amable ni elegante. Su música, al menos en este tema, parece escrita desde el fondo de una discusión que ya no tiene vuelta atrás. Let Me Go no busca reconciliación, es la voz de alguien que eligió no volver. Y aunque no todos se atrevan a cantar ese tipo de despedidas, él lo hace sin vacilar.


“Young America” y el renacer eléctrico de Ellington

“Young America” y el renacer eléctrico de Ellington

Originario de Los Ángeles, Ellington es un artista que ha logrado consolidar una carrera sólida como músico, productor, compositor y actor. Conocido inicialmente por su papel como baterista en la popular banda pop-rock R5, Ellington Ratliff ha sabido expandir su horizonte artístico explorando diversos géneros y formatos que van desde el pop hasta el indie rock alternativo.

Fue en 2020 cuando Ellington decidió lanzar su carrera en solitario, dando inicio a una nueva etapa como artista independiente. Su debut con el sencillo “EMT” fue bien recibido, mostrando un lado más personal y experimental.



Con un enfoque que mezcla influencias del alternative, hip hop, Motown y jazz, Ellington ha logrado construir un sonido propio, fresco y versátil. Su más reciente sencillo, “Young America”, lanzado en junio de 2025, refleja esta evolución con una combinación energética de riffs de guitarra eléctricos y un ritmo hipnótico que captura la atención desde el primer momento. La producción incorpora efectos vocales que le otorgan un aire retro con un groove contemporáneo, situándolo en una línea estilística que recuerda a bandas como Arctic Monkeys o The Neighbourhood.

Con cada canción, continúa explorando nuevas sonoridades y narrativas, invitando a sus oyentes a sumergirse en un universo sonoro que es, a la vez, íntimo y expansivo.


“Serene Lullabies”: El rock introspectivo de Stellar Ruins toma forma

“Serene Lullabies”: El rock introspectivo de Stellar Ruins toma forma

Desde Oxnard, California, Stellar Ruins ha construido un sonido que transita entre la densidad del rock y la ligereza de los sueños. Formado como un proyecto de grabaciones caseras por Christopher Yanez en 2015, el trío ha crecido sin prisas, desarrollando una propuesta que mezcla guitarras con capas de fuzz, sintetizadores analógicos y una batería que no teme jugar con los matices. A esa estructura se suma una voz que, sin imponerse con estridencia, guía el viaje con un registro tenor lleno de intención.

En Serene Lullabies, la banda propone una pieza que se mueve en equilibrio entre lo atmosférico y lo rítmico. El tema se sostiene en una base sólida, sin abandonar ese toque onírico que ha caracterizado a su música desde los demos iniciales. Aquí, la voz de Yanez se vuelve un canal de contención emocional, acompañando la intensidad instrumental sin perder la claridad. Es un rock que no grita, pero tampoco se borra.



Lo que distingue a Serene Lullabies no es una producción grandilocuente ni una búsqueda desesperada por destacar. Más bien, hay una coherencia con la línea que Stellar Ruins viene trabajando: sonidos que se expanden sin atropellar, que invitan a la escucha detenida. La batería de Rivas y el bajo de Mobley completan el panorama, aportando una base firme desde la cual los sintetizadores y las guitarras pueden respirar.

Tras el lanzamiento de su EP Abandon Inhibition y su primer sencillo Marina Park, Stellar Ruins continúa perfilando su identidad. Serene Lullabies no pretende revolucionar el género, pero ofrece una propuesta clara, cuidada y fiel a sus raíces. En tiempos donde lo inmediato domina, este trío apuesta por lo contrario: desarrollar canciones que maduran lentamente, como una conversación que vale la pena escuchar con calma.


Cuando el latin rock y pop se toman de la mano en “Muñeca”

Cuando el latin rock y pop se toman de la mano en “Muñeca”

Muñeca irrumpe con un pulso acelerado que no da tregua: rock alternativo latino con un guiño claro al pop de los 80’s y 90’s en América. Desde el arranque, el tema se mueve ágil entre cambios de ritmo que funcionan como giros inesperados en una ruta sonora. El resultado es una canción que despierta atención sin necesidad grandes complejidades, invitando al baile desde el inicio de la canción.

La fusión que propone Daglio se apoya en influencias de Soda Stereo, Los Fabulosos Cadillacs y Café Tacvba, pero refresca el legado con modernidad. La voz de Alberto Daglio, expresiva y bien modulada, aporta la chispa necesaria para transmitir esa alegría contenida.



Tras sus éxitos en El Salvador con Ultravioleta y su evolución hacia un electro-pop retro en Cincinnati, Daglio ha mostrado capacidad de reinventarse. La formación actual —con Cesar Vanegas Jr., Brandon Spradlin y Mark Becknell— nutre la propuesta con frescura y cierta irreverencia. Muñeca se suma a una serie de lanzamientos que demuestran su empeño por no quedarse en el pasado, sino por seguir conectando con nuevas audiencias.

En definitiva, Muñeca es una muestra de cómo el rock latino puede sonar ligero y actual sin perder su energía elemental. La canción se perfila como un giro delicioso dentro del catálogo de Daglio, ideal para quienes buscan un ritmo ágil y una atmósfera que conjuga tradición y renovación. Un tema que se disfruta tanto en la primera escucha como en las que siguen.


El eco del lobo en la carretera rota

El eco del lobo en la carretera rota

Con “The Crying Wolf”, Nate Currin continúa su recorrido por los paisajes sonoros del sur de Estados Unidos, entre raíces folk y un country con tintes rockeros que no busca novedades sino sinceridad. El ritmo se mantiene firme, como esos caminos infinitos que se cruzan en soledad, mientras la voz grave de barítono se acomoda con naturalidad, dotándola de caracter.

Esta canción forma parte del próximo álbum del artista, Ghost Town, un trabajo que nació del duelo tras una ruptura importante. “The Crying Wolf” parece recoger esa carga emocional desde la contención, sin lamentos desbordados pero sí con una melancolía latente. En su forma y ejecución, la pieza se alinea con una tradición clásica americana que pone el relato y la emoción al frente.



La trayectoria de Nate Currin no se cuenta con premios, sino con kilómetros: más de 900 shows y casi un millón de millas recorridas en carretera. Su historia se ha construido de pueblo en pueblo, escenario en escenario, con una autenticidad que no requiere artificios. Esta canción es un fragmento más de ese diario de viaje que ha ido escribiendo con guitarra en mano y un mapa interior marcado por pérdidas y aprendizajes.

Producida por Jon Poole y Matthew Odmark, “The Crying Wolf” se presenta como una pieza que no busca resolver nada, sino acompañar. A través de su estructura sobria y su tono crepuscular, se convierte en un espejo emocional para quienes han sentido que la vida, a veces, ruge desde lo que ya no está.


Beaks: El estallido punk de Anna Francesca

Beaks: El estallido punk de Anna Francesca

Beaks es el proyecto musical en solitario de Anna Francesca, una artista austríaca afincada en Viena que ha sabido combinar energía punk con una sensibilidad fresca y auténtica. Desde su debut en 2023 con el EP Crosswalk, Anna ha logrado captar la atención de miles de oyentes en todo el mundo, gracias a su estilo único y a la honestidad cruda que transmite en cada canción.

Su música, que fusiona influencias punk con sonidos indie y una actitud desenfadada, ha resonado especialmente en ciudades como Tokio, Berlín y Viena, donde ha presentado sus temas en vivo, ganándose una base sólida de seguidores que valoran su autenticidad y frescura.



En 2025, Beaks regresa con “Clueless”, el primer sencillo de su próxima cinta debut bajo el sello Sumoclic. Esta canción es una explosión de energía y emoción que captura a la perfección ese estado mental agridulce del verano tardío: cuando la cabeza está llena y vacía al mismo tiempo, cuando el calor aprieta y una lata de soda fría sobre la mejilla brinda un alivio fugaz, y la cercanía de los amigos está a una llamada telefónica de distancia.

“Clueless” es una canción que combina intensidad punk con una melodía pegajosa y un ritmo acelerado que invita a la liberación y a la diversión, pero también refleja esa sensación compleja y muy humana de querer sentir algo profundo en medio del caos. La voz de Anna Francesca transmite tanto vulnerabilidad como fuerza, haciendo que el tema sea no solo un himno para quienes buscan desconectar de la rutina, sino también una ventana a emociones compartidas.