Synth Pop

Ecos que atraviesan el tiempo: Møme x Ricky Ducati presentan “Do You Know Me”

Ecos que atraviesan el tiempo: Møme x Ricky Ducati presentan “Do You Know Me”

El dúo Møme x Ricky Ducati vuelve a poner sobre la mesa su interés por explorar la memoria sonora con Do You Know Me, un tema que envuelve al oyente en una atmósfera de ecos y reverberaciones. La canción se distingue por el trabajo vocal de tenores, que conduce a una experiencia inmersiva y le da un carácter distinto dentro de su catálogo. Con este lanzamiento, los artistas retoman la idea de mirar hacia atrás para dar forma a algo nuevo en el presente.

La colaboración entre el productor francés Jérémy Souillart, conocido como Møme, y el canadiense Ricky Ducati se consolidó con Flashback FM, un álbum que recorría las décadas de los 70, 80 y 90 con un lenguaje contemporáneo. Ese interés por el pasado no desaparece en Do You Know Me, pero aquí aparece en un tono más íntimo, casi introspectivo, donde los recursos electrónicos dialogan con un planteamiento más vocal y humano.



Para Møme, la música es un motor que lo ha llevado de su éxito masivo con “Aloha” hasta escenarios internacionales, festivales franceses de gran escala y producciones de corte experimental. La asociación con Ricky Ducati le permitió dar un giro más personal, con un enfoque menos frío que en sus trabajos iniciales. En ese marco, Do You Know Me se sitúa como una pieza que da continuidad a ese cambio, apuntando hacia una electrónica cálida y emocional.

El tema encaja dentro de una propuesta más amplia, donde la nostalgia y la innovación no se excluyen, sino que se complementan. Do You Know Me muestra cómo Møme x Ricky Ducati construyen un puente entre lo retro y lo actual, evitando caer en la mera imitación. Más que una canción de ocasión, se presenta como una invitación a escuchar con atención, dejándose llevar por un viaje de texturas que revelan una faceta más contemplativa del dúo.


“Lost in Time”, Attaboy y vivir el presente

“Lost in Time”, Attaboy y vivir el presente

Desde Ft. Wayne, Indiana, surge Attaboy, una banda que transforma la energía del indie pop en una experiencia vibrante, cargada de frescura, humor y esperanza. Su música suena como un cruce inesperado entre la fuerza del punk-rock, el encanto de los sintetizadores vintage y la chispa del pop moderno, todo envuelto en melodías adictivas que parecen creadas para quedarse en la memoria.

Attaboy convierte en una celebración colectiva, un espacio donde el público se conecta no solo con el sonido eléctrico y dinámico de la banda, sino también con los mensajes esperanzadores que transmiten sus letras.



El grupo ha logrado un equilibrio interesante: en el escenario son pura energía desbordante —como ellos mismos se describen, “un león comiendo pizza bajo una bola disco”—, pero detrás de esa actitud lúdica se encuentra un compromiso genuino por inspirar y dejar huella positiva en quienes los escuchan, como en su más reciente sencillo “Lost in Time”

“Es una invitación a desconectarse de listas de pendientes y miedos sobre el futuro, y simplemente vivir el ahora”, explica Jeff Edgel, guitarrista y tecladista de la banda. Esa intención se traduce en un sonido cinematográfico y radiante que logra ser, al mismo tiempo, bailable y profundamente emocional.

En un panorama donde el indie pop suele oscilar entre lo introspectivo y lo efímero, Attaboy destaca por abrazar ambos mundos con autenticidad: combinan diversión y desenfado con un trasfondo de reflexión, creando un estilo propio que invita tanto a bailar como a pensar.


3321 y la penumbra sonora de “Velvet Veil”

3321 y la penumbra sonora de “Velvet Veil”

Desde la fría Siberia surge 3321, un proyecto musical que nació en 2024 como un espacio de libertad creativa. El dúo, integrado por Darya en las voces y la composición, y Serge Tsyplenkov en la producción, encontró en este proyecto la oportunidad de salir de los límites de las bandas locales en las que habían participado. El nombre mismo, tomado de un asteroide que lleva el apodo de Darya, apunta a esa intención de dejar huella en un territorio propio.

Su propuesta se caracteriza por el eclecticismo: van del hard rock y el metal alternativo hasta el dark pop con tintes de hyper R&B. En ese cruce de influencias aparece Velvet Veil, un tema que se aleja de la estridencia para sumergirse en un ritmo pausado y sostenido por sintetizadores con eco. La producción marca un compás hipnótico que actúa como telón para la voz femenina, un elemento que se presenta con sutileza pero mantiene el centro de la pieza.



La canción transmite un ambiente envolvente más que explosivo, apostando por la repetición y la atmósfera antes que por el impacto inmediato. Esa elección refleja la intención del dúo de explorar territorios más íntimos y contemplativos dentro de su propio espectro sonoro. No se trata de un corte que busque saturar al oyente, sino de un pasaje donde el tiempo parece dilatarse.

Con Velvet Veil, 3321 confirma que su búsqueda no se detiene en un solo género ni en una fórmula predeterminada. El dúo planea seguir lanzando música a lo largo del año, perfeccionando cada entrega con la idea de expandir su identidad sonora. Este nuevo sencillo funciona como un adelanto de esa evolución constante, en la que la experimentación y la necesidad de expresión marcan el rumbo.


Alessiah: Del Pop Brillante a la Melancolía Poderosa de Obsentra

Alessiah: Del Pop Brillante a la Melancolía Poderosa de Obsentra

Desde sus primeros pasos en la música, Alessiah se ha destacado como una cantautora capaz de transmitir emoción a través de su pop fresco y energético. Este 2025, Alessiah da un salto significativo con su álbum debut Obsentra, lejos del pop luminoso que caracterizaba sus primeros singles, Obsentra explora sonidos más oscuros y atmosféricos, con una fusión de electrónica, R&B y elementos ambientales que crean un paisaje sonoro inmersivo y emocional. La producción es sofisticada, cuidada al detalle, y sirve de escenario perfecto para letras crudas y vulnerables que abordan temas como relaciones tóxicas, autodescubrimiento y los costos emocionales del deseo.

Canciones como “fuck all the…” muestran la habilidad de Alessiah para narrar historias de pasión y peligro, donde la intimidad se mezcla con la vulnerabilidad y la adicción emocional. Cada tema es un reflejo de su viaje personal, pasando de la inocencia a la autoafirmación, y evidencia su capacidad para reinventarse sin perder la esencia que la hizo destacar.



Más allá de su música, Alessiah ha demostrado ser una artista con un espíritu libre que la impulsa a superar la timidez y proyectar mensajes de positividad e inspiración. Su energía y dedicación, sumadas a una voz poderosa y emotiva, la posicionan como un referente para la nueva generación de artistas pop que buscan combinar autenticidad con innovación.

Con Obsentra, Alessiah presenta un álbum para explorar nuevos territorios creativos, desafiar límites y abrazar su identidad artística con valentía.


FRANSIA: entre lo pop y lo metafísico, explorando emociones y universos sonoros

FRANSIA: entre lo pop y lo metafísico, explorando emociones y universos sonoros

El dúo argentino FRANSIA, conformado por Francisca Moreno Quintana e Ignacio Albini, se ha consolidado en la escena del pop hi-fi con un sonido que combina intensidad, sofisticación y un enfoque audiovisual que amplifica la experiencia de sus canciones. Desde su debut en 2018 con su álbum homónimo, donde destacaron temas como “Aspen” y “Telepatía”, Fransia ha logrado fusionar influencias de la música de los 80 con una sensibilidad contemporánea y una narrativa visual que acompaña cada lanzamiento.

Con su segundo álbum, Mundo Virtual (2021), el proyecto llevó su propuesta a un nivel conceptual y multimedia. Compuesto por ocho canciones, el disco se complementa con capítulos visuales disponibles en YouTube e Instagram que expanden el mensaje de cada tema, creando una experiencia que combina lo sonoro y lo visual. Este trabajo explora la dualidad entre lo físico y lo metafísico, invitando a los oyentes a cuestionar su percepción de la realidad y a conectar con los planos más introspectivos de la existencia.



Entre sus lanzamientos más recientes, el sencillo “Tu Boquita” destaca como un atajo directo al amor. La canción combina sintetizadores suaves y una voz hipnótica que envuelve al oyente en un conjuro íntimo y romántico. Con este tema, Fransia reafirma su lugar en el pop latinoamericano, ofreciendo frescura, misticismo y autenticidad, y demostrando que su música puede ser tanto una experiencia emocional como un viaje sensorial que conecta con las emociones más profundas del oyente.

Francisca ha destacado la importancia de mantener la autenticidad frente a la normalización del sonido pop actual. Con Mundo Virtual y temas como Tu Boquita, el dúo demuestra que es posible combinar estética pop, introspección y narrativa metafísica, creando un universo propio donde la música no solo se escucha, sino que también se siente, se experimenta y se reflexiona.


I Want Poetry: el dúo alemán que transforma la indietrónica en un viaje cinematográfico

I Want Poetry: el dúo alemán que transforma la indietrónica en un viaje cinematográfico

En los últimos años, el dúo alemán I Want Poetry se ha ido haciendo un espacio dentro de la escena indietrónica europea. Formados en Dresde, han construido un universo sonoro que combina paisajes electrónicos, sensibilidad pop y un aura cinematográfica que conecta de manera íntima con el oyente. Sus canciones no solo buscan emocionar, también invitan a imaginar, a soñar y a proyectar futuros posibles.

Con una estética cuidada y una identidad visual que acompaña perfectamente su propuesta musical, el dúo ha conquistado tanto a la crítica como al público. Su trayectoria incluye más de 90 presentaciones en países como Alemania, Polonia y Suecia. Su single Light incluso alcanzó posiciones destacadas en los charts de iTunes y fue seleccionado para la banda sonora de la película canadiense La mécanique des frontières.



El presente del dúo está marcado por el lanzamiento de Future Selves, su próximo álbum, una obra que se aleja de la nostalgia que caracterizó a discos anteriores como Solace + Light para adentrarse en una visión esperanzadora y transformadora. Inspirado en la idea de las utopías y en la capacidad de imaginar lo que vendrá, el disco propone un sonido más expansivo, con sintetizadores brillantes, instrumentaciones audaces y melodías que apuntan al cielo.

Como adelanto, han lanzado “Blue”, un sencillo que captura a la perfección la vibra del verano con sus ritmos vibrantes, voces etéreas y un aire retro-futurista que lo convierte en banda sonora ideal para atardeceres junto al mar o viajes por carretera. Una canción ligera y envolvente, pero también profundamente emocional, que refleja la esencia del dúo: intimidad y grandeza en equilibrio.

Con cada nuevo paso, I Want Poetry reafirma su lugar como una de las voces más intrigantes y prometedoras del indie pop europeo.


“Mine”: la nueva apuesta de CXC

“Mine”: la nueva apuesta de CXC

El dúo canadiense CXC, conformado por las hermanas gemelas Carmen y Camille, presenta su tema Mine, una canción que combina voz femenina con arreglos musicales diseñados para envolver al oyente en una atmósfera emocional y casi cinematográfica. Con influencias que recuerdan a Lana Del Rey, Haim y St Lucia, el proyecto se sitúa en el terreno del indie-pop con un estilo que busca abrir espacio propio dentro de un género cada vez más poblado.

La historia de CXC está marcada por un inicio familiar en la música, aprendiendo a tocar instrumentos y armonizar desde pequeñas en Vancouver, Canadá. Mientras Camille se formó en canto de jazz contemporáneo y Carmen exploró la comunicación en periodismo, ambas encontraron un punto en común: el escenario y el estudio. La experiencia de trabajar con productores en Los Ángeles consolidó un camino que las llevó a ser nominadas a un premio Juno, un reconocimiento que, aunque no obtuvieron, impulsó su determinación artística.



En su trayectoria, el dúo también ha incursionado en proyectos audiovisuales, componiendo y produciendo música para documentales como The Highway of Tears y películas familiares como Pop Star Puppy. Estos trabajos reflejan una versatilidad que no se queda solo en el indie-pop, sino que se extiende hacia la creación de paisajes sonoros adaptables a distintos contextos narrativos. Así, su propuesta no se limita a los escenarios musicales, sino que se integra en un panorama creativo más amplio.

Con Mine, CXC plantea un viaje íntimo en el que la voz principal se convierte en guía para atravesar melodías cargadas de guitarras orgánicas y sintetizadores retro. La canción no busca ser un despliegue grandilocuente, sino un espacio sonoro en el que emoción y producción se equilibran. En esta apuesta, las hermanas apuntan a un objetivo claro: crear música que genere conexión y despierte sensaciones en quienes se acercan a escucharla.


“Outcast” y más allá: cómo Art d’Ecco transforma clásicos en arte moderno

“Outcast” y más allá: cómo Art d’Ecco transforma clásicos en arte moderno

Art d’Ecco es un artista que no deja de sorprender. Con una carrera que fusiona glam rock, post-punk y synth-pop, ha construido un sonido propio, subversivo y pegajoso, capaz de evocar íconos como David Bowie, Iggy Pop y Robert Smith sin caer en la imitación. Desde su álbum Trespasser (2018), pasando por In Standard Definition (2021) y After the Headrush (2022), d’Ecco ha expandido su ambición artística, creando paisajes sonoros cinematográficos que mezclan nostalgia y modernidad.

En 2025, tras el lanzamiento de su cuarto álbum aclamado, Serene Demon, preseleccionado para el Polaris Prize, Art d’Ecco sorprendió nuevamente con su reinterpretación del clásico soul de 1965 “Outcast” de Eddie & Ernie. Inspirado en el cover de 1966 de The Animals, el artista incorporó la sonoridad particular de su nueva guitarra resonadora y grabó el tema con equipo vintage para mantener un sonido crudo, auténtico y lleno de energía.



Con su mezcla de talento compositivo, producción cinematográfica y carisma en escena, Art d’Ecco se consolida como un artista que no solo reinventa el pasado, sino que también define el presente de la música alternativa, fusionando lo clásico con lo contemporáneo y dejando una marca imborrable en cada canción que crea.


Shelita: Entre Olas, Sueños y Voces de Seda

Shelita: Entre Olas, Sueños y Voces de Seda

Shelita es una artista que fusiona pop, R&B y elementos globales para crear paisajes sonoros íntimos y cinematográficos. Su música combina calidez y experimentación, transportando al oyente a espacios que parecen suspendidos en el tiempo, donde cada nota y cada letra cuentan una historia profunda y emotiva.

Vegana y defensora de los océanos, Shelita viaja por el mundo escribiendo canciones entre inmersiones libres con tiburones ballena, experiencias que inspiran su narrativa vívida y única.



Su más reciente sencillo, Fade, es un ejemplo perfecto de su capacidad para fusionar géneros y emociones. La canción combina sintetizadores etéreos, un pulso medio y letras que evocan la melancolía y la intimidad de los momentos que se desvanecen. Fade es un viaje sonoro que habla de conexión, pérdida y la belleza efímera de la vida, consolidando a Shelita como una artista capaz de emocionar y transportar a sus oyentes con cada nota.

Shelita continúa construyendo su camino como un ejemplo de lo que los creativos modernos pueden lograr: una carrera global, independiente, y profundamente auténtica, donde cada canción es una ventana a su mundo interior.


Maybe I’ll Stay in a Different Shadow: el debut intenso y emocional de &Tilly

Maybe I’ll Stay in a Different Shadow: el debut intenso y emocional de &Tilly

&Tilly es un proyecto que surge de la conexión entre dos personas introvertidas que transformaron sus finales personales en un inicio creativo. Lo que comenzó como un encuentro íntimo se expandió gracias a colaboraciones con artistas de todo el mundo, aportando capas y dimensiones únicas a su sonido, siempre centrado en la voz cálida y melódica de la cantante y compositora Tilly.

Su música se mueve entre dream pop alternativo, folk, singer-songwriter, country, synthpop y electrónica, creando un estilo difícil de encasillar y ofreciendo a cada oyente un viaje sonoro distinto y emotivo. Letras profundas, melodías envolventes y paisajes sonoros oscuros capturan la belleza de la tristeza interna, la intensidad de emociones no resueltas y la fuerza de la vulnerabilidad humana.



El primer sencillo de su próximo álbum Crowdfinding, Maybe I’ll Stay in a Different Shadow, nace de un argumento real, transformando un momento de conflicto en un tema synthpop oscuro y pegadizo, con un coro potente que engancha desde el primer instante. Esta canción refleja la esencia de &Tilly: convertir experiencias difíciles en arte, explorando la luz y la sombra de las emociones humanas.

Con su enfoque honesto y experimental, &Tilly demuestra que la música puede ser un refugio y una vía de transformación, invitando a los oyentes a sumergirse en mundos sonoros llenos de introspección, belleza y sensibilidad.