Synth Pop

El Neón Sonoro de Kai Tak

El Neón Sonoro de Kai Tak

El nombre Kai Tak no es aleatorio; es una declaración de intenciones. Este colectivo de Los Ángeles, liderado por el productor Chris King, toma su nombre del antiguo aeropuerto de Hong Kong, famoso por su compleja aproximación entre rascacielos. Esa misma sensación de tensión y atmósfera define el proyecto, concebido como un homenaje a la ciudad, tanto la real como la retratada en el cine de Wong Kar-wai.

Esta visión se materializa en Until We Leave From Here (Redux), un tema realizado en colaboración con Chelsey Boy. La canción presenta una estructura deliberadamente compleja, donde ciertos instrumentos aportan un matiz oriental que contrasta con la modernidad de sus efectos y sintetizadores. La propuesta se mueve entre el downtempo y el synthpop, guiada por una parte vocal interesante que cohesiona la mezcla.



El método de trabajo de Kai Tak se basa en la colaboración, invitando a diferentes artistas a aportar sus perspectivas únicas. El sonido general del colectivo se nutre del shoegaze, el trip-hop y la electrónica para esculpir paisajes sonoros melancólicos. El objetivo es claro: crear la banda sonora para un paseo por los callejones inquietos de esa ciudad de neón.

Until We Leave From Here (Redux) encapsula esta estética. No es una canción de escucha simple, sino una pieza que se beneficia de la atención a sus capas. Es un paisaje sonoro brumoso, donde la influencia del indie pop se mezcla con texturas densas, reflejando la reminiscencia paradójica que el proyecto busca capturar tanto en su música como en su arte visual.


In Your Eyes y más allá: el salto honesto de Simon Walker

In Your Eyes y más allá: el salto honesto de Simon Walker

El cantautor británico Simon Walker se encuentra en uno de los momentos más emocionantes de su carrera. Después de años recorriendo escenarios alrededor del mundo, Walker abre una nueva etapa creativa en la que por fin comparte la música que siempre quiso hacer.

A lo largo de su trayectoria ha colaborado con figuras como Justin Hawkins (The Darkness), Kyle Falconer (The View) y Nick Tsang (Scouting for Girls, Ed Sheeran). En 2025, su nombre volvió a resonar con fuerza cuando Yungblud lo invitó personalmente a encabezar el Camden Stage en Bludfest, uno de los festivales más vibrantes de la escena alternativa británica.



Su más reciente sencillo, “In Your Eyes”, producido por Peter Redshaw (Afflecks Palace) encapsula la energía cruda y emocional que Simon llevaba tiempo buscando. Con influencias que van desde Peter Gabriel hasta el sonido retro-pop de The Midnight o FM-84, la canción mezcla nostalgia y frescura, creando un puente entre la sensibilidad clásica del pop británico y la estética contemporánea del synthwave.

Auténtico, melódico y con una voz capaz de transmitir vulnerabilidad y fuerza a la vez, Simon Walker se consolida como uno de los talentos más prometedores del pop alternativo actual. Su música no solo refleja su evolución personal, sino también su deseo de conectar con el público desde la honestidad y la emoción.


La Alquimia Sintética de CATBEAR

La Alquimia Sintética de CATBEAR

El proyecto alt-pop CATBEAR no busca la nostalgia fácil, aunque sus influencias provengan de las últimas tres décadas del siglo XX. El dúo de Zoe y Sarah utiliza el indie, el synth-pop y la electrónica como herramientas para explorar paisajes emocionales complejos. Sus canciones abordan desde la ansiedad hasta la esperanza, demostrando una dualidad sonora que se mueve con soltura entre melodías pop brillantes y texturas notablemente más oscuras.

Su canción It’s Okay es una buena muestra de su enfoque. La pieza se construye sobre un ritmo muy bien definido, donde los sintetizadores asumen un rol protagónico y poderoso, marcando una clara línea synthpop. Sin embargo, CATBEAR no se conforma con la fórmula y añade tintes de indie pop que le otorgan un carácter distintivo, evitando que la producción opaque la composición.



Este sonido es el resultado de una evolución consciente. El dúo comenzó en salas de ensayo del sur de Londres, tocando en fiestas caseras antes de reorientar su enfoque hacia una producción más grande y centrada en los sintetizadores. Este viaje les ha permitido transitar desde el pop luminoso hasta influencias más sombrías, cercanas al post-punk y al darkwave, en trabajos recientes.

En It’s Okay, se percibe la confianza de unas artistas que han encontrado un equilibrio entre lo experimental y lo accesible. CATBEAR demuestra una visión creativa en expansión, utilizando el armazón del synthpop para entregar una propuesta que funciona tanto en la pista de baile como en una escucha introspectiva. Es un sonido que refleja su trayectoria.


Color Theory y This Bright Circumstance: electrónica introspectiva para la mente y el alma

Color Theory y This Bright Circumstance: electrónica introspectiva para la mente y el alma

Color Theory es el proyecto del compositor y productor californiano Brian Hazard, una propuesta que desde 1993 se ha mantenido como un referente del synth-pop y, más recientemente, del synthwave melancólico. Con una carrera de más de 30 años, Hazard combina su formación como pianista clásico con la experimentación electrónica para crear paisajes sonoros introspectivos, nostálgicos y profundamente humanos.

Su último álbum, The Bright Circumstance, es un reflejo de su experiencia personal con la ansiedad, el insomnio y los ataques de pánico, transformando estas vivencias en un manual musical para la calma y la reflexión. Compuesto íntegramente en su sofá con la groovebox híbrida Elektron Syntakt, el disco ofrece una mezcla de texturas sintéticas envolventes, ritmos pulsantes y arpegios melódicos que acompañan a letras introspectivas y llenas de sinceridad.



El Track x Track de “This Bright Circumstance”

This Bright Circumstance surge de la experiencia personal de Hazard con la ansiedad, el insomnio y los ataques de pánico, transformando estos desafíos en un “manual musical” para mantener la mente en calma y encontrar equilibrio emocional. Todo el álbum fue producido desde su sofá usando únicamente la groovebox híbrida Elektron Syntakt, lo que le da un carácter artesanal y cohesivo a la propuesta sonora.


Where Tigers Are Said to Roam
La apertura del álbum sumerge al oyente en un paisaje de sintetizadores brillantes y arpegios coloridos, la canción reflexiona sobre la importancia de experimentar por uno mismo, en lugar de confiar únicamente en relatos ajenos. Brian Hazard utiliza su voz para narrar imágenes poéticas de exploración y asombro, mientras la instrumentación electrónica crea un equilibrio entre calidez y claridad.

The Rehearsal
Combinando sintetizadores juguetones con una producción que recuerda al pop electrónico de los 80, similar a Erasure o Depeche Mode pero de una manera colorida. La letra explora la preparación mental y emocional para interacciones sociales, la autoobservación y la práctica de la comunicación como un arte consciente. Con este segundo track, nos vamos sumergiendo mas en la paleta de sonido super synth pop del artista.

Thoughts Can’t Hurt You
En este tema, las texturas sintetizadas, un ambiente reverberado y un groove mas agresivo y distorsionado generan un ambiente para reflexionar sobre pensamientos intrusivos, enseñando a observarlos sin juzgarlos ni dejarse arrastrar por ellos mientras nos dan un groove intenso.

The Ambulance
Despues de un rush intenso en “Thoughts Can’t Hurt You”, The Ambulance nos permite reposar en la introducción, con un ambiente mas etereo y tranquilo que poco a poco va introducineodnos a esta ritmo ochentero y movido con las cajas de ritmo, con un tono mas inocente los sintetizadores logran darnos melodias dulces y nostalgicas.

The Art of Anger

Con todos los elementos que nos ha mostrado Color Theory, The Art of Anger juega con los elementos minimalistas de las cajas de ritmos y sintetizadores super retro, donde el groove y las melodías se llevan el protagonismo completamente. A esto se suma una producción que equilibra texturas electrónicas densas con espacios más etéreos, creando un contraste entre tensión y calma que mantiene al oyente inmerso de principio a fin.


Flavor

Esta mitad del disco sigue siendo muy consistente con Flavor: la paleta de sonidos destaca por este enfoque retro, los sintetizadores y las texturas digitales son un elemento distintivo del artista. Quizás la voz pueda llegar a sentirse repetitiva en algunos momentos, pero dentro de todo el contexto, esta sensación electrónica tan pulida le otorga un aire robótico al disco, que puede ser intencional o fortuito. Además, los ritmos refuerzan esta atmósfera futurista, creando un paisaje sonoro coherente.

Undone

Undone inicia con un arreglo destacado a nivel rítmico, synth bass y melodías mucho más propositivas que en canciones anteriores. Hasta ahora es nuestra canción favorita del disco: con un aire misterioso y ligeramente oscuro, el track logra sentirse muy fresco dentro del conjunto y marca una clara evolución del sonido del artista. Además, su inesperada sección de solos de sintetizadores y sonidos futuristas añade un elemento de sorpresa que mantiene al oyente atento, mientras las texturas electrónicas y los efectos espaciales refuerzan la sensación de un viaje sonoro. La combinación de ritmo, melodía y experimentación convierte a Undone en un punto culminante del álbum, mostrando el dominio de Color Theory sobre su paleta electrónica y su capacidad para renovar su propuesta sin perder coherencia.

Disappear

Siguiendo el camino del álbum Disappear, llega con bajos potentes y ese toque oscuro que marcó Undone, acompañado de una voz reverberante que logra ambientar la canción dejando mucho protagonismo a las líneas de los sintetizadores, con un tono divertido y retro. La producción juega con capas de texturas electrónicas y arpegios que se entrelazan de manera fluida, creando una atmósfera envolvente que equilibra nostalgia y modernidad. Los ritmos se sienten tanto juguetones como precisos, mientras los sintetizadores exploran melodías inesperadas que aportan dinamismo y mantienen el interés del oyente a lo largo del track.

Stop Breathing
Iniciando con sintetizadores misterios “Stop Breathing” funciona como un ejercicio musical para gestionar la ansiedad, la canción simula la práctica de detener y controlar la respiración durante momentos de pánico. La voz de Hazard actúa como guía en esta ocasión con mas reverb y eterea que veces anteriores, lo cual le da un sonido mas integrado e interesante, proporcionando instrucciones suaves, mientras la instrumentación crea un aura de tensión que se libera en momentos de alivio sonoro, a traves de ostinatos ritmicos muy marcados.

When I Can’t Remember You
Atrapandonos con un arpegiador, el silencio y una voz sutil, este track nos hipnotiza entre capas de sintetizadores que van de menos a mas y realmente no pierde la atención del oyente, poco a poco el track se vuelve mas ritmico con pequeños sonidos de caja de ritmos pero siempre dandole todo el protagonismo a la melodia, en esta ocasión esta sensación menos groovy hace que nos atrape mas ya que es un respiro dentro de todo el disco.

Near the End
En este tema, Hazard aborda la musica con un enfoque más oscuro y atmosférico. Los sintetizadores crean una sensación de movimiento constante y fugaz, mientras la percusión sutil imita el latido de un reloj interno. La letra refleja la tensión entre aceptación y resistencia, capturando la ansiedad de ver el tiempo escaparse mientras se lucha por permanecer presente. La combinación de textura sonora y temática existencial hace de esta canción un momento de introspección profunda dentro del álbum.

The Last Time
Cerrando el álbum, “The Last Time” combina la melancolía con un impulso de urgencia, recordando al oyente que cada instante puede ser único y que la vida rara vez nos permite reconocer sus finales mientras ocurren. La instrumentación es expansiva, con sintetizadores espaciales y arpegios que generan un sentimiento de cierre épico y contemplativo. La voz de Hazard transmite tanto fragilidad como determinación, y la producción logra equilibrar la reflexión sobre la finitud con un sentimiento de belleza y celebración de la vida, concluyendo el álbum de manera emotiva y resonante.


This Bright Circumstance de Color Theory se presenta como un ejercicio sólido de synthpop contemporáneo que combina introspección lírica con texturas electrónicas cuidadosamente trabajadas. A lo largo de sus siete pistas, Brian Hazard logra mantener una cohesión sonora que permite al oyente transitar entre momentos de reflexión, melancolía y serenidad sin perder la claridad compositiva.






Girl Wilde lanza su nuevo sencillo “could’ve been”: una oda al desamor y la introspección

Girl Wilde lanza su nuevo sencillo “could’ve been”: una oda al desamor y la introspección

La cantante y compositora estadounidense Girl Wilde nos presenta su más reciente lanzamiento, could’ve been, un tema indie-pop que captura la esencia de la desilusión amorosa y la reflexión sobre esos vínculos que “pudieron ser” pero nunca se concretaron. La canción surge de experiencias personales de la artista durante tres años de relaciones fallidas, transformando la tristeza y la frustración en una pieza musical emotiva y catártica.

Musicalmente, could’ve been fusiona elementos de alt-pop, pop-rock y synth-pop. La pista inicia con delicados riffs de guitarra acústica que se combinan con sintetizadores brillantes y progresiones de guitarra eléctrica, mientras la batería aporta ritmo y dinamismo. Esta combinación crea un paisaje sonoro que acompaña la vulnerabilidad y la intensidad de la voz de Girl Wilde, logrando que cada emoción se perciba de manera directa y envolvente.



La letra de la canción refleja la lucha interna entre aceptar la pérdida y seguir idealizando lo que no se concretó, invitando al oyente a transformar el dolor en empoderamiento emocional. La interpretación de Wilde, que alterna momentos de fragilidad y fuerza, permite que la audiencia conecte profundamente con la narrativa del tema.

Su propuesta combina letras introspectivas con un sonido que puede ser tanto calmante como estimulante, convirtiéndose en la banda sonora ideal para quienes atraviesan rupturas, buscan introspección o simplemente disfrutan de un indie-pop emotivo y honesto. Could’ve been es, sin duda, un reflejo del talento de Girl Wilde para convertir la experiencia personal en un mensaje universal de introspección y resiliencia.


Pictureplane anuncia “Dream Machine”: Una Travesía Neo-Gótica entre Música y Arte Visual

Pictureplane anuncia “Dream Machine”: Una Travesía Neo-Gótica entre Música y Arte Visual

El artista estadounidense Travis Egedy, conocido como Pictureplane, vuelve a sorprender con el lanzamiento de su nuevo sencillo y video “Dream Machine”, primer adelanto de su próximo álbum Sex Distortion, que se estrenará el 31 de octubre a través de Music Website. Con base en Brooklyn, Egedy es reconocido por combinar su faceta de productor musical con el arte visual y el diseño de moda, construyendo un universo creativo donde la música, la estética y la experimentación se cruzan.



“Dream Machine” se inspira en la obra experimental de Bryan Gysin de 1959, un cilindro giratorio que proyectaba patrones de luz para inducir estados alterados de conciencia en quienes lo observaban. La canción toma esta idea como eje conceptual, transformándola en un paisaje sonoro neo-gótico, con sintetizadores envolventes, percusiones lo-fi y atmósferas etéreas que generan una sensación de trance y ensoñación. La colaboración de Yawns de Gothboiclique en la guitarra aporta un matiz adicional a la propuesta, pero el tema refleja principalmente la visión personal y distorsionada de Egedy, entre lo romántico, lo oscuro y lo experimental.

Con una trayectoria marcada por la exploración de los límites del pop y la electrónica, Pictureplane ha logrado combinar géneros como el industrial dance, el hip-hop gótico y el New Age en un estilo propio, mientras mantiene una presencia sólida en la comunidad DIY global. Con “Dream Machine”, Egedy invita al oyente a perderse en un mundo donde sonido, arte y conciencia se entrelazan de manera fascinante.


Glassio transforma la pérdida en “melancholy disco” con su nuevo single Al Pacino

Glassio transforma la pérdida en “melancholy disco” con su nuevo single Al Pacino

El productor, cantante y compositor irlandés-iraní Sam R., mejor conocido como Glassio, regresa con un lanzamiento cargado de nostalgia y sutileza emocional. Su nuevo sencillo “Al Pacino”, en colaboración con el artista neoyorquino Loren Berí, es una pieza de indie-electrónica y synthpop que combina grooves de French-Touch, atmósferas de New Wave y la riqueza melódica inspirada en Brian Wilson, consolidando una vez más el universo sonoro que Glassio ha bautizado como melancholy disco.



Más allá de su título llamativo, la canción no gira en torno al célebre actor, sino que utiliza su nombre como metáfora de los distintos “rostros” que las personas pueden mostrar en una relación. Con lirismo íntimo y un trasfondo melancólico, “Al Pacino” explora la complejidad de las despedidas y la dificultad de soltar vínculos que generan dolor. El resultado es un track que, entre la pista de baile y la contemplación, logra transmitir tanto ternura como desgarro.

Nacido entre Sharjah (Emiratos Árabes) y Monterey (California), Sam R. creció inspirado por discos como Pet Sounds de The Beach Boys o Graceland de Paul Simon. Tras mudarse a Nueva York en 2011, comenzó a experimentar en bandas indie y, finalmente, encontró en Glassio el proyecto perfecto para unir su amor por la electrónica, la melodía y la narrativa introspectiva.

“Al Pacino” es la más reciente muestra de esa búsqueda: un tema que se mueve entre lo íntimo y lo expansivo, entre lo cinematográfico y lo confesional, y que confirma a Glassio como una de las voces más originales del indie-electrónico contemporáneo.


CATBEAR: El dúo británico que ilumina la oscuridad del alt-pop

CATBEAR: El dúo británico que ilumina la oscuridad del alt-pop

El dúo británico CATBEAR, formado por las mejores amigas Zoe y Sarah, es uno de los proyectos más interesantes del alt-pop actual. Con una propuesta que fusiona synth-pop, darkwave y elementos del indie de los 80 y 90, su música navega entre emociones nocturnas, explorando la alegría, la melancolía, la ansiedad, el deseo y la esperanza. Desde sus inicios en una pequeña sala de ensayo en South London, hasta su base actual en Brighton, CATBEAR ha sabido construir un universo sonoro que combina texturas cinematográficas con letras profundamente personales.



Su más reciente sencillo, Darkness, se sostiene sobre sintetizadores hipnóticos y un ritmo envolvente, mientras las voces etéreas de Zoe crean un efecto casi hipnótico, invitando al oyente a sumergirse en la introspección y encontrar consuelo en la oscuridad. La atmósfera cinematográfica del tema recuerda tanto a la intensidad de Depeche Mode como a la modernidad de CHVRCHES, consolidando su lugar en la escena alt-pop internacional.

Desde su debut con Beast of the Night, CATBEAR ha demostrado un crecimiento constante, explorando temáticas LGBTQ+ y sonidos más oscuros sin perder su esencia pop melódica. Su próxima producción, For Now, For Ever, que saldrá el 24 de octubre, promete seguir expandiendo su visión musical. Darkness no es un viaje introspectivo, un encuentro con la propia vulnerabilidad y un recordatorio del poder del alt-pop para conmover y transportar. CATBEAR continúa brillando como un referente de la música independiente, demostrando que la oscuridad también puede iluminar el camino.


The Hidden Cameras brillan con “You Can Call”: una oda dance-pop a la cultura queer

The Hidden Cameras brillan con “You Can Call”: una oda dance-pop a la cultura queer

Desde su fundación en Toronto en 2001, The Hidden Cameras, liderados por el visionario Joel Gibb, han desafiado los límites de la música pop. Con un estilo inicial descrito como “gay church folk music”, el proyecto ha evolucionado hacia territorios electrónicos y experimentales, siempre manteniendo una narrativa sobre amor, identidad y resistencia. Ahora, con su séptimo álbum de estudio BRONTO, Gibb rinde homenaje a su ciudad adoptiva, Berlín, y a la vibrante cultura de clubes que allí florece.

El sencillo “You Can Call”, captura a la perfección esta visión. La canción combina ritmos dance-pop con sintetizadores brillantes y una producción electrónica moderna, creando una base hipnótica que invita a bailar. La distintiva voz de Gibb aporta emoción y autenticidad, mientras que la melodía y los arreglos invitan a perderse en la pista de baile o a disfrutar de una sesión musical íntima en casa. La temática de la canción celebra la autoexpresión y la cultura queer, convirtiéndose en un himno de empoderamiento y liberación personal.



El álbum cuenta con la participación de artistas electrónicos como Pet Shop Boys y Vince Clarke, quienes aportan remixes y matices que enriquecen la experiencia auditiva. La producción se convierte en un instrumento más, donde cada sintetizador, cada beat y cada acorde construyen un universo sonoro que es a la vez emotivo, divertido y fascinante. La canción invita a mostrarse tal como uno es, a disfrutar del ritmo y a celebrar la diversidad, recordándonos que la música puede ser un espacio de liberación y conexión.


Nicole Obarzanek, entre luces de neón y verdades sin filtros

Nicole Obarzanek, entre luces de neón y verdades sin filtros

Nicole Obarzanek. con una propuesta fresca, poderosa y emocionalmente honesta, la cantante ha logrado conquistar escenarios, nacida en el seno de una familia de tercera generación musical, Nicole estuvo rodeada de arte desde sus primeros pasos. Su talento la llevaron a los once años a ganar el concurso “The Golden Voice” en Dubái.

Tras consolidarse en la escena regional, Nicole lanza Into Another World, producido por Sahaj Ticotin, productor de Los Ángeles que ha trabajado con artistas multiplatino. El sencillo combinó ritmos electrónicos contemporáneos con toques orquestales, reflejando la diversidad artística que caracteriza a la cantante. Grabado entre Dubái y Los Ángeles.



En 2025, Nicole sorprende con TOXIC, un tema de pop afilado que mezcla beats electrónicos con guiños al hyperpop y al funk. Lejos de ser solo una canción bailable, TOXIC es un manifiesto de fuerza y claridad: habla de relaciones que se vuelven veneno, de máscaras sociales y de la importancia de reconocerse a uno mismo.

El videoclip que acompaña al sencillo refuerza esa estética con colores eléctricos, coreografías intensas y una energía visual que convierte la toxicidad en empoderamiento personal.

Nicole combina carisma, disciplina y una propuesta artística que equilibra el entretenimiento con la reflexión. Sus canciones son tanto para bailar como para pensar, y en esa dualidad reside su fuerza. Si Into Another World fue la carta de presentación, y TOXIC la confirmación de su carácter, el futuro promete una carrera emocionante para esta artista que ya comienza a marcar su huella en el pop.