Retro

“Mercurial”: Pillowprince trae un soplo de aire fresco al rock con un toque retro irresistible

“Mercurial”: Pillowprince trae un soplo de aire fresco al rock con un toque retro irresistible

En la escena indie de Oakland, Pillowprince se posiciona como una banda que logra fusionar lo mejor del rock alternativo con el shoegaze, aportando una frescura que es difícil de ignorar. Su nuevo sencillo “Mercurial” es prueba de ello, con una producción impecable que equilibra cada instrumento, permitiendo que todos los elementos encuentren su espacio en una estructura que fluye con naturalidad. El resultado es una canción que combina influencias rock con un toque de nostalgia retro y la suavidad característica del género.

La voz de Olivia Lee, compositora y guitarrista de Pillowprince, es el hilo conductor que sostiene la esencia de “Mercurial”. Su interpretación destaca por la manera en que juega con los contrastes, moviéndose energía. Acompañada por las guitarras envolventes y los ritmos marcados de Sea Snyder en la batería, la canción logra crear una atmósfera densa y expansiva, un paisaje sonoro que recuerda las luces rojas de un escenario nocturno y la sensación de despertar en un mundo demasiado brillante.



Pillowprince no solo crea música, sino que explora las emocionesde la experiencia humana, particularmente las que están relacionadas con la alegría, el dolor y el amor queer. Olivia Lee aborda estos temas con una sinceridad cruda, utilizando sus letras como un vehículo para expresar las complejidades de la subversión y la identidad. La guitarra brota con intensidad, puntualizando cada sentimiento, mientras que las baterías de Snyder impulsan el ritmo hacia un sonido que se balancea entre lo íntimo y lo grandioso.

Lo más notable de “Mercurial” es cómo logra capturar una dualidad. Por un lado, se siente como un himno épico que navega entre momentos de intimidad y expansividad, mientras que por otro lado, mantiene una ligereza que lo acerca al indie pop. Esa capacidad para moverse entre lo dramático y lo juguetón le da a Pillowprince una versatilidad única, haciéndolos destacar dentro de una escena que a veces puede sentirse saturada por las mismas fórmulas repetidas.


“Carmen San Diego”: La interesante propuesta retro indie de Famous Friend

“Carmen San Diego”: La interesante propuesta retro indie de Famous Friend

En la escena indie actual, pocos artistas logran capturar una esencia tan singular como lo hace Famous Friend. Con su nueva canción “Carmen San Diego”, Zachariah Carlson, bajo su alter-ego, nos ofrece una propuesta refrescante que mezcla lo mejor de lo retro con un toque lo-fi y unas influencias rock que no pasan desapercibidas. Desde el primer acorde, el ritmo pegajoso de la canción envuelve al oyente, transportándolo a una época pasada, pero con una frescura que solo un artista con su visión podría aportar.

Lo que destaca de “Carmen San Diego” es cómo la voz de Famous Friend encaja de manera perfecta con el estilo de la canción. Con una producción que utiliza guitarras indie rock desgastadas, acompañadas de baterías electrónicas pulidas, la canción construye una atmósfera de nostalgia sin perder el toque moderno que define su sonido. La voz, ligera y melódica, se desliza entre los elementos musicales con naturalidad, haciendo que todo se sienta perfectamente orquestado.



Famous Friend no es solo un músico, es una sátira viviente de la vida en Los Ángeles, un alter-ego que critica tanto lo mejor como lo peor de la ciudad. Inspirado por sus propias experiencias en el elitismo de las escuelas privadas de West L.A., Zach usa su música y su estética para burlarse de los excesos y las superficialidades del lugar.

La estética visual de Famous Friend es tan particular como su música. Con vestidos rojos, pendientes de turquesa y collares de perlas, crea una imagen que recuerda a una Audrey Hepburn en una película de John Waters, una mezcla tan irreverente como cautivadora. Este enfoque único le permite navegar entre géneros y estilos sin perder su esencia, logrando una fusión perfecta entre la nostalgia retro y la crítica moderna.


Un Nuevo Año, Una Nueva Melodía: El Encanto de Clementine Moss con “New Year’s Day”

Un Nuevo Año, Una Nueva Melodía: El Encanto de Clementine Moss con “New Year’s Day”

Cuando el calendario marca un nuevo año, solemos reflexionar sobre lo vivido y lo que está por venir. Esa misma nostalgia y optimismo se refleja en “New Year’s Day”, el más reciente lanzamiento de Clementine Moss. La canción, con un ritmo sencillo pero ingenioso, te atrapa desde el primer compás, recordando lo mejor del pop retro con su uso de sintetizadores y ecos que le añaden un toque nostálgico. Es una pieza que, aunque no tiene una producción abrumadora, logra cautivar con su sutil estilo y una voz que se desliza perfectamente entre los acordes.

Clementine Moss ha demostrado ser una fuerza creativa versátil, desde su trabajo como baterista hasta su faceta como compositora y cantante. Su álbum más reciente, Nothing Will Keep Us Apart, es un ejemplo claro de su habilidad para mezclar lo pop y lo folk en un sonido propio. Las canciones exploran temas de amor, tanto terrenal como divino, y Moss nos recuerda que en medio de la oscuridad siempre hay luz si nos aferramos al amor. Esa misma exploración de lo difícil y lo liberador se hace presente en “New Year’s Day”, una canción que, aunque más ligera en comparación, sigue resonando con esa búsqueda de libertad a través de la sencillez.



A lo largo de su carrera, Clementine Moss ha colaborado con músicos talentosos como Robert Preston y William Cameron, quienes ayudaron a dar forma a las melodías de su último álbum. Su influencia también se siente en “New Year’s Day”, donde el uso de los sintetizadores no abruma sino que complementa perfectamente los ecos y matices vocales de Moss. La mezcla de elementos retro y modernos le da un aire único que, aunque evoca a artistas como Tom Waits o Norah Jones, nunca pierde su propia identidad.

Mirando al futuro, Clementine Moss no tiene planes de frenar su creatividad. En 2025, lanzará un proyecto que fusiona el jazz con influencias contemporáneas, creado en colaboración con el guitarrista Daniele Gottardo. Este nuevo trabajo promete expandir aún más su ya diverso repertorio, mostrando la habilidad de Moss para moverse entre géneros sin perder la esencia de su sonido.


“One More Time”: El Lamento y la Esperanza de un Troubadour en Tiempo de Cambios

“One More Time”: El Lamento y la Esperanza de un Troubadour en Tiempo de Cambios

Dave Murphy es un nombre en el mundo de la música Americana con una carrera que abarca más de dos décadas, Murphy ha recorrido un sendero auténtico como trovador, llevando sus canciones desde los escenarios más íntimos de Nueva York hasta los principales festivales de música de América y Europa.

Con su esperado séptimo álbum A Heart So Rare, previsto para ser lanzado este año, Murphy continúa su viaje musical, explorando las complejidades de la vida, el amor, el dolor y la sanación. Este nuevo disco, oscuro y profundo, es una de sus obras más maduras y audaces, y refleja su constante evolución como artista y como ser humano.

El nuevo álbum de Murphy, A Heart So Rare, promete ser un hito en su carrera. Con la colaboración del productor y multiinstrumentista Chris Tarrow, y un equipo de músicos de alto nivel como Shawn Pelton (drums), Rob Clores (teclados) y Mark Erelli (guitarra), el disco ofrece un viaje sonoro que oscila entre lo íntimo y lo expansivo. Cada canción de A Heart So Rare es un testimonio de la vida misma, marcada por la caída, la lucha, y la posibilidad de comenzar de nuevo.



“One More Time” es una balada folk que destaca por su producción minimalista. En lugar de las capas instrumentales más completas que se encuentran en otras canciones del álbum, Murphy opta por una interpretación desnuda, centrada en la sencillez de dos guitarras acústicas y sus armonías vocales, junto a la participación de Mark Erelli. Esta elección de producción resalta la vulnerabilidad emocional de la canción y crea un espacio sonoro que permite que la letra se despliegue sin distracciones.

El tema central de “One More Time” es la pregunta de si es posible encontrar un camino hacia la reconciliación cuando el tiempo y el orgullo parecen ser barreras insuperables. La frase “one more time” se repite a lo largo de la canción, tomando diferentes matices según avanza la letra: comienza como una expresión de esperanza, luego se convierte en una súplica, para finalmente adquirir un tono de resignación. Este viaje emocional está perfectamente acompañado por las guitarras, que dialogan entre sí, creando una atmósfera de intimidad y reflexión.

Murphy, quien es sobreviviente de cáncer y ha recorrido un largo camino como artista, pone su vasta experiencia de vida al servicio de la canción. Su voz, cargada de matices de nostalgia y reflexión, transporta al oyente a un lugar de introspección, donde se enfrentan los sentimientos de orgullo, arrepentimiento y la posibilidad de un nuevo comienzo. En cierto modo, “One More Time” puede recordarnos a los poemas de Dylan Thomas, especialmente cuando el autor habla sobre “ir suavemente hacia esa buena noche”, aunque Murphy transforma este concepto en una meditación más serena sobre el cambio y el perdón.


Fermin Medy y su “Salto Cuántico”: Un Viaje Retro-Indie que Desafía lo Cotidiano

Fermin Medy y su “Salto Cuántico”: Un Viaje Retro-Indie que Desafía lo Cotidiano

Fermín Medy, cantautor argentino nacido en la Ciudad de Buenos Aires, es un artista que se niega a encasillarse. Con cada canción, busca una nueva dirección, una exploración distinta que, a su manera, refleja una conexión con lo intangible. “Salto Cuántico”, su más reciente lanzamiento, es un ejemplo perfecto de esa búsqueda continua. El tema, con un ritmo divertido y sintetizadores que recuerdan el sonido retro, ofrece una experiencia que fusiona el indie pop con una originalidad que cautiva desde el inicio.

El uso de los sintetizadores en “Salto Cuántico” crea una atmósfera que nos transporta a una época pasada, pero con un enfoque moderno y fresco. La voz de Fermín es lo que mantiene esta mezcla cohesiva, aportando una autenticidad que pocos logran. La canción, con su estructura ligera pero cuidadosamente trabajada, refleja el estilo único de Medy, quien ha hecho de su música una herramienta para huir de lo banal.



La trayectoria de Fermín no es menos interesante. Su primer álbum, “Vídet” (2021), fue una reflexión sobre la pandemia, usando la música como una fotografía analógica de esos días complejos. Este enfoque íntimo y honesto es algo que se mantiene en sus composiciones actuales, aunque ahora Medy parece disfrutar del formato de sencillos sueltos, como en su reciente “Alas” (2024), una clara señal de que su proceso creativo sigue adaptándose a los tiempos fugaces.

Además de su faceta como solista, Fermín ha participado como baterista y percusionista en bandas locales como Ra y el Cielo de Buenos Ayres y Fanáticos del Atardecer. Esta experiencia en la escena musical de Buenos Aires le ha permitido explorar diferentes sonidos y estilos, siempre con la premisa de evitar lo repetitivo y lo obvio.

“Salto Cuántico” es, en esencia, una muestra más de la versatilidad de Fermín Medy, quien sigue desafiando los límites del indie pop. Con influencias que van desde lo retro hasta lo experimental, Fermín se confirma como uno de los artistas más interesantes de la escena argentina, dispuesto siempre a sumergirse en lo desconocido para crear algo nuevo.


“Tears of a Crocodile”: Una Ola Psicodélica y Retro que Arrasa de la Mano de Frankie Sunswept & The Sliver Moons

“Tears of a Crocodile”: Una Ola Psicodélica y Retro que Arrasa de la Mano de Frankie Sunswept & The Sliver Moons

En el mundo de la música, encontrar una propuesta que se atreva a romper los esquemas mientras mantiene un espíritu auténtico es cada vez más raro, pero Frankie Sunswept & The Sliver Moons parecen haber logrado esa difícil hazaña. Formada en 2024 en Nueva York, esta banda de seis miembros trae consigo una energía psicodélica que bebe de influencias como el Ethio-jazz, el proto-punk y el krautrock, fusionando todo en una experiencia sonora única. Su más reciente sencillo, “Tears of a Crocodile”, es una prueba de esa mezcla arriesgada pero efectiva que los hace destacar.

La canción, con un marcado toque retro, resuena con guitarras que flotan entre lo onírico y lo contundente, mientras la voz de Frankie Sunswept teje una narrativa introspectiva. La integración del mellotron de Angela Carlucci junto con los teclados y percusiones de Kimberly Haven añade una capa casi cinematográfica, que transporta al oyente a paisajes sonoros de otra era. “Tears of a Crocodile” es una mezcla de rock psicodélico con toques vintage que, a pesar de sus múltiples influencias, no suena derivativa. Es fresca y original.



Frankie Sunswept, nacido en Los Ángeles, ha estado lanzando música desde 2018 con una prolífica carrera que incluye decenas de sencillos, tres álbumes y un EP. Sin embargo, es con The Sliver Moons que su sonido ha alcanzado nuevas alturas. La banda ha logrado un equilibrio perfecto entre la experimentación sonora y la cohesión rítmica, algo que se siente claramente en este tema. La química entre los seis miembros es innegable y le otorga a “Tears of a Crocodile” una dinámica que fluctúa entre lo suave y lo explosivo, lo que la convierte en una propuesta irresistiblemente atractiva.

No se puede ignorar el hecho de que Frankie Sunswept & The Sliver Moons han capturado algo muy especial con “Tears of a Crocodile”. En un mundo donde la música a menudo sigue fórmulas predecibles, esta banda se atreve a caminar por una senda más difícil, mezclando géneros y texturas con una naturalidad que solo los músicos más talentosos pueden lograr. Es difícil no emocionarse ante lo que viene en su esperado álbum Nostalgia.


Same Eyes y su “Don’t Let Go”: Un Viaje Sonoro Entre el Sueño y la Realidad

Same Eyes y su “Don’t Let Go”: Un Viaje Sonoro Entre el Sueño y la Realidad

Same Eyes es una banda de synth-pop originaria de Ann Arbor, Michigan, quienes a traves de la música electrónica y el pop de los años 80, fusonan una energía vibrante y contemporánea. Formada en 2019 por Alex Hughes y Chad Pratt, Same Eyes ha logrado crear un sonido único que abarca desde el dream pop y el shoegaze hasta el minimal synth, todo envuelto en una atmósfera envolvente y etérea.

Con influencias diversas, donde el ambiente onírico de las bandas de rock ambiental pioneras se mezcla con la energía de una fiesta a las 3 de la mañana. El resultado es una experiencia sonora que captura la oscuridad asi como la luz, explorando los contrastes emocionales del mundo moderno.

El proceso creativo de la banda es interesante, ya que gran parte de su trabajo se ha producido a distancia, con Pratt en Michigan y Hughes en Ohio. A través del intercambio constante de ideas por correo electrónico, han logrado construir un sonido multifacético y vibrante que evoluciona constantemente. Con una base de ritmos inventivos, cortes de sintetizadores brillantes y capas densas de melodías superpuestas, Same Eyes crea canciones complejas pero accesibles, llenas de matices y texturas que invitan a la reflexión.



Don’t Let Go es una de las composiciones más destacadas del próximo álbum de Same Eyes, Love Comes Crashing. En este tema, la banda sigue explorando su característico estilo: capas densas de sintetizadores, líneas de bajo que flotan con suavidad pero que tienen un impacto profundo, y melodías que se deslizan suavemente en la conciencia del oyente. La canción se nutre de influencias del dream pop y shoegaze, pero también de la síntesis minimalista que caracteriza a muchos de sus temas anteriores. La producción, realizada en su propio estudio, tiene una atmósfera etérea que, junto a la masterización de Warren Defever (His Name Is Alive) en Third Man Records, logra una mezcla perfecta entre la claridad de los sonidos electrónicos y la calidez de las texturas más orgánicas.

El tema refleja la habilidad de Same Eyes para navegar entre lo introspectivo y lo expansivo, con la letra de Hughes que oscila entre la fantasía alucinógena y una visión cruda de la emoción humana. La lírica puede ser descarnada y realista, o transportarnos a paisajes irreales donde la realidad se diluye en la experiencia. Este contraste se convierte en el alma de la banda, que no teme desdibujar los límites entre la claridad y la confusión, el éxtasis y la desilusión.


Natura Universal: El Renacer Musical de Leavs y su Lucha por la Positividad

Natura Universal: El Renacer Musical de Leavs y su Lucha por la Positividad

Leavs es un proyecto musical que ha tomado forma en los últimos años, naciendo de la mente creativa de Adrià Cabrerizo, conocido por su participación en bandas como Blak y Tröpical Ice Land. Lo que comenzó como una idea personal para expresar la superación de las “inclemencias psicológicas”, se ha transformado en una banda con una propuesta sonora única, que no deja indiferente a quien la escucha.

A pesar de sus orígenes en solitario, no fue hasta 2021 que Adrià Cabrerizo decidió dar el siguiente paso y darle vida a las composiciones que darían forma al proyecto. Para lograrlo, se rodeó de grandes amigos y músicos de la escena underground catalana: Gerard Serrano (Hurricäde, Llacuna), Jaume Casals (Anchord, C.A.L.M.), Jonay Mora (Efiura) y Nina Montesó (Illinioise). Juntos, formaron una banda que ha logrado consolidar un sonido que fusiona diversas influencias musicales.



La música de Leavs se caracteriza por una mezcla de géneros como el shoegaze, el dreampop, el trip hop y el blackgaze, pero con una energía cruda y urgente heredada del punk. Esta fusión de estilos, cargada de emociones intensas, refleja perfectamente el mensaje central de la banda: la lucha constante por encontrar un camino hacia la positividad, especialmente en esos momentos en los que parece que todo está perdido. La música se convierte, así, en una herramienta de expresión de las tensiones internas y de la resiliencia humana.

El primer álbum de Leavs, titulado Natura Universal, está compuesto por una serie de temas que exploran estos sentimientos profundos y contrastantes. ‘To Be Here To Stay Here’, el primer sencillo del disco, es una muestra perfecta de la propuesta sonora de la banda, que ya está disponible para el disfrute de sus seguidores.


El álbum se lanzará oficialmente el 6 de septiembre de manera internacional, gracias a la coedición con varios sellos de renombre de diferentes países, como Saltamarges Records, Through Love Records, Softseed Records, Daydream Records y Clever Eagle Records. Este lanzamiento global es un claro reflejo de la calidad y el potencial de la banda, que ya ha comenzado a atraer la atención tanto de la crítica como de los oyentes más exigentes.


El Tracklist de Natura Universal

Natura Universal incluirá los siguientes temas:

  1. Weightless
  2. To Be Here, To Stay Here
  3. In A Time
  4. Falling Ceilings
  5. Ligea
  6. Framed Blue
  7. Stay Ease
  8. Slow Ember

Cada una de estas canciones promete transportar al oyente a un viaje sonoro cargado de emociones y texturas ricas, donde la melancolía se combina con la esperanza, y lo etéreo con lo visceral. La banda ha logrado crear una atmósfera envolvente que invita a la reflexión, mientras mantiene la energía cruda y directa que define su estilo.



No cabe duda de que Leavs tiene mucho más por ofrecer y estamos ansiosos por ver cómo su música continuará evolucionando. Si aún no has tenido la oportunidad de escuchar, ‘Natura Universal’ te dejamos las canciones mas destacadas en este articulo. El viaje musical está solo comenzando, y Leavs promete ser una de las propuestas más interesantes del panorama actual.


De los 80s al Presente: Nicola Carrara Revive la Nostalgia con ‘Recuerdo Bien’

De los 80s al Presente: Nicola Carrara Revive la Nostalgia con ‘Recuerdo Bien’

Nicola Carrara es un músico, productor y multiinstrumentista argentino con una estética marcada por el pop/rock inglés de principios de milenio, su música abarca una amplia gama de géneros que van desde el post-punk y la psicodelia hasta el pop electrónico. Oriundo de Resistencia, Chaco, Carrara se trasladó a Buenos Aires en 2015, donde comenzó a forjar su carrera en un entorno lleno de desafíos. Al principio, su vida en la ciudad se caracterizó por la humildad de limpiar baños y realizar pequeños shows acústicos, pero su talento pronto lo llevó a un camino ascendente.

En 2019, Carrara presentó su álbum debut Melancosuite, un trabajo que combina la energía del pop con el alma del rock, consolidándose como un artista con una propuesta fresca y cautivadora. El álbum incluye temas como “Revolver” y “Recuerdos (Ya Nada Existe)”, que reflejan su capacidad para crear melodías contagiosas acompañadas de letras profundas y reflexivas. Con una presentación en el C.C. Richards de Buenos Aires, cerró el año de manera exitosa, reafirmando su lugar en la escena local.



El pasado 8 de noviembre, Nicola lanzó su tan single Recuerdo Bien, una pieza que se sumerge profundamente en la nostalgia del post-punk de los años 80. Con este nuevo tema, Carrara no solo sigue demostrando su capacidad para explorar distintos géneros, sino que también invita a los oyentes a un viaje lleno de recuerdos, emociones y sensaciones que trascienden lo real y lo soñado.

Recuerdo Bien es una canción que emana una energía vibrante, marcada por sus melodías contagiosas y sus letras introspectivas, características que han consolidado a Carrara como un artista único en la escena indie. El tema invita a ser cantado a viva voz, especialmente en un festival al atardecer, tal como lo describe el propio artista. En palabras de Nicola, Recuerdo Bien “evoca una sensación de movimiento y deseo, como si cada nota nos llevara de vuelta a esos instantes fugaces, donde el baile y los sueños se mezclan”. Así, la canción se convierte en un recordatorio sonoro de esos momentos especiales que permanecen en la memoria, una especie de ritual que se revive cada vez que su estribillo resuena en el aire.

La atmósfera de Recuerdo Bien recuerda a los sonidos de la década de los 80, pero su propuesta sigue siendo fresca. Esta mezcla entre lo nostálgico y lo moderno permite que la canción resuene con diferentes generaciones, evocando tanto la juventud de aquellos que vivieron los años dorados del post-punk como la de aquellos que descubren esta estética hoy en día.

Este lanzamiento es parte de un año lleno de sorpresas para Nicola Carrara. En 2024, el artista ha lanzado varios temas, desde el EP Instantáneo en marzo, hasta los singles Qué día extraño en mayo y Dancing Ridículo en agosto, consolidando su lugar dentro del panorama indie. Con cada nuevo tema, Carrara demuestra su capacidad para reinventarse y explorar diferentes estilos musicales, lo que le ha permitido ganar un lugar destacado en la escena musical nacional e internacional.


The Alright Maybes: Una historia de amor y música en “Mind’s Made Up”

The Alright Maybes: Una historia de amor y música en “Mind’s Made Up”

En un mundo donde la música puede contar historias que trascienden generaciones, The Alright Maybes nos regala “Mind’s Made Up”, una canción que combina lo personal con lo melódico. Este sencillo, se inspira en una historia real: un viaje al aeropuerto O’Hare de Chicago donde el amor fue puesto a prueba.

La canción fusiona las influencias del Manchester de los 80 con el toque melódico de The Cardigans, creando un paisaje sonoro propio. La canción abre con un riff de guitarra hipnótico que marca la urgencia emocional del tema, mientras que una batería sutil pero llena de matices, un bajo juguetón y los toques de piano vertical pintan un fondo vibrante. A medida que avanza, las exuberantes cuerdas al estilo de Gattaca elevan la melodía a un nivel cinematográfico, haciendo que cada nota resuene profundamente en el corazón del oyente.



Angela Reinhart, vocalista de la banda, equilibra lo etéreo con lo contundente en su voz. Sus interpretaciones cuentan una historia, en “Mind’s Made Up”, su voz se convierte en el eje central que guía al oyente por esta travesía emocional. Más allá de su sofisticado ensamble musical, la canción tiene un valor profundamente personal para la banda. “Esta canción significa el mundo para mí,” comparte Reinhart. “Está basada en la historia de mis padres, y contarla a través de esta grabación es algo que me llena de orgullo.”

Desde su formación en 2020, The Alright Maybes nos lleva a influencias que abarcan el pop barroco de los 60 hasta el indie alternativo de los 90, la banda ha encontrado su lugar en la escena musical moderna. Este nuevo sencillo marca el inicio de un capítulo emocionante en su trayectoria, confirmando que The Alright Maybes no solo reverencian el pasado, sino que también tienen un futuro brillante por delante.