Psicodelia

Entre sombras y guitarras: Noelle Sucks presenta Better Bitter

Entre sombras y guitarras: Noelle Sucks presenta Better Bitter

La propuesta de Noelle Sucks ha sido descrita como una mezcla difícil de encasillar, y quizá ahí reside su fuerza. Su nuevo lanzamiento, Better Bitter, se adentra en el terreno del rock alternativo con matices sombríos que evocan emociones complejas. Más que un simple tema, la canción refleja la manera en que la artista utiliza la música para procesar experiencias de vida intensas y contradictorias.

La historia de Noelle está marcada por un episodio que transformó su visión del mundo: una cirugía mayor a los 13 años que la puso al borde de la muerte. La ausencia de las respuestas espirituales que esperaba la llevó a cuestionar sus creencias y a reconstruir su manera de entender la existencia. Esa ruptura interior se convirtió con el tiempo en un impulso creativo que encuentra en canciones como Better Bitter un espacio de desahogo y exploración.



El camino que siguió no fue directo. Durante su adolescencia, el aislamiento provocado por la recuperación médica la llevó a experimentar con la edición de videos caseros, un pasatiempo que la conectó con la narrativa visual. Ese interés la llevó a estudiar cine, pero tras un quiebre personal a los 23 años volvió de lleno a la música, con una voz ya forjada por experiencias intensas y una necesidad de crear que no podía ignorar.

Ahora, con el respaldo de Graveboy Records, sello nacido de la comunidad Emo Nite, Noelle expone una faceta más oscura y vulnerable en Better Bitter. El tema invita a sumergirse en la tensión entre dolor y resistencia, mostrando cómo la artista convierte sus momentos más difíciles en un lenguaje musical que resuena con quienes también han aprendido a habitar la contradicción.


Tom Burton y el pulso hipnótico de “Walking In Siam”

Tom Burton y el pulso hipnótico de “Walking In Siam”

Desde su faceta independiente y experimental, Tom Burton presenta Walking In Siam, una canción que se mueve entre el indie rock y toques psicodélicos. Con un pulso marcado y melodías que se entrelazan, el tema propone un viaje sonoro cargado de imágenes líricas y un sonido que, sin recurrir a adornos excesivos, logra generar un ambiente envolvente. Su aproximación recuerda a propuestas como The War on Drugs, Ride o Tame Impala, pero mantiene una identidad propia.

El método de trabajo de Burton es parte esencial del resultado: cada pista es grabada en una sola toma, buscando autenticidad y conexión inmediata. Esa práctica le da a Walking In Siam una textura particular, menos pulida y más cercana al momento de creación. El uso de herramientas digitales convive con guitarras, bajo y teclados, en un equilibrio que refleja tanto disciplina como espontaneidad.



La trayectoria de Burton no es improvisada. Fue bajista en una banda de funk, experiencia que lo formó en la precisión rítmica, y desde entonces ha expandido su lenguaje a distintos instrumentos. Hoy compone, produce y lanza temas de manera constante (al menos uno por semana desde junio de 2024) como si se tratara de un ejercicio vital. En ese flujo creativo, Walking In Siam aparece como una pieza más, pero con la particularidad de mostrar un color psicodélico más marcado.

En paralelo a su música, Burton mantiene un podcast sobre arte, donde combina educación y entretenimiento. Esa multiplicidad de intereses converge en su visión de la creación: no como producto final perfecto, sino como práctica diaria comparable a la meditación. Walking In Siam encarna esa filosofía, entregando un tema que vibra en lo inmediato y que invita a escuchar no solo con los oídos, sino con la atención puesta en el presente.


YUZ: La fusión del Mediterráneo y la psicodelia instrumental

YUZ: La fusión del Mediterráneo y la psicodelia instrumental

Uriah Witztum, guitarrista, compositor y productor de Jerusalén, es el talento detrás del proyecto YUZ. Reconocido por su virtuosismo en la guitarra, Witztum ha logrado crear un sonido que mezcla tradiciones musicales del Medio Oriente —incluyendo influencias turcas, israelíes y griegas— con la psicodelia estadounidense y una narrativa instrumental moderna. La música de YUZ transita entre la intimidad y la amplitud sonora, combinando momentos juguetones con pasajes hipnóticos, y teje instrumentos mediterráneos como el bouzouki y la baglama en un paisaje sonoro colorido y distintivo.



Su reciente lanzamiento, “Song For Guy Live”, ejemplifica a la perfección esta fusión. La canción destaca por un arreglo instrumental brillante, riffs de guitarra que evolucionan y se despliegan continuamente, y una precisión técnica que sorprende tanto por su virtuosismo como por su delicado guiño a las raíces tradicionales. Además, el tema logra un efecto nostálgico al evocar sensaciones retro, fusionadas con un toque moderno y ligeramente experimental que hace que cada escucha sea envolvente y memorable.

Con dos álbumes de estudio, un disco en vivo, YUZ ha logrado reconocimiento particular en Turquía, Europa y Latinoamérica. Su próximo álbum, Acustica (2025), continúa explorando su distintivo género “Mediterranean-space”, con dos sencillos que ya han superado los 100,000 streams. “Song For Guy Live” no solo es una invitación a sumergirse en un universo sonoro que trasciende fronteras y culturas, llevando al oyente por un viaje entre pasado, presente y un Mediterráneo reinventado.


Un último baile con sabor a California

Un último baile con sabor a California

Desde Los Ángeles surge Strawflower, una banda que apuesta por un sonido que mezcla lo retro con lo actual. Su propuesta busca conectar con quienes disfrutan de la nostalgia sin dejar de lado la frescura que trae consigo una nueva generación musical. En su reciente lanzamiento, Last Slow Dance, se percibe esa intención de mantener vivo un estilo clásico mientras lo atraviesan con matices modernos.

El tema se mueve entre atmósferas de space rock y tintes psicodélicos, construyendo un ambiente sonoro que transporta a escenarios playeros y atardeceres californianos. La banda describe esta pieza como un recorrido cargado de vibra surf, con un ritmo que invita a escucharlo sin prisas. En Last Slow Dance, no buscan reinventar el género, sino darle un giro personal y mantenerlo vigente.



Lo interesante de esta canción es cómo Strawflower logra que la nostalgia no suene a repetición. Al contrario, integran influencias que enriquecen la experiencia auditiva y dan espacio a un sonido que respira autenticidad. No se trata de imitar, sino de aportar un matiz propio dentro de un estilo muy trabajado en la escena musical.

Con este lanzamiento, Strawflower no solo comparte una canción, sino también una invitación a dejarse llevar por un ritmo pausado y envolvente. Last Slow Dance puede entenderse como una mirada hacia el pasado desde un presente creativo, donde la influencia californiana sigue marcando el pulso de su propuesta musical.


Entre teclas y sueños: Leon Rosen presenta Classicaelish

Entre teclas y sueños: Leon Rosen presenta Classicaelish

Desde los días en que su talento para el piano lo llevó a compartir escenario con figuras como Herbie Lewis y Sonny Simmons, Leon Rosen ha recorrido un camino que combina exploración artística y búsqueda personal. Nacido en San Francisco, hijo de un pintor abstracto y una periodista que antes fue bailarina, su formación siempre estuvo marcada por la intersección entre lo visual, lo sonoro y lo narrativo. En Classicaelish, el piano no es solo acompañamiento: es la columna vertebral de una atmósfera que flota entre el dream pop y el pop psicodélico.

El trayecto de Rosen no fue directo hacia el micrófono. Durante años se concentró en perfeccionar su ejecución pianística, incluso trasladándose a Nueva York para estudiar en un entorno tan exigente como vibrante. Más tarde, su vida lo llevó a Jerusalén, donde se sumergió en la escena subterránea jasídica. Fue allí cuando un sueño, con Tom Waits como protagonista, lo empujó a repensar su relación con el canto. No se trataba de alcanzar notas perfectas, sino de colocarlas con intención.


Tras un largo periodo de entrenamiento vocal, Rosen comenzó a moldear un sonido propio. En Classicaelish se percibe esa fusión de influencias: la soltura del jazz, la calidez del pop setentero y ciertos matices electrónicos que actualizan la propuesta. La voz, con un timbre adormilado de tenor, se desliza entre capas instrumentales que invitan a un estado de ensoñación, mientras el piano marca transiciones que funcionan casi como diálogos internos.

Hoy, además de la música, Rosen proyecta su visión hacia lo cinematográfico. Tras el lanzamiento de Café Dogs, planea llevar a la pantalla un filme inspirado en su álbum, con Tokio como escenario. Mientras tanto, Classicaelish queda como una muestra de cómo el tiempo, las vivencias y la persistencia pueden transformar no solo una técnica, sino una manera completa de habitar la música.


El reflejo inquietante de HAPPY FACE

El reflejo inquietante de HAPPY FACE

En HAPPY FACE, Moon Walker despliega un rock que no teme mezclarse con destellos de psicodelia, algo que el videoclip acentúa. Harry Springer, mente detrás del proyecto, compone, produce y graba toda su música desde su habitación, pero el resultado transmite la energía de un escenario mucho más grande. No es casual que, desde sus primeros lanzamientos, haya logrado llamar la atención de figuras consolidadas del rock.

El proyecto nació en pleno confinamiento, cuando Springer buscaba vender canciones a bibliotecas musicales para ganar algo de dinero. Sin embargo, hubo piezas que se resistió a entregar, y esas terminaron dando forma a su primer álbum, Truth to Power, que le abrió paso rápidamente en la escena gracias a su impacto en redes como TikTok y el respaldo de artistas como Justin Hawkins, de The Darkness. Con ese impulso, Moon Walker no tardó en consolidar un estilo que, aunque gestado en soledad, suena expansivo.



Menos de un año después, Springer regresó con su segundo trabajo, The Attack of Mirrors, un álbum que refuerza la idea de que su propuesta no se limita a un molde. HAPPY FACE se inserta dentro de este universo, llevando su sonido hacia un territorio que mezcla riffs firmes, secciones hipnóticas y una estética visual que dialoga con la música. El resultado es una pieza que, más que contar una historia lineal, propone sensaciones que se mueven entre lo enérgico y lo enigmático.

En esta etapa, Moon Walker parece más interesado en construir atmósferas que en repetir fórmulas. HAPPY FACE se siente como un reflejo distorsionado, una invitación a mirar de cerca aquello que normalmente pasamos por alto. Con cada nueva entrega, Springer muestra que el confinamiento no limitó su creatividad, sino que se convirtió en el laboratorio desde el cual sigue moldeando un rock con identidad propia.


The Flints: El dúo gemelo que reinventa el pop psicodélico desde Manchester

The Flints: El dúo gemelo que reinventa el pop psicodélico desde Manchester

George y Henry Flint, hermanos gemelos originarios de Manchester, Reino Unido, están conquistando la escena musical con su proyecto The Flints, una propuesta que fusiona el pop psicodélico con la energía contagiosa del disco clásico de los años 70. Tras años de experiencia como productores y compositores para artistas reconocidos, los hermanos decidieron crear música para ellos mismos, encontrando así una identidad sonora única que combina lo vintage con lo contemporáneo.

Su más reciente lanzamiento, el EP 21st Century Love, previsto para el 15 de agosto, muestra una evolución en su sonido: más seguro, emocional y con una producción que mezcla texturas espaciales y ritmos envolventes.



El sencillo destacado, Supernatural Feelings, es un viaje entre lo onírico y lo terrenal, una exploración musical que captura la incertidumbre y la conexión en relaciones a distancia, con guitarras brillantes, teclados cálidos y una base rítmica relajada que envuelve al oyente en una atmósfera hipnótica.

The Flints ha tenido la oportunidad de compartir escenario con leyendas de la música electrónica como Justice, durante la gira mundial Hyperdrama, experiencia que les ha permitido replantear su identidad artística y explorar con valentía nuevas direcciones sonoras. Su estrecha química musical, cultivada desde la infancia, se refleja en las armonías vocales y la cohesión de sus composiciones, dando lugar a un sonido que es a la vez íntimo y expansivo.

Con una mezcla de nostalgia y modernidad, The Flints se posiciona como uno de los proyectos más prometedores del pop psicodélico actual, capaces de transportar al oyente a un universo donde el pasado y el presente se funden en melodías cautivadoras.


Entre el jazz y las Islas Vírgenes: “Yesterday’s Today” de Wonderlost

Entre el jazz y las Islas Vírgenes: “Yesterday’s Today” de Wonderlost

Hay canciones que no buscan imponerse, sino acompañarte. Ese es el caso de Yesterday’s Today, la más reciente entrega de WONDERLOST, el proyecto encabezado por Jared Warren, tecladista de Mother Goat. En esta pieza, el ritmo tranquilo se entrelaza con una atmósfera chill que invita a bajar el ritmo y respirar un poco más profundo, sin necesidad de caer en la complacencia.

El tema se mueve con soltura entre arreglos suaves y un saxofón clásico que marca la pauta con elegancia. Hay un espíritu jazzístico que flota entre cada nota, pero también se siente la presencia de la psicodelia y ese sabor caribeño que emana de las Islas Vírgenes, lugar desde donde WONDERLOST viene cocinando su propuesta. La mezcla es sutil, sin sobresaltos, pero lo bastante viva como para mantener al oyente dentro del viaje.



Más que seguir una fórmula, WONDERLOST se permite experimentar desde lo emocional y lo sensorial. El tema transmite cierta nostalgia envuelta en una calma contagiosa, como si el pasado no doliera sino que se diluyera lentamente bajo el sol. No hay urgencia, no hay gritos, sólo un vaivén musical que se deja escuchar mientras el tiempo parece detenerse un poco.

Yesterday’s Today no pretende ser un hit, ni falta que le hace. Es una invitación a dejarse llevar por una fusión que no teme cruzar géneros ni fronteras. En un mundo saturado de inmediatez, esta canción propone algo más raro: una pausa.

Wombo y la realidad de Danger in Fives

Wombo y la realidad de Danger in Fives

En un panorama donde el indie pop suele transitar caminos conocidos, Wombo propone un desvío interesante con “Danger in Fives”. La banda de Louisville, Kentucky, construye esta canción como una especie de espejismo sonoro: familiar por momentos, pero siempre lista para escapar de cualquier encasillamiento. La estructura es libre, pero no caótica; lo suficiente para que uno se sienta envuelto sin saber del todo por qué.

La voz de su vocalista actúa como guía en este paisaje difuso. Su tono agudo y casi etéreo no se impone, más bien flota, dejando una estela que define el ambiente con sutileza. La atmósfera que logra no es casual, sino parte del ADN de un grupo que prefiere mirar el mundo a través de un prisma distinto, sin la necesidad de explicarlo todo.



Lo que en otras bandas sería un riesgo, en Wombo parece una decisión natural. Las influencias del pasado punk pop de sus integrantes no desaparecen del todo, pero aquí se diluyen en capas más suaves, más introspectivas. “Danger in Fives” no se apoya en un estribillo pegajoso, sino en una tensión controlada que se sostiene gracias al equilibrio entre voz, ritmo y espacio.

Este nuevo lanzamiento no busca grandes declaraciones. Más bien, se asienta como una pieza más del universo paralelo que Wombo ha venido construyendo desde sus inicios. Y en ese universo, las canciones no se explican: se sienten como breves visitas a un lugar que parece real, aunque uno no sepa del todo dónde está parado.


“Luces, Emoción, ¡Acción!: El Electro Pop Cinemático de Hanna Andréa y NUUD”

“Luces, Emoción, ¡Acción!: El Electro Pop Cinemático de Hanna Andréa y NUUD”

La artista noruego-estadounidense Hanna Andréa une fuerzas con el productor sueco NUUD para presentar una nueva versión de su emotiva balada Starlight, transformándola en una poderosa explosión electro-pop que brilla tanto en la pista de baile como en los momentos más introspectivos. “Starlight (NUUD Version)” es una reimaginación vibrante que mantiene intacta la carga emocional de la canción original, mientras le añade una producción energética y cinematográfica que eleva cada verso y cada estribillo a nuevas alturas.



Los sintetizadores brillantes y pulsantes marcan el ritmo de esta experiencia sonora, guiados por la voz de Hanna, que se despliega con intensidad y vulnerabilidad. Su interpretación es el alma de la canción: una mezcla de melancolía, esperanza y anhelo, que se siente tan personal como universal. La producción de NUUD aporta texturas dinámicas, drops electrizantes y un enfoque moderno que convierte Starlight en un himno listo para festivales, playlists y noches de verano.

Este encuentro entre la sensibilidad pop cinematográfica de Hanna y el enfoque pulido y emocional de NUUD da como resultado una colaboración impecable. La canción no solo logra conectar con quienes buscan letras con alma, sino también con los amantes de los ritmos bailables y envolventes. Perfecta para listas como Electro Pop Vibes, Dance Rising o Future Pop Gems, Starlight es un ejemplo del tipo de música que cruza fronteras, géneros y estados de ánimo.