Indie Rock

Stray Fossa mira hacia el pasado con “I Was There”

Stray Fossa mira hacia el pasado con “I Was There”

La banda estadounidense Stray Fossa, integrada por Nick y Will Evans junto a Zach Blount, presenta I Was There, una canción que dialoga con la memoria y la manera en que el tiempo transforma los recuerdos. Su obra suele vincularse con la fotografía como metáfora: imágenes que unas veces aclaran lo vivido y otras lo distorsionan. En este nuevo sencillo, esa mirada retrospectiva cobra fuerza a través de una atmósfera íntima que conecta con las experiencias compartidas entre los tres músicos.

La trayectoria del grupo se sustenta en una amistad de más de veinticinco años, atravesada por giras, tensiones creativas y reconciliaciones. I Was There parece condensar ese recorrido, ofreciendo un relato que no se impone con grandilocuencia, sino con un pulso que evoca la nostalgia de haber estado presente en ciertos momentos. La canción se sostiene en un balance entre lo personal y lo colectivo, como si se tratara de un álbum fotográfico convertido en sonido.



El contexto en el que surge también resulta significativo. Tras la distancia física de 2021, cuando parte de la banda se mudó a Alemania, los tres regresaron a su lugar de origen en Tennessee para grabar Blossomer en 2024. El proceso se desarrolló en la misma habitación donde de adolescentes exploraban GarageBand, lo que refuerza el carácter circular de la propuesta. I Was There se integra a ese espíritu de retorno y reconstrucción, con un enfoque más vulnerable.

El video que acompaña el sencillo refuerza esta narrativa: grabado en la escuela primaria y secundaria donde estudiaron, y en algunos casos filmado en Super 8, conecta la música con recuerdos tangibles. Con ello, Stray Fossa no solo presenta un tema más de su repertorio, sino un testimonio de cómo el paso del tiempo se cuela en la vida de una banda. I Was There funciona entonces como un recordatorio de que estar presente en la memoria también es una forma de permanecer.


Tom Burton y el pulso hipnótico de “Walking In Siam”

Tom Burton y el pulso hipnótico de “Walking In Siam”

Desde su faceta independiente y experimental, Tom Burton presenta Walking In Siam, una canción que se mueve entre el indie rock y toques psicodélicos. Con un pulso marcado y melodías que se entrelazan, el tema propone un viaje sonoro cargado de imágenes líricas y un sonido que, sin recurrir a adornos excesivos, logra generar un ambiente envolvente. Su aproximación recuerda a propuestas como The War on Drugs, Ride o Tame Impala, pero mantiene una identidad propia.

El método de trabajo de Burton es parte esencial del resultado: cada pista es grabada en una sola toma, buscando autenticidad y conexión inmediata. Esa práctica le da a Walking In Siam una textura particular, menos pulida y más cercana al momento de creación. El uso de herramientas digitales convive con guitarras, bajo y teclados, en un equilibrio que refleja tanto disciplina como espontaneidad.



La trayectoria de Burton no es improvisada. Fue bajista en una banda de funk, experiencia que lo formó en la precisión rítmica, y desde entonces ha expandido su lenguaje a distintos instrumentos. Hoy compone, produce y lanza temas de manera constante (al menos uno por semana desde junio de 2024) como si se tratara de un ejercicio vital. En ese flujo creativo, Walking In Siam aparece como una pieza más, pero con la particularidad de mostrar un color psicodélico más marcado.

En paralelo a su música, Burton mantiene un podcast sobre arte, donde combina educación y entretenimiento. Esa multiplicidad de intereses converge en su visión de la creación: no como producto final perfecto, sino como práctica diaria comparable a la meditación. Walking In Siam encarna esa filosofía, entregando un tema que vibra en lo inmediato y que invita a escuchar no solo con los oídos, sino con la atención puesta en el presente.


Burnout Days: Confesiones y Catarsis de una Banda en Pleno Ascenso

Burnout Days: Confesiones y Catarsis de una Banda en Pleno Ascenso

flipturn llega con fuerza renovada con su esperado álbum Burnout Days, consolidando su lugar en la escena indie rock internacional. Originarios de Fernandina Beach, Florida, Dillon Basse (voz/guitarra), Tristan Duncan (guitarra líder), Madeline Jarman (bajo/voz), Mitch Fountain (sintetizador/guitarra) y Devon VonBalson (batería) han pasado de tocar ensayos en garajes a llenar salas icónicas y festivales como Bonnaroo y Lollapalooza, acumulando más de 300 millones de streams.



Burnout Days se presenta como una obra que combina confesión y celebración. La banda refleja en sus letras y producción el precio del éxito en el indie rock y los desafíos personales que conlleva, transformando el cansancio y la presión en catarsis antemica. Las guitarras de Duncan, el bajo de Jarman, los sintetizadores de Fountain y la batería de VonBalson se entrelazan para crear un sonido dinámico y envolvente, mientras la voz de Basse transmite madurez, vulnerabilidad y autenticidad.

El álbum explora temas como la fatiga, la positividad tóxica y la aceptación del cambio constante, construyendo un viaje emocional que va de momentos íntimos a coros explosivos. La colaboración reciente con Old Mervs en la versión del tema homónimo amplía la riqueza sonora del disco y celebra la conexión entre artistas. Burnout Days no solo muestra la evolución musical de flipturn, sino también su capacidad de conectar profundamente con el oyente, ofreciendo un indie rock vibrante, reflexivo y lleno de energía.

Con próximas giras por Reino Unido, Australia y Estados Unidos, flipturn continúa llevando su música a nuevos públicos, demostrando que su trayectoria es tanto un testimonio de talento como de pasión inquebrantable.


Sam Burchfield y su sincera travesía con Holiday

Sam Burchfield y su sincera travesía con Holiday

El cantautor Sam Burchfield regresa con Holiday, un sencillo que mezcla indie rock y el folk rock, ofreciendo un sonido crudo y orgánico que resalta la fuerza de su voz y la honestidad de su propuesta musical. La canción es una invitación a detenerse, replantear el rumbo y encontrar significado en medio de la rutina diaria.

Con un tono íntimo y directo, Holiday explora la necesidad de cambio y adaptación a nuevas etapas de la vida. Sus letras transmiten la importancia de dejar atrás lo que ya no suma y de enfocarse en lo verdaderamente esencial, conectando con emociones universales que muchos oyentes reconocen en sus propias experiencias. La naturalidad de la instrumentación y la expresividad vocal de Burchfield crean un ambiente cercano, generando empatía y una fuerte conexión emocional con el público.



Originario de Carolina del Sur y criado en las montañas Blue Ridge, Sam Burchfield lleva en sus raíces el folk, el gospel y el soul sureño, influencias que lo han acompañado a lo largo de su carrera. Su primer álbum, Graveyard Flower, ya mostraba su búsqueda de autenticidad y su profundo vínculo con la tierra y la música de raíz. Desde entonces, acompañado por su banda The Scoundrels, ha compartido escenario con artistas como CAAMP, St. Paul & The Broken Bones y Ben Rector.


Easy Sleeper y el desvelo sonoro de “Slumber Set”

Easy Sleeper y el desvelo sonoro de “Slumber Set”

En medio del pulso cambiante del indie rock, Easy Sleeper presenta su nuevo sencillo Slumber Set, una pieza que respira el eco de los noventa con un sello propio. Formados en 2018 en la escena DIY de Washington D.C., el trío original de Guttenberger, Alex Lubeck y David Poznansky supo encontrar en la crudeza de los ensayos caseros el camino hacia un sonido definido. A ese núcleo se sumó tiempo después Caddy, Lone Ranger, como guitarrista y productor, aportando un matiz que expandió la propuesta musical de la banda.

La canción se sostiene sobre una voz barítona áspera, casi raposa, que recorre un entramado de guitarras con tintes nostálgicos. La influencia de grupos como The Velvet Underground o Built to Spill se percibe, pero no como imitación, sino como una base que les permitió dar forma a una identidad clara. Slumber Set juega con la tensión entre calma y desvelo, evocando esa sensación ambigua que se instala en la madrugada, cuando el insomnio se convierte en un espacio de reflexión y ruido interno.



La trayectoria de Easy Sleeper ha sido consistente. Tras sus primeros pasos en casas y bares del este de Estados Unidos, encontraron en Los Ángeles un terreno fértil para continuar construyendo comunidad. Incluso durante la pandemia, lejos de apagarse, aprovecharon el encierro para grabar el EP Stay Home Always, un testimonio de adaptación que los mantuvo activos en medio de la incertidumbre. Su capacidad para moverse entre la autogestión y los escenarios de mayor alcance habla de una banda que entiende cómo sobrevivir en el presente musical.

En la actualidad, el grupo ha recorrido escenarios de Norteamérica, ha abierto giras para artistas como NNAMDI y ya suma su propio tour encabezado en el suroeste del país. En ese contexto, Slumber Set se inserta como un paso más de un proyecto que no busca encajar en moldes cerrados, sino mantener viva la tradición del indie desde la autogestión y la cercanía con su público. Una canción que, sin levantar artificios, invita a detenerse en su atmósfera y dejar que la noche hable por sí sola.


Kramies: entre el sueño y la despedida del Dreampop Troubadour

Kramies: entre el sueño y la despedida del Dreampop Troubadour

Tras más de quince años de trayectoria el cantautor estadounidense Kramies crea paisajes sonoros etéreos y melancólicos que oscilan entre la fantasía y la realidad, Kramies alcanzó un punto de inflexión con su álbum homónimo, un disco íntimo y evocador que apareció en múltiples listas de Álbum del Año y que lo catapultó al reconocimiento internacional.

Tres años después, el músico regresa con un nuevo trabajo titulado Goodbye Dreampop Troubadour, que verá la luz el 10 de octubre de 2025 bajo el sello Hidden Shoal. El título no es casual: marca el cierre de una etapa y la apertura de otra, en la que Kramies abraza un sonido más folklórico, bucólico y teñido de psicodelia, sin abandonar del todo la ensoñación que lo caracteriza.



El primer adelanto, “Hollywood Signs”, producido por el ganador del Grammy Mario J. McNulty ofrece un vistazo a esta evolución artística. Con un tono nostálgico y un trasfondo inquietante, la canción se mueve entre lo real y lo onírico, relatando historias que parecen extraídas de una mitología contemporánea. “Después del éxito de mi último álbum, caí en una especie de niebla emocional. No tenía nada de dónde tirar, hasta que me dejé caer en un pequeño caos. De ahí nació una nueva historia folklórica, una nueva verdad”, explica Kramies.

Esa verdad, que combina aceptación, memoria y un renacer artístico, se convierte en el eje narrativo del nuevo disco. Según el propio cantautor, Goodbye Dreampop Troubadour es su obra más honesta y reveladora hasta la fecha: “Este álbum fue creado desde un caldero ardiente, con el peso de todo aquello que temía revisitar. Es la mejor historia que he contado, una que me persiguió durante dos años.”

Con Goodbye Dreampop Troubadour, inaugura un nuevo capítulo en su carrera, uno en el que la ensoñación y la melancolía se entrelazan con la crudeza de la experiencia vital, creando un universo sonoro que, como siempre, habita entre mundos: entre el sueño y la vigilia, entre el mito y la realidad, entre la memoria y el presente.


Entre ecos y distancias: ARSADI presenta Closer

Entre ecos y distancias: ARSADI presenta Closer

En Closer, ARSADI se adentra en un territorio de matices introspectivos dentro del indie rock. La banda sueca, formada en Uppsala, recurre a una producción atmosférica y un pulso rítmico constante para explorar la distancia emocional y el anhelo en el amor contemporáneo. Las guitarras y sintetizadores se entrelazan para crear un paisaje sonoro donde la tensión y la calma conviven, dejando que la voz lleve el peso de una narrativa que no busca respuestas fáciles.

El grupo, integrado por Anthony Bachtiar, Nils Öberg, Feria Hikmet y Malkolm Bonander, ha construido su identidad combinando el dinamismo del pop de estadio con una sensibilidad alternativa. Tras sus inicios en forma de demos en solitario, la propuesta se consolidó en un sonido que combina melodías expansivas con una producción rica en texturas. Closer mantiene esa fórmula, pero con un enfoque más contenido, dejando que el espacio y el silencio jueguen un papel tan importante como los instrumentos.



Con influencias que van desde Kent hasta Coldplay, ARSADI sabe cómo canalizar la emoción hacia un formato que conecta tanto en pequeños escenarios como en grandes festivales. La canción, sin recurrir a excesos, transmite la sensación de estar en medio de una conversación no resuelta, de esas en las que lo que no se dice pesa tanto como lo que se pronuncia. El resultado es una pieza que se despliega lentamente, permitiendo que cada acorde refuerce la idea central de la distancia emocional.

Tras el reconocimiento obtenido con su EP Introspections en 2023 y su paso por el escenario principal del festival Kulturnatten, la banda inicia una nueva etapa junto a Rexius Records. Closer parece ser la primera señal de que este capítulo estará marcado por un equilibrio entre introspección y energía, llevando su propuesta a un público más amplio sin perder la esencia que los caracteriza.


Jack Devlin y la ruta hacia Default Days

Jack Devlin y la ruta hacia Default Days

En su nuevo tema Default Days, Jack Devlin retoma una búsqueda que lo ha acompañado desde la adolescencia: encontrar espacios donde el tiempo parece fluir a otro ritmo. Su historia está marcada por la conexión con la naturaleza, desde las montañas que recorrió en bicicleta siendo joven hasta las rutas costeras que hoy recorre, guitarra en mano. Esa sensación de libertad impregna la canción, un indie rock donde las guitarras, con un eco envolvente, marcan un pulso constante que invita a dejarse llevar.

Para Devlin, la música y la aventura comparten un mismo hilo: el deseo de “encontrar el flujo”. En sus propias palabras, ya sea en una pendiente de montaña o dentro de su furgoneta componiendo, la búsqueda es la misma: detener el mundo por un instante. Default Days captura esa pausa, transmitiendo un sonido que, sin ser grandilocuente, logra abrir un espacio íntimo entre el oyente y el eco de los instrumentos.


El tema parece dialogar con paisajes abiertos, tal vez porque su autor compone en movimiento. Su vida nómada, alternando carreteras y escenarios, se refleja en una producción que no busca deslumbrar por exceso, sino por la honestidad de su atmósfera. Las guitarras son protagonistas, pero dejan espacio a un aura de reverberación que crea la sensación de distancia y cercanía al mismo tiempo.

Con este lanzamiento, Devlin no pretende cerrar un ciclo, sino trazar un nuevo tramo de su propio mapa. Default Days no es un grito ni una confesión absoluta; es una invitación a viajar con él, a pedalear o manejar mientras la música acompaña. Y aunque el camino continúe, cada acorde deja claro que, para Jack, la ruta es tan importante como el destino.


William Hinson y la magia de la conexión humana en cada canción

William Hinson y la magia de la conexión humana en cada canción

William Hinson, originario de Winston-Salem, Carolina del Norte, es una voz fresca y honesta dentro del indie pop contemporáneo. Su música, cargada de sensibilidad y autenticidad, navega entre influencias de leyendas como The Beatles, John Mayer y la energía moderna de The 1975, creando un sonido que es a la vez familiar y propio.

Su último álbum, Everything Will Be Okay, es un reflejo de su trayectoria personal y musical. Inspirado en las experiencias vividas durante años de gira por Estados Unidos, el disco recoge momentos de reflexión, crecimiento y conexión humana. William lo define como una encapsulación de su carrera hasta la fecha, donde cada canción representa una etapa de evolución tanto lírica como sonora.



Temas como “You’re Upset”, su más reciente sencillo, muestran esa combinación entre melodías brillantes, ritmos pegajosos y letras sinceras que exploran la complejidad de las relaciones y las emociones. Con una voz cálida y cercana, Hinson invita al oyente a sumergirse en historias que resultan tan personales como universales, convirtiendo cada canción en un refugio de empatía y comprensión.

Lo más notable de Everything Will Be Okay es cómo cada pista se entrelaza para formar un cuerpo de trabajo coherente y emotivo, desafiando las convenciones tanto sonoras como visuales. En un mundo lleno de incertidumbres, la música de William Hinson se presenta como un recordatorio esperanzador de que, mientras mantengamos nuestras conexiones y apoyos mutuos, todo estará bien.


Entre calles y acordes: El Raval de Boran Engin

Entre calles y acordes: El Raval de Boran Engin

En su nuevo lanzamiento El Raval, el músico y productor independiente Boran Engin explora una faceta más íntima de su trayectoria. Inspirado por el barrio barcelonés que da nombre a la canción, el tema combina guitarras con tintes playeros y sintetizadores ambientales para recrear una atmósfera nostálgica. El resultado es un viaje sonoro que se desarrolla lentamente, como si se rebobinara un recuerdo de verano, cargado de matices y sensaciones que se asientan con el tiempo.

Originario de Estambul y con pasos por Londres, Mánchester y Barcelona, Boran Engin ha absorbido influencias del indie y el alt-rock de principios de los 2000. Su música destaca por crear universos cinematográficos a partir de letras con capas emocionales y producciones versátiles. Antes de El Raval, presentó su sencillo debut Poison, una balada oscura con sintetizadores que superó las 20 mil reproducciones en YouTube y le abrió puertas en blogs y radios alternativas.



En esta ocasión, El Raval” se siente más personal, no solo por la composición y producción totalmente a cargo de Engin, sino por la forma en que captura la energía mediterránea del barrio que lo inspira. Voces hipnóticas, texturas sutiles y una tensión cinematográfica se combinan para construir un paisaje sonoro que invita a escucharlo con calma, permitiendo que cada capa musical se revele poco a poco.

La trayectoria de Boran Engin comenzó desde temprana edad, tocando el piano a los cinco años y cantando desde los dieciséis. Actualmente, además de producir para otros artistas y componer para cine independiente, se prepara para una serie de presentaciones en vivo por Europa. Con El Raval, ofrece un nuevo capítulo en su carrera, uno que conecta vivencias personales con influencias musicales que lo han acompañado a lo largo de su vida.