Indie Rock

Invader: el grito bilingüe de Fake Dad contra los invasores

Invader: el grito bilingüe de Fake Dad contra los invasores

Fake Dad ha sabido jugar con la ironía de su nombre para construir un universo propio que se mueve entre el indie rock, el dream pop y ahora también la irreverencia del punk. Formado por Andrea de Varona y Josh Ford, el dúo nació en 2020 en Nueva York y actualmente reside en Los Ángeles, llevando consigo la energía caótica de la gran ciudad y la frescura de la costa oeste.

Desde su primer encuentro en una fiesta universitaria en el East Village, Andrea y Josh han sido inseparables, compartiendo no solo una relación personal sino también una visión artística que se nutre de contrastes: la dulzura y la rabia, lo íntimo y lo explosivo, lo verdadero y lo ficticio. Esa dualidad se refleja en cada uno de sus lanzamientos, donde las guitarras crujientes conviven con sintetizadores brillantes y ganchos pop capaces de quedarse en la cabeza durante días.



En los últimos años, Fake Dad se ha obsesionado con la idea de la “pose” en el rock. Y es que, como ellos mismos señalan, algunos de los artistas más grandes construyeron personajes para poder decir verdades más profundas: PJ Harvey gritaba que era “man-sized”, Stevie Nicks encarnaba a la bruja indomable, David Bowie se convirtió en extraterrestre y LCD Soundsystem fingía ser el alma de la fiesta. Para Andrea y Josh, lo falso puede ser un camino hacia la autenticidad.

Su nuevo EP, titulado Holly Wholesome and the Slut Machine, es prueba de ello: un viaje por un mundo surrealista lleno de payasos furiosos, caballeros trágicos y demonios enmascarados que sirven como metáfora de experiencias muy reales, desde la identidad hasta la sexualidad y la dinámica de pareja en una relación “straight-passing”.

Dentro de este proyecto destaca “Invader”, un sencillo bilingüe y combativo donde Andrea toma la narrativa antiinmigrante y la revierte, señalando a los verdaderos invasores: los hombres poderosos que creen ser dueños del mundo. El tema, cargado de guitarras y un frenesí punk que recuerda a un cruce imposible entre The Prodigy y Wet Leg, convierte la rabia en celebración y resistencia.

Al final, en el universo de Fake Dad, lo falso y lo verdadero no se oponen: conviven. Y es precisamente ahí, en ese espacio intermedio, donde nace algo profundamente auténtico.


La dualidad de TENDER en “Gravity/Infinity”

La dualidad de TENDER en “Gravity/Infinity”

El regreso de TENDER marca un nuevo capítulo en su carrera con el lanzamiento de “Gravity/Infinity”, primer adelanto de su próximo trabajo. La canción se construye sobre un ritmo rápido que combina influencias de indie pop y rock, ofreciendo una atmósfera vibrante que se sostiene gracias a una interpretación vocal con estilo particular. Esa voz, suave y airosa, logra proyectar dinamismo sin perder delicadeza, dándole al tema un carácter distintivo.

Desde su formación en 2015, el dúo compuesto por James Cullen y Dan Cobb ha sabido moverse entre la intimidad del bedroom pop y la ambición expansiva de los escenarios multitudinarios. Su habilidad para equilibrar estas dos dimensiones les ha permitido ganar espacio en medios como NPR y Stereogum, además de acumular millones de escuchas a nivel global. “Gravity/Infinity” refleja esa misma capacidad de síntesis: un sonido que parece cercano, pero que también puede expandirse con fuerza.



La trayectoria de TENDER incluye tres discos que muestran una evolución clara. Modern Addiction (2017) y Fear of Falling Asleep (2019) consolidaron su estilo alt-pop con composiciones detalladas, mientras que Flux (2023) ofreció un relato más íntimo sobre la paternidad y los retos personales vividos por la banda en aquel momento. Ahora, con sus vidas más estables y asentados en la costa sur de Inglaterra, se reencuentran con el origen de su proyecto musical, pero desde una nueva perspectiva.

En ese contexto, “Gravity/Infinity” funciona como un punto de partida. No busca romper del todo con el pasado, sino tender un puente hacia lo que está por venir. Es un tema que mantiene la esencia del dúo, pero con un aire renovado, dejando ver una propuesta indie fresca que conserva dinamismo y sensibilidad a partes iguales. Una pieza que abre camino hacia un álbum que promete seguir explorando esa química inquebrantable que define a TENDER.


Weakened Friends: La Ira y la Emoción Pura del Rock Contemporáneo

Weakened Friends: La Ira y la Emoción Pura del Rock Contemporáneo

La banda de Portland, Maine, Weakened Friends, regresa con fuerza con su esperado álbum Feels Like Hell, y el nuevo sencillo Nosebleed es una clara muestra de su poderío. Con un sonido que combina grunge, punk y post-pop, el proyecto liderado por Sonia Sturino y Annie destila una energía cruda y visceral que golpea directo al corazón del oyente. Cada nota, cada grito y cada rasgueo de guitarra se siente auténtico y sin filtros, como un grito de rebelión frente a la apatía del mundo moderno.

Nosebleed se adentra en ese limbo emocional posterior a una ruptura: cuando aparentamos haber superado lo que nos lastimó, pero seguimos arrastrando el peso de lo no dicho. La voz de Sonia, a veces susurrante, a veces al borde del grito, transmite esa frustración y vulnerabilidad con una intensidad que remite a los grandes del rock alternativo como Nirvana, My Chemical Romance o Placebo. La instrumentación, por su parte, combina guitarras filosas y ritmos energéticos que refuerzan la sensación de catarsis que la banda busca transmitir.



La canción no solo impacta en lo sonoro, también cobra vida con un videoclip cinematográfico dirigido por Tadin Brego, donde la fuerza visual y el simbolismo potencian el desahogo emocional de la música. El resultado es un retrato visceral que conecta tanto con el desamor como con la sensación colectiva de desesperanza contemporánea.

Con Nosebleed, Weakened Friends demuestra por qué se han convertido en una de las propuestas más auténticas del indie rock actual: una banda que no teme gritar, confrontar y canalizar la incomodidad en himnos catárticos. Si su anterior disco Quitter reflejaba agotamiento, Feels Like Hell promete ser su reverso: un estallido directo de energía, rabia y libertad.


Entre Amor y Ruinas: La Magia Sonora de Estella Dawn en “Reckless”

Entre Amor y Ruinas: La Magia Sonora de Estella Dawn en “Reckless”

La cantante, compositora, productora y multiinstrumentista Estella Dawn, nacida en Nueva Zelanda y radicada en San Diego, llega con un sonido que fusiona pop, soul, hip-hop y rock. Su más reciente sencillo, “Reckless”, es una poderosa exploración del amor perdido, donde se plasman las emociones crudas de las rupturas: la traición, los conflictos nocturnos y la sensación de que alguien en quien confiabas ahora se ha convertido en un extraño. La canción combina melodías alt-pop memorables con arreglos de piano, guitarras y ritmos que sostienen un ambiente íntimo y cinematográfico, permitiendo que la voz de Estella brille con fuerza y vulnerabilidad al mismo tiempo.



En “Reckless” el estribillo se convierte en un himno confesional y catártico que resuena con cualquiera que haya amado y perdido. Este tema sigue a su anterior lanzamiento “I Like It Rough”.


‘Don’t You Wanna’: La Explosiva Nueva Cara de Big Sleep

‘Don’t You Wanna’: La Explosiva Nueva Cara de Big Sleep

La banda dublinesa Big Sleep sigue creciendo como una de las bandas de indie-rock más prometedoras de Irlanda con su nuevo sencillo “Don’t You Wanna”, producido por Chris W Ryan (NewDad, Just Mustard), el tema mezcla guitarras con fuzz, un ritmo contagioso y la voz potente de Rónán Connolly, creando un sonido que parece hecho para sonar en vivo.



“‘Don’t You Wanna’ es una canción sobre divertirse; ve y diviértete,” comenta la banda, y esa energía se percibe en cada acorde. El coro pegadizo y los riffs llenos de fuerza convierten al tema en un himno que no tarda en quedarse en la cabeza del oyente.

Desde su formación, Big Sleep ha recorrido Europa con su directo explosivo, tocando en festivales como Latitude, Electric Picnic y Beyond The Pale, su sonido, con guiños a Pixies, Big Thief y The Cure, combina potencia, melancolía y melodías que se quedan contigo.


Entre encierros y guitarras: Sleepers Club presenta “Island”

Entre encierros y guitarras: Sleepers Club presenta “Island”

El dúo de Atlanta conocido como Sleepers Club encontró en la incertidumbre de 2020 un refugio inesperado. Con los estudios cerrados y la vida en pausa, Sydney Ward y Damon Moon decidieron encerrarse a crear canciones sin un plan definido. De esas sesiones surgió un catálogo que había permanecido guardado hasta ahora, y entre ellas aparece Island, un tema de indie rock que se distingue por el uso de una steel guitar con distorsión particular.

La canción refleja aquel clima de aislamiento en el que fue concebida: un espacio entre el desconcierto y la necesidad de encontrar equilibrio. Island no busca dar respuestas, sino dejar que la atmósfera sonora hable por sí sola, con guitarras que expanden el paisaje y una base rítmica contenida. La propuesta mantiene un pie en lo onírico y otro en la crudeza del rock alternativo, mostrando la dualidad que caracteriza al proyecto.



El origen de Sleepers Club está marcado por la espontaneidad. Ward había reservado el estudio de Moon con la intención de trabajar en su música, pero la pandemia alteró los planes y transformó la sesión en una colaboración inesperada. Lo que empezó como un escape momentáneo terminó convirtiéndose en un cuerpo de canciones que, aunque quedaron en silencio durante un tiempo, regresan hoy con un sentido renovado.

En ese regreso, Island funciona como una carta de presentación. Más que nostalgia por los días de encierro, ofrece una lectura actual sobre cómo la música puede convertirse en refugio frente al caos. Para Sleepers Club, liberar estas canciones ahora parece ser la manera de cerrar un ciclo, dejándolas correr libres hacia un público que encuentra en sus sonidos un espejo del desconcierto y la calma que coexisten en la vida cotidiana.



De los diamantes al escenario: la ruta inesperada de Fields of Jake con “Sprinter Van”

De los diamantes al escenario: la ruta inesperada de Fields of Jake con “Sprinter Van”

La historia de Fields of Jake tiene un punto de quiebre inesperado: setenta dólares y una guitarra de segunda mano. Lo que comenzó como un pasatiempo pronto lo llevó de los diamantes de béisbol a los escenarios de lugares emblemáticos en Los Ángeles, como el Whisky a Go Go o el Troubadour. Esa transición marcó el inicio de una carrera musical que hoy encuentra un nuevo capítulo en Sprinter Van, una canción de soft rock con tintes pop, guiada por la suavidad de la batería y el pulso constante de la guitarra eléctrica.

Detrás de su estilo actual hay una trayectoria que combina disciplina y espontaneidad. Primero bajo su propio nombre, Jake Fields lanzó un EP titulado Someday You’ll Be Mine, donde se acercó a las emociones humanas desde la composición íntima. Más tarde, con el proyecto Fields of Jake, dio forma a No One Wants To See The Grand Canyon Alone, explorando temas como el amor, la pérdida y la familia. Esa narrativa personal sigue viva en Sprinter Van, aunque con un tono más ligero y accesible.



El nuevo álbum que prepara, con ocho canciones grabadas en Lucy’s Meat Market de Los Ángeles, mantiene la colaboración con el productor Jim McGorman, conocido por su trabajo con Goo Goo Dolls y Marc Broussard. Allí se aprecia una búsqueda de equilibrio entre la tradición de compositores como Jackson Browne y Paul Simon, y la necesidad de resonar con un público actual. En Sprinter Van este diálogo se percibe en la mezcla de melodía nostálgica con una instrumentación cálida y directa.

Más que una reinvención, lo que Fields of Jake plantea con este lanzamiento es un camino coherente dentro de su propia evolución. Sprinter Van funciona como carta de presentación hacia un disco que apuesta por el relato honesto y la cercanía, sin adornos innecesarios. Desde aquel impulso juvenil en una tienda de segunda mano hasta la consolidación de un proyecto musical sólido, su trayectoria muestra que las rutas menos planeadas suelen ser las que llevan más lejos.


“Turn Away”: The Altered Hours entre el shoegaze y la emoción cruda

“Turn Away”: The Altered Hours entre el shoegaze y la emoción cruda

La banda irlandesa de alt-rock y shoegaze The Altered Hours ha lanzado su nuevo sencillo “Turn Away”, un adelanto de su tercer álbum homónimo, que verá la luz el 7 de noviembre a través de Pizza Pizza Records. Desde su formación en 2010, el grupo se ha consolidado como uno de los referentes del underground irlandés, combinando guitarras washy, atmósferas psicodélicas y la intensidad cruda del garage rock.

Grabado directamente a cinta junto a la productora Julie McLarnon (New Order, Lankum, The Vaselines), “Turn Away” captura la química natural de la banda. La canción se construye sobre guitarras brillantes, voces que no esconden su personalidad y un lirismo cinematográfico: como describe el cantante y guitarrista Cathal MacGabhann, “alguien espera en una calle poco iluminada y mientras lo hace, sus dudas y esperanzas se mezclan, dando vida a la canción en una sola sesión de composición”.



Inspirado por referentes como Frank Black & The Catholics, Stereolab y My Bloody Valentine, el sencillo equilibra la etérea densidad del shoegaze con la energía inmediata del garage, logrando un sonido que se siente a la vez familiar y fresco. “Turn Away” refleja una banda en plena evolución.

Tras los singles previos “All Amnesia” y “Lay There With You”, este nuevo tema confirma que The Altered Hours no solo regresan, sino que lo hacen con una fuerza renovada, listos para consolidarse como uno de los nombres más potentes de la escena alternativa europea.


Relámpagos en la memoria: Billy Peake x Extra Special presentan Annie, You’re a Lightning Bolt

Relámpagos en la memoria: Billy Peake x Extra Special presentan Annie, You’re a Lightning Bolt

En su regreso a la música, Billy Peake se muestra lejos de los reflectores tradicionales y más cerca de una búsqueda íntima. Tras dos décadas de actividad en bandas como Miranda Sound y Bicentennial Bear, el músico decidió tomar distancia para dedicarse a su familia y otros proyectos creativos. Esa pausa no apagó su impulso, y ahora, a los 49 años, lo retoma con Manic Waves, un álbum que mezcla el pulso del indie con los ecos de la New Wave ochentera.

De ese trabajo surge Annie, You’re a Lightning Bolt, tema donde Peake suma la voz de Extra Special. Más que un simple experimento sonoro, la canción nace de un gesto personal: un mensaje hacia su hija, cargado de ternura pero consciente de los retos que enfrentará. En el trasfondo, se filtra una crítica a la misoginia que sigue marcando la experiencia de tantas mujeres, lo que le da a la pieza un aire de resistencia sin perder lo emotivo.



El carácter de la canción refleja la forma en que Peake abordó este proyecto en solitario: probando nuevos registros vocales, aventurándose en teclados y ensamblando atmósferas que recuerdan a The Human League o Talking Heads, aunque con un sello más crudo y cercano. Ese proceso le permitió dejar de lado la presión de “sonar a banda” y enfocarse en lo que quería transmitir, incluso si eso implicaba cierta vulnerabilidad.

En Manic Waves, Annie, You’re a Lightning Bolt funciona como un punto de equilibrio entre lo personal y lo social, entre lo íntimo y lo colectivo. No se trata de un regreso para reclamar un lugar en la escena, sino de un diálogo abierto con el presente. Peake y Extra Special logran que el tema suene como una chispa que ilumina tanto el recuerdo de sus raíces como la necesidad de seguir creando en medio de la incertidumbre.


Fawn Ridge: Un segundo lanzamiento que juega entre nostalgia y modernidad

Fawn Ridge: Un segundo lanzamiento que juega entre nostalgia y modernidad

La banda de Brooklyn Fawn Ridge presenta su segundo sencillo, Heavy, una canción que combina la calidez del folk y el pop barroco de los años 60 con un aire contemporáneo. El tema inicia suavemente, pero hacia el minuto 0:50 el coro aparece y marca un punto de inflexión en la experiencia auditiva. Este recurso muestra la intención de la banda de sumergir al oyente en un vaivén sonoro, entre lo íntimo y lo expansivo.

Formada por el cantautor Sky Van Cott y el guitarrista Justin Lindsay, Fawn Ridge surge con la idea de transmitir emociones y pensamientos sin necesidad de explicarlos directamente. Van Cott comenzó a escribir canciones en 2024 y ya trabaja en un EP que reunirá seis composiciones iniciales. Para él, componer es una manera de transformar ideas personales en algo compartible, logrando así desprenderse de ellas sin que lo dominen.



Las influencias son evidentes: The Beatles, The Beach Boys, Neil Young y Joan Baez, entre otros nombres clásicos, conviven con referentes más recientes como Big Thief, Fleet Foxes y Japanese Breakfast. El resultado en Heavy es una mezcla que suena tanto a memoria como a presente, con guitarras que evocan el desierto y armonías vocales que rozan lo onírico. Esa tensión entre lo retro y lo actual es parte del sello que el grupo quiere explorar.

El cierre de Heavy, alrededor del minuto 3:18, ofrece un último coro que sintetiza la propuesta del tema: un viaje breve pero marcado por contrastes y matices. Para una banda que apenas inicia, este segundo lanzamiento confirma la dirección que buscan, una donde lo romántico y lo nostálgico encuentran espacio en un sonido moderno. Brooklyn, con su tradición de renovación musical, parece el lugar ideal para que esta búsqueda continúe tomando forma.