Indie Rock

De la calma al impacto: el viaje sonoro de Mildenhall en “At a Loss”

De la calma al impacto: el viaje sonoro de Mildenhall en “At a Loss”

Desde Fayetteville, Arkansas, Mildenhall nos propone una experiencia que se construye con paciencia y termina envolviéndonos por completo. Su canción At a Loss comienza casi en silencio, con un sonido contenido que parece medir cada respiración. Pero lo que podría parecer un susurro inicial, pronto va cobrando forma y presencia. La banda juega con la expectativa, dejando que los elementos musicales se sumen gradualmente como piezas que encajan sin apuro.

Este enfoque no es casual. Formada en 2020, Mildenhall ha sabido aprovechar influencias como Phoenix y Radiohead sin perder su propia voz. El estilo de At a Loss no se queda en lo predecible: evoluciona a lo largo del tema, dejando espacio para que la emoción se construya con naturalidad. No hay prisa, y eso se agradece. Cada instrumento parece saber cuándo entrar y cómo aportar a la atmósfera creciente.



La banda, liderada por Tommy Benke, quien da nombre al proyecto en honor a su ciudad natal en Inglaterra, ha logrado combinar energía e introspección de manera eficaz. En esta canción, no se trata solo de sonar fuerte o llamativo. Se trata de una narrativa musical que se construye desde la pausa y el detalle. La batería de Jacob Arnold y el bajo de Ben Berry se suman sin robar protagonismo, mientras la guitarra de Andrew Cerra completa el paisaje sonoro con precisión.

At a Loss funciona como una declaración de intenciones. No busca impactar de inmediato, sino instalarse poco a poco. Y cuando lo logra, deja claro que Mildenhall no tiene apuro por llegar rápido si puede llegar con fuerza. Con esta canción, la banda deja una primera impresión que invita a prestar atención a lo que viene después.


Cortar la cuerda: un eco entre ruinas y renacimiento

Cortar la cuerda: un eco entre ruinas y renacimiento

Cuando heddlu presenta su canción Cut The Rope, no lo hace desde la euforia de una escena emergente, sino desde las profundidades de una historia personal marcada por el colapso y la reconstrucción. El proyecto liderado por Rhodri Daniel —ex integrante de Estrons— nace tras un duro diagnóstico de pérdida auditiva y una pausa obligada que llevó al artista a componer en su mente mientras caminaba los 900 kilómetros del litoral galés. La canción no es solo un tema más dentro del indie/rock, es un fragmento de esa travesía interior.

Cut The Rope arranca con un tempo contenido, casi reservado, que da espacio a una voz filtrada por distorsión, como si se escuchara desde otra habitación, o desde otra vida. Ese efecto de eco o doble voz no parece accidental, sino reflejo del aislamiento sonoro que Rhodri vivió tras sus años de gira. La canción acelera conforme avanza, como si estuviera empujada por una necesidad interna de avanzar, de soltar, de cortar la cuerda que ata al pasado.



El nombre heddlu, que significa “policía” en galés pero proviene de las palabras “fuerza de paz”, resuena en la contradicción emocional que se escucha en la música. Hay un conflicto latente entre la suavidad melancólica y la urgencia eléctrica del ritmo. El resultado es un tema que no busca complacer, sino compartir un estado, un momento exacto de transición, ese punto donde todo puede ir hacia atrás o hacia adelante.

La historia de Rhodri —marcada por la enfermedad, la familia, la distancia y el duelo— se filtra en cada parte de Cut The Rope, aun si la letra no lo dice todo explícitamente. Como anticipo de su segundo álbum Tramor, la canción no se siente como una declaración, sino como una advertencia suave y distorsionada: cortar también puede ser una forma de continuar.


Alley Eyes desacelera sin perder ritmo con “high plains grifter”

Alley Eyes desacelera sin perder ritmo con “high plains grifter”

Desde las entrañas del rock de garaje moderno, Alley Eyes nos entrega high plains grifter, una canción que no intenta ocultar sus costuras. Con un rasgueo de guitarra que recuerda más a una balada que a un himno, el tema encuentra su peso en lo que deja fuera: silencios medidos, una batería que marca el paso sin apuro y una voz tenor que suena más a confesión que a espectáculo.

Formados en 2022 en Milwaukee, Alley Eyes se mueve con comodidad entre referencias del indie sleaze y el revival alternativo de principios de los 2000. En high plains grifter bajan la velocidad y se permiten jugar con el espacio, dejando que la instrumentación respire. La tensión no viene del volumen, sino de la espera. Cada golpe de tambor parece estar ahí para sostener una historia a medio decir.



Lo más interesante del tema es su capacidad para sugerir sin detallar. El ambiente cinematográfico que suele acompañar al cuarteto aparece aquí sin adornos, como una escena de carretera en cámara lenta. La guitarra, por momentos solitaria, se convierte en el hilo que mantiene todo unido, mientras la voz narra sin urgencia, con una calma que no siempre consuela.

high plains grifter es una muestra más de cómo Alley Eyes aprovecha el margen, el borde, lo que se queda a medias. Lejos de querer encajar en una sola etiqueta, el grupo encuentra en la ambigüedad su mayor fortaleza. Y si algo queda claro después de escuchar el tema, es que no necesitan levantar la voz para hacerse notar.


Just Pretend: La nueva colaboración de Bobby Amaru, Veda y Saliva que conquista corazones

Just Pretend: La nueva colaboración de Bobby Amaru, Veda y Saliva que conquista corazones

Cuando el talento familiar se une a la pasion, el resultado es justo lo que sucede con Just Pretend, el más reciente sencillo que une a Bobby Amaru, su hija Veda, la icónica banda de rock Saliva y el equipo de producción Judge & Jury.

Just Pretend mezcla la voz potente y rasgada de Bobby, conocido por liderar a Saliva desde 2011, con la voz fresca y desafiante de Veda, quien aporta una dimensión emocional que eleva el tema a otro nivel. La química entre ambos no solo se siente, sino que emociona, reflejando una historia real y auténtica que llega directo al corazón.



Musicalmente, la canción mantiene la esencia característica de Saliva: riffs de guitarra pegajosos, una batería poderosa y una producción que equilibra intensidad y melodía. La producción de Judge & Jury resalta cada matiz vocal y cada instrumento, logrando un sonido pulido que no sacrifica la crudeza ni la honestidad emocional.

Tras su éxito en TikTok, donde Bobby y Veda lograron más de 2.4 millones de seguidores gracias a sus creativos mash-ups, este tema marca un nuevo capítulo para ambos como artistas con mucho por ofrecer. Con esta colaboración, Bobby Amaru y Veda demuestran que el rock sigue vivo y vibrante, y que las historias personales bien contadas pueden resonar en el alma de quienes las escuchan. Just Pretend es un llamado a sentir, a conectar y a nunca dejar de creer en el poder transformador de la música.


Jack Devlin y la sintonía del escape en “Radio”

Jack Devlin y la sintonía del escape en “Radio”

Jack Devlin regresa con Radio, una canción de indie rock que mantiene una velocidad tranquila, sin necesidad de acelerarse para decir lo que quiere decir. La voz, de tono tenor, se desliza con naturalidad sobre una base que recuerda al movimiento de una carretera vacía al atardecer. Hay en esta canción un intento por detener el tiempo, por capturar una sensación más que una historia cerrada.

No hay explosiones ni cambios bruscos, pero eso no significa que falte intensidad. El tema parece hablar desde un lugar personal, construido más por vivencias que por ficción. Radio funciona como un espacio de pausa, un momento para estar presente, como ese instante en el que uno se detiene en medio del camino solo para escuchar lo que suena del estéreo y del propio pensamiento.



La relación de Jack Devlin con el escape es constante. Desde su juventud recorriendo senderos en bicicleta hasta las jornadas creativas en su van, su búsqueda de fluidez lo ha llevado a convertir el movimiento físico en impulso musical. En sus palabras, crear y andar son formas paralelas de estar en el mundo, maneras de procesar lo que a veces no puede decirse tan fácilmente.

Este nuevo sencillo parece parte de un proyecto más amplio, una colección de canciones que no solo muestran una evolución artística, sino también personal. Radio se ofrece como una invitación a desconectarse de lo inmediato y reconectar con algo más esencial. En tiempos de ruido constante, eso ya es bastante.


Flores para el alma: Connor McGlave y la belleza de lo vulnerable

Flores para el alma: Connor McGlave y la belleza de lo vulnerable

Desde las calles de Glasgow hasta los escenarios más icónicos de Escocia como King Tut’s y St Luke’s, Connor McGlave se ha consolidado como una de las voces más auténticas y prometedoras de la nueva generación de cantautores. Su música es un espejo emocional: cruda, directa y profundamente humana. Con un estilo que mezcla la sensibilidad acústica del indie con una honestidad brutal en sus letras, McGlave no teme mostrar sus heridas, dudas y esperanzas.

Su reciente sencillo “Flowers” es un claro ejemplo de ello. En esta canción, Connor se sumerge en el dolor silencioso de decepcionar a alguien que cree en ti más de lo que tú crees en ti mismo. Con una melodía envolvente y una interpretación vocal que transmite fragilidad y fuerza a la vez, “Flowers” es una confesión desgarradora sobre la autocompasión, el miedo al fracaso emocional y la búsqueda de redención.



Antes, en mayo, ya había dado un golpe emocional con “Better Man”, un tema acústico íntimo que plantea con crudeza la pregunta: “¿Moriré siendo un mejor hombre?” Ambos sencillos anticipan el lanzamiento de un EP que promete ser una obra catártica, llena de reflexiones sobre la identidad, el amor, la culpa y el perdón.

Inspirado por la vida real y marcado por una sensibilidad lírica excepcional, McGlave ha capturado la atención de un público que busca más que simples canciones: busca historias reales contadas desde el corazón. Para los fans de artistas como Sam Fender, Lewis Capaldi o Damien Rice, Connor McGlave ofrece una propuesta igual de potente pero con una voz única y profundamente personal.

Con cada canción, Connor reafirma que la vulnerabilidad no es una debilidad, sino una forma poderosa de conectar. Su música no busca perfección, sino verdad. Y esa honestidad brutal es justamente lo que lo convierte en una figura imprescindible dentro del indie actual.


Perish debuta con “Cool Guys”: una travesía entre raíces rurales y concreto urbano

Perish debuta con “Cool Guys”: una travesía entre raíces rurales y concreto urbano

La historia de Perish no comienza en un estudio, sino en los pasillos de una iglesia en Brooklyn, donde Katie Callihan, una cantautora oriunda de Florida, se topó con tres músicos que terminarían convirtiéndose en su banda. El encuentro fue casual, parte de una rotación dominical de músicos, pero bastó una conversación y un par de demos para que la idea de grabar algo juntos empezara a tomar forma. Entre ensayos invernales en un pequeño cuarto y la energía cruda de tocar con frío en los huesos, nació algo más sólido que una colaboración momentánea.

Cool Guys, el sencillo debut, suena como ese trayecto entre lo conocido y lo incierto. La canción recoge la melancolía del indie folk con una base rock que no necesita imponerse, solo acompañar. Tiene una estructura sencilla, pero es ahí donde se cuela lo íntimo. Se puede notar que hay una historia personal detrás, aunque no se exponga del todo. Es un tema que no se apura en llegar a algún lado, sino que se deja llevar.



Grabado en Big Nice Studio, un espacio improvisado en un viejo almacén de Rhode Island, el EP fue moldeándose entre sesiones, descansos y patinetas. Lo curioso no está solo en cómo surgió la banda, sino en la forma en que su sonido captura tanto el aire rural de sus orígenes como las tensiones silenciosas de la vida urbana. Influencias como Sharon Van Etten o Adrianne Lenker aparecen como ecos lejanos, pero la voz de Callihan se abre camino con una claridad honesta, sin disfraces.

Con el EP completo programado para otoño bajo el sello Rue Defense, Cool Guys sirve como carta de presentación. No intenta resumirlo todo ni ser más de lo necesario. Es un vistazo a una banda que no busca impresionar de inmediato, sino conectar desde lo simple. En una escena saturada de producciones que buscan ser perfectas, Perish parece más interesado en mostrar lo que realmente hay, sin mucho filtro. Eso, en sí mismo, ya dice bastante.


aeseaes, el dúo que mezcla amor y música para crear paisajes sonoros únicos

aeseaes, el dúo que mezcla amor y música para crear paisajes sonoros únicos

aeseaes es un dúo musical formado por la pareja Travis y Allie, que reside en Austin, Texas. Con un estilo íntimo y auténtico, esta pareja ha conquistado a su audiencia con presentaciones en vivo transmitidas dos veces por semana vía Twitch bajo el nombre de a_couple_streams, recibiendo reconocimiento en medios destacados como The Austin Chronicle y The New York Times.

Su música, ha logrado llegar a un público amplio gracias a su aparición en programas nacionales como Echoes de John Diliberto. Su álbum de 2025, Opia, fue reconocido como uno de los mejores lanzamientos del año por dicho programa y será el CD del mes de julio.



El sencillo destacado “Fire Escape” refleja muy bien la esencia del dúo, con su exploración de la libertad y el caos al dejar de lado el control mental. La canción, con voces femeninas etéreas y ritmos hipnóticos, crea una experiencia sonora profunda y atmosférica. Además, fue mezclada por el renombrado productor Brent Kolatalo, conocido por su trabajo con artistas como Lana Del Rey y The Marías.

Con un sonido íntimo y una conexión cercana con su audiencia, aeseaes continúa construyendo una carrera que combina sensibilidad, atmósferas envolventes y una genuina pasión por la música, ganándose un lugar destacado en la escena indie actual.


Riffs, Ritmos y Reflexión: El Universo Sonoro de William Hinson

Riffs, Ritmos y Reflexión: El Universo Sonoro de William Hinson

Originario de Winston-Salem, Carolina del Norte, William Hinson es un cantautor indie-pop con un sonido fresco y sensibilidad particular. Su música es un viaje sonoro que transita desde el indie más íntimo hasta influencias claras de grandes referentes como The Beatles, John Mayer y The 1975, creando una experiencia auditiva contemporánea y profunda.

Su álbum Everything Will Be Okay, lanzado en 2020, es inspirado en sus vivencias durante sus giras por Estados Unidos, donde encapsula emociones y experiencias que los oyentes puede sentir cercanas. Según el propio William, esta obra resume su carrera hasta el momento, y sostiene la esperanza y el consuelo en la idea de que, mientras nos apoyemos unos a otros, todo estará bien.



En 2023, presentó su álbum Turn Your Frown Inside Out, un trabajo que continuó consolidando su estilo particular, mezclando melodías pegajosas con letras emotivas. Ahora, con su más reciente sencillo Self Destruct, William Hinson vuelve a sorprender. La canción se caracteriza por riffs de guitarra electrizantes y un ritmo contagioso que combina sintetizadores con elementos del indie y rock alternativo. Self Destruct aborda la compleja temática de la autodestrucción y las crisis existenciales, invitando a la reflexión sobre cómo a veces perdemos el control de nuestras emociones, pero encontrando en la música una vía para canalizarlas.

William Hinson continúa su camino artístico con la convicción de que la música es un vehículo para sanar, crecer y compartir. Su carrera promete aún más sorpresas y proyectos que seguramente conquistarán tanto a sus seguidores actuales como a nuevos oyentes.


Big Society apuesta por la vulnerabilidad con su nuevo sencillo “Guarantee”

Big Society apuesta por la vulnerabilidad con su nuevo sencillo “Guarantee”

Desde su estudio improvisado en un contenedor en Pollard Yard, Big Society vuelve a hacer ruido con Guarantee, su más reciente sencillo que ya está disponible en todas las plataformas digitales desde este 11 de julio. Esta nueva entrega marca el tercer adelanto de su álbum debut y reafirma el enfoque melódico y crudo que distingue al trío originario de Manchester. Esta vez, sin embargo, se percibe un tono más pausado, más íntimo, que deja ver otra cara del grupo.

Con la mezcla de Matt Wiggins—ingeniero de artistas como Adele y Glass Animals—Guarantee suena nítida, cuidada, pero sin perder ese rasgo indie que los conecta con su audiencia. La voz tenor de Will Jacquet, quien además se encarga de la batería, guía con suavidad una letra que reflexiona sobre los riesgos emocionales y las decisiones inciertas que marcan la vida cotidiana. La producción no busca sobrecargar: permite que cada instrumento respire.



Los integrantes, que se conocieron estudiando en el Royal Northern College of Music Conservatoire, ya habían demostrado química en sus lanzamientos anteriores, pero en esta canción parece que se permiten bajar la guardia un poco más. Hay algo más contemplativo, más sencillo, que no por eso pierde fuerza. Thom Fripp y Harry Gummery acompañan con sutileza, dejando que la canción crezca sin prisa.

Tras su participación como teloneros en la gira europea de Luvcat, el grupo llega a este punto con una base sólida de oyentes y una dirección artística clara. Guarantee no busca impresionar con artificios: se enfoca en capturar ese momento justo entre la duda y la convicción. Un paso que, aunque tranquilo, suena firme.