Indie Rock

El eco del lobo en la carretera rota

El eco del lobo en la carretera rota

Con “The Crying Wolf”, Nate Currin continúa su recorrido por los paisajes sonoros del sur de Estados Unidos, entre raíces folk y un country con tintes rockeros que no busca novedades sino sinceridad. El ritmo se mantiene firme, como esos caminos infinitos que se cruzan en soledad, mientras la voz grave de barítono se acomoda con naturalidad, dotándola de caracter.

Esta canción forma parte del próximo álbum del artista, Ghost Town, un trabajo que nació del duelo tras una ruptura importante. “The Crying Wolf” parece recoger esa carga emocional desde la contención, sin lamentos desbordados pero sí con una melancolía latente. En su forma y ejecución, la pieza se alinea con una tradición clásica americana que pone el relato y la emoción al frente.



La trayectoria de Nate Currin no se cuenta con premios, sino con kilómetros: más de 900 shows y casi un millón de millas recorridas en carretera. Su historia se ha construido de pueblo en pueblo, escenario en escenario, con una autenticidad que no requiere artificios. Esta canción es un fragmento más de ese diario de viaje que ha ido escribiendo con guitarra en mano y un mapa interior marcado por pérdidas y aprendizajes.

Producida por Jon Poole y Matthew Odmark, “The Crying Wolf” se presenta como una pieza que no busca resolver nada, sino acompañar. A través de su estructura sobria y su tono crepuscular, se convierte en un espejo emocional para quienes han sentido que la vida, a veces, ruge desde lo que ya no está.


Youth Sector: energía, crítica social y pop angular desde Brighton

Youth Sector: energía, crítica social y pop angular desde Brighton

Desde la efervescente ciudad costera de Brighton, emerge una propuesta emocionante de indie-rock británico: Youth Sector. Este quinteto combina la precisión rítmica de Talking Heads, la estética art-rock de DEVO y un impulso que los sitúa como agitadores sonoros de una generación atrapada entre la ansiedad, el desencanto y la necesidad urgente de cambio.

Su música no —es política, sarcástica y desafiante—, pero siempre con una sonrisa torcida y un coro que no puedes dejar de cantar. A lo largo de sus EPs, Youth Sector ha demostrado convertir el descontento social y la alienación moderna en himnos bailables que explotan en energía, ironía y claridad melódica.



El próximo 19 de septiembre, el grupo lanza su álbum debut, Pop Couture, producido y mezclado por Richard Wilkinson (Bombay Bicycle Club, Spector, Kaiser Chiefs), este trabajo representa el esfuerzo más ambicioso de la banda hasta la fecha. Las letras abordan temas como la cultura del fraude, la corrupción política, la crisis del costo de vida y el desgaste emocional del día a día, todo envuelto en grooves infecciosos, sintetizadores vibrantes y riffs angulosos.

Su nuevo sencillo, “Break Something”, es una muestra clara de su evolución: un llamado a la acción que convierte la frustración en catarsis, con una producción expansiva y un espíritu combativo. Según el vocalista Nick Tompkins, la canción es un recordatorio de que tener opiniones firmes está bien, pero lo verdaderamente importante es mantenerse firme en ellas, incluso cuando resulta incómodo.Su estilo, que algunos definen como “pop político con esteroides”, se caracteriza por baterías propulsivas, bajos hiperactivos y arreglos que combinan el sarcasmo con una estética pop muy cuidada. Es como si los riffs post-punk se hubieran criado con memes, redes sociales y crisis existenciales.


Morningless: la sensibilidad indie-pop que nació de un sueño adolescente y florece en la madurez

Morningless: la sensibilidad indie-pop que nació de un sueño adolescente y florece en la madurez

En un rincón tranquilo de Suiza, entre melodías nostálgicas y letras introspectivas, nació Morningless, el proyecto musical del artista italo-suizo Alessandro, cuyo recorrido creativo es tan honesto como conmovedor. Lo que comenzó como un pasatiempo de juventud —componer temas MIDI por diversión en 1998— fue tomando forma hasta convertirse en un proyecto prometedor.

Alessandro fundó Morningless junto a su primo Marco, guitarrista y saxofonista, a finales de los años 90. Ambos compartían tardes de experimentación y amor por la música mientras estudiaban en la EJMA (École de Jazz et de Musique Actuelle) de Lausana. Con la posterior incorporación de la cantante Pauline, el proyecto adquirió profundidad vocal y una fuerte sensibilidad melódica.



Sin embargo, como ocurre con muchas bandas emergentes, la vida los llevó por distintos caminos. Fue en 2005, tras conocer a su esposa Jasmine y más adelante convertirse en padre de Niccolò, que Alessandro encontró una nueva fuente de inspiración que lo impulsó a retomar su música con renovada pasión y propósito. “Morningless” se convirtió entonces no solo en un proyecto artístico, sino en una carta de amor a su familia.



El álbum debut, iniciado en 2007 y finalmente completado en 2019, fue el resultado de años de crecimiento personal, aprendizaje y reflexión. En 2021, Morningless lanzó su segundo disco, «Planets», que marcó una evolución sonora incorporando elementos del rock alternativo, el pop atmosférico y sonidos experimentales.

Ahora, Alessandro se prepara para su obra más ambiciosa: el álbum doble conceptual «Two Birds Singing Lullabies», previsto para julio de 2025. Esta producción promete ser una meditación profunda sobre el amor, el paso del tiempo, la paternidad, la memoria y los pequeños gestos que salvan el alma.



Morningless combina influencias del indie pop, el rock psicodélico y el folk alternativo para crear paisajes sonoros honestos y reconfortantes. La voz de Alessandro, cálida y contenida, tiene el poder de abrazar al oyente. Su narrativa mezcla referencias culturales contemporáneas —como videojuegos o la vida moderna— con emociones universales como la ansiedad, la melancolía o el deseo de cambio.

El nombre del proyecto —Morningless— nace de una confesión simple: Alessandro odiaba despertarse temprano. Pero en esa frase aparentemente banal se esconde una filosofía: crear un mundo alternativo donde no existen las prisas, donde el tiempo se detiene para escuchar, sentir y sanar. Y eso es justo lo que logra su música.



Morningless ofrece una pausa, un respiro, una canción de cuna para el alma adulta. Es la música perfecta para una noche de reflexión, un viaje en tren, una tarde de lluvia o ese momento en que necesitas que alguien, aunque sea en voz baja, te diga: “todo estará bien”.


Sarina: La voz emergente del pop-rock tokioense que conquista con honestidad y energía

Sarina: La voz emergente del pop-rock tokioense que conquista con honestidad y energía

Sarina, cantante y compositora nacida y criada en Tokio, es una de las artistas más prometedoras de la escena pop-rock contemporánea. Con una mezcla única de influencias que van desde el pop-punk de los años 2010 hasta el indie pop actual, Sarina ha sabido crear un sonido propio que conecta de inmediato con una audiencia global, gracias a su sinceridad lírica y la fuerza emocional de su voz.

Con raíces multiculturales —hija de madre libanesa y padre japonés, y criada en Hawái—, Sarina aporta a su música una sensibilidad diversa y fresca que se refleja en cada canción. Desde muy joven mostró un talento natural para la música, tocando varios instrumentos y desarrollando habilidades creativas que la llevaron a firmar con el sello Sony RED. Bajo esta etiqueta lanzó seis sencillos, un EP titulado Foreword y produjo seis videos musicales que ella misma conceptualizó y dirigió, demostrando su compromiso artístico y visión integral.



Su más reciente sencillo, Race with no end, producido por Kevin Thrasher (conocido por su trabajo con Panic! At The Disco y Avril Lavigne), es un himno inspirador que habla sobre la lucha constante por mantenerse fiel a uno mismo en un mundo lleno de juicios y comparaciones. La canción combina una melodía pop-rock contagiosa con letras introspectivas que invitan a la perseverancia y a la esperanza, destacando la voz poderosa y emotiva de Sarina.

El video animado que acompaña el lanzamiento visualiza la narrativa de la canción, aportando una dimensión simbólica que enriquece la experiencia auditiva y visual. Con planes para seguir creciendo y expandiendo su influencia en la escena musical occidental, Sarina representa una fresca y valiente propuesta dentro del pop-rock actual, donde la autenticidad y la pasión son sus mayores fortalezas. Su música es un llamado a no rendirse, a correr esa “carrera sin fin” con el corazón encendido y la mirada firme hacia adelante. Sin duda, Sarina es una artista a seguir muy de cerca.


Neutral Snap: Los nuevos referentes del pop-punk desde Nueva Orleans

Neutral Snap: Los nuevos referentes del pop-punk desde Nueva Orleans

Desde el corazón de Nueva Orleans, Louisiana, surge Neutral Snap, una banda que está redefiniendo el pop-punk con una energía explosiva y un sonido que remite a la nostalgia del género, pero con una frescura y fuerza propias. Considerados los “disruptores” del pop-punk en el sureste de Estados Unidos, Neutral Snap mezcla riffs potentes, melodías pegadizas y breakdowns que evocan la época dorada del pop-punk de mediados de los 2000.

Su más reciente sencillo, “Danny ACOG”, coescrito con Tom Denney, conocido por su trabajo con A Day to Remember, es una perfecta muestra de esta mezcla entre juventud rebelde y madurez musical. La canción explora el tema del deseo no correspondido, un sentimiento universal que la banda transforma en un himno lleno de ritmo y emoción. Con coros pegajosos y riffs afilados, “Danny ACOG” no solo invita a moverse sino que conecta con la intensidad emocional propia de la juventud y el anhelo.



Su sonido, lleno de riffs potentes y melodías emotivas, recuerda a la época dorada del pop-punk, pero con una voz y personalidad muy propias que los han llevado a convertirse en una de las bandas más prometedoras de la escena actual. Aunque todavía están en ascenso, Neutral Snap está llamado a ser una de las grandes revelaciones del pop-punk en los próximos años.

Con la llegada del verano y festivales como Pop Punk’s Not Dead, Neutral Snap se prepara para seguir ganando terreno y demostrar que el espíritu del pop-punk sigue más vivo que nunca.


Nadia Younes: La voz fresca del pop y R&B que conquista Los Ángeles

Nadia Younes: La voz fresca del pop y R&B que conquista Los Ángeles

Nadia Younes es una artista originaria de Saratoga, California, qu mezcla pop y R&B, con una formación clásica en ópera, teatro musical, ballet y danza competitiva. Desde su debut en 2019 con el sencillo You Can’t Love Me At All, Nadia no ha dejado de evolucionar.

En 2024, Nadia lanzó su primer EP Anybody but You, que consolidó su estilo característico: una fusión entre la nostalgia del R&B de los 2000 y los sonidos contemporáneos del pop. Sus influencias incluyen íconos como Whitney Houston, Mariah Carey, Chaka Khan y Ariana Grande, quienes inspiran su voz potente y su capacidad para transmitir emociones profundas.



Su más reciente sencillo, Catch Me If You Can, representa un nuevo capítulo en su carrera. Alejándose de las letras centradas en el amor o las rupturas, esta canción es un himno a la autenticidad y al amor propio. Con un ritmo pegajoso y un sonido que mezcla lo-fi con pop dinámico, Nadia invita a sus seguidores a abrazar su individualidad sin miedo al juicio. La producción a cargo de TEDIOUS, demon gummies y Som1Else resalta su versatilidad y su constante deseo de innovar.


Thom Chapman: Psicodelia y Arte en una Sinfonía de Sueños

Thom Chapman: Psicodelia y Arte en una Sinfonía de Sueños

Thom Chapman es un músico y creador que invita a sumergirse en paisajes sonoros donde convergen el psych pop, el dream pop y el art rock oscuro. Originario de una trayectoria que combina la música con un fuerte trasfondo en las artes visuales, Thom ha logrado desarrollar un sonido que evoca tanto la nostalgia de los años 60 como la frescura del surrealismo contemporáneo.

Thom también es la mente creativa detrás de Fox Grin, un proyecto de indie art rock, y A Co., un conjunto instrumental de beats chill su versatilidad y creatividad lo han llevado a compartir escenario con artistas como Becca Mancari, Boy Orbison y Angel Snow, e incluso abrir para Brittany Howard durante la gira con Mancari.



Recientemente, Thom lanzó “Dopamine”, una canción que encapsula a la perfección su estilo distintivo. Esta pieza es un viaje psicodélico envuelto en guitarras difusas, armonías soñadoras y letras que exploran el enigma del amor a primera vista y la ilusión de felicidad que crea el romance químico. La combinación de sonidos y emociones hace que “Dopamine” sea a la vez hipnótica y profundamente eufórica, recordando a la banda sonora de una ruptura en un mundo lleno de neones y magia retro.


Entre acordes y adolescencia: Balter desarma el amor con frescura

Entre acordes y adolescencia: Balter desarma el amor con frescura

En una escena saturada de fórmulas repetidas, Balter emerge desde Northampton con una propuesta que, pese a la juventud de sus integrantes, logra plantarse con actitud propia. Su canción “used to be” condensa esa energía inicial que define el indie pop con tintes de rock, pero lo hace sin apretar el acelerador más de la cuenta. Aquí hay ritmo, melodía y una clara conciencia del momento que están viviendo.

Conformado por Tom Drury, Jake Lewis, Liam Kay y Jack Cox —todos ellos aún dejando atrás sus exámenes escolares— el cuarteto no disimula su edad, más bien la incorpora a sus letras y sonido. “used to be” es una canción que habla desde la ingenuidad del primer amor, pero no busca burlarse de ella. El enfoque está en aceptar la exageración emocional juvenil como parte natural del crecimiento.



La producción a cargo de Jonathan Hucks mantiene una atmósfera cuidada pero no rígida. Se nota que la banda ha trabajado con libertad durante el verano de 2024, construyendo un EP que acompaña esta entrega. En esta pista, destacan los arreglos brillantes de guitarra y una voz que se impone sin pretensiones, con una naturalidad que refuerza el tono confesional de la letra.

“used to be” no pretende ser una declaración definitiva, pero sí da señales claras del camino que Balter está comenzando a trazar. Es una canción que captura ese punto intermedio entre la inocencia sentimental y el impulso creativo, dejándose llevar por un sonido dinámico y divertido que, aunque mira hacia atrás, se proyecta con seguridad hacia lo que viene.


MatAre revive el rock retro con “Attach Your Memories”

MatAre revive el rock retro con “Attach Your Memories”

De la electrónica al rock hay más caminos de los que parece, y MatAre los ha recorrido con intención clara. Su canción “Attach Your Memories” aterriza con un sonido sencillo en apariencia, pero eficaz en su ejecución. El ritmo es directo, sin adornos innecesarios, y eso precisamente permite que cada elemento respire con naturalidad.

La voz —pesada pero no opaca— es una pieza clave en esta propuesta. Tiene cuerpo, transmite una calidez particular y, al mismo tiempo, sostiene una energía que no se impone pero permanece. Ese equilibrio entre fuerza y cercanía resulta en un vehículo expresivo que combina bien con el trasfondo instrumental, donde los tintes retro hacen su parte sin forzar el efecto nostálgico.



MatAre, cuya historia musical comenzó entre vinilos y beats en la escena breakbeat de Florida, toma distancia del pasado electrónico sin negarlo. Su transición hacia un híbrido entre el rock, la americana y una leve influencia new wave se siente como una evolución natural. La canción, en este contexto, suena como parte de un trayecto personal más que como un intento de encajar en una fórmula.

“Attach Your Memories” no busca impresionar con virtuosismo ni adornos excesivos. Prefiere mantenerse firme en una estructura honesta que le permite al oyente conectar desde el primer compás. Es una invitación a mirar hacia atrás sin quedarse estancado, a recuperar algo de lo esencial sin abandonar el presente.


Next Planet y “Feudal Winds”: cuando el viaje interior se enciende con rock

Next Planet y “Feudal Winds”: cuando el viaje interior se enciende con rock

Desde Chicago, Next Planet propone una ruta sonora que no escapa al riesgo ni al detalle. Su nueva canción, “Feudal Winds”, es una pieza que parte desde la calma y, sin prisa pero sin pausa, se transforma en una descarga de energía contenida. Lo que comienza como un pulso suave, va cobrando fuerza con una estructura que construye tensión que se va vaciando poco a poco.

El grupo, liderado por Scott Fischer, logra aquí una interpretación vocal que marca la dirección emocional del tema. Los momentos en los que la voz se lanza con fuerza no son decorativos; están pensados para remarcar esa crudeza que no necesita exageraciones. En ese ascenso sonoro, la banda se permite ser dinámica sin perder cohesión, algo que no siempre es fácil de lograr cuando se apuesta por el crescendo.



“Feudal Winds” forma parte de Star-Crossed, el próximo álbum de larga duración que verá la luz en 2025. La banda ya había dejado señales de su propuesta en el EP Safe Travels (2020), pero con esta nueva entrega queda claro que están ampliando su paleta musical. Guitarras con carácter, una base rítmica sólida y un gusto evidente por la narrativa sonora se combinan para construir una experiencia que evoluciona con cada compás.

Hay algo deliberadamente atmosférico en la manera en que Next Planet ordena sus piezas. No se trata solo de tocar bien, sino de provocar una sensación de desplazamiento interno, como si la canción se moviera al ritmo de emociones que no se nombran. “Feudal Winds” es eso: una canción que empieza como susurro y termina como grito, sin olvidar el trayecto que la transforma.