Indie Pop

Cyd Gene y el Velo de “Saviour”

Cyd Gene y el Velo de “Saviour”

La escena londinense ve emerger a Cyd Gene, una artista de origen polaco con formación en danza. Su música busca explorar la tensión entre la belleza y la ruina, un enfoque que define su debut. El lanzamiento de su sencillo Saviour en Halloween no parece casual, sino una declaración de la atmósfera que busca cultivar, moviéndose entre la sombra y la luz.

El tema se enmarca en un indie pop con una fuerte dosis retro, evocando el new wave y el goth-pop de los 80. La producción, a cargo de Will Vaughan, es notoria, construyendo la canción sobre una línea de bajo saturada de chorus y sintetizadores ambientales. Es un sonido que se siente a la vez nostálgico y moderno, como un sueño febril de devoción.



La voz de Cyd Gene sostiene la pieza, moviéndose entre la fragilidad y el poder. Su interpretación, descrita como “de porcelana”, teje un velo de rendición. El núcleo temático de Saviour es la devoción absoluta: la idea de ser salvado por el amor, incluso si eso implica desaparecer del mundo exterior, tal como ella misma lo explica.

Como intérprete y bailarina, Cyd Gene traslada esa fisicalidad a su sonido, que se siente controlado e hipnótico. Saviour no es solo una canción, sino una confesión de pop gótico. Es una propuesta donde la artista elige permanecer perdida en esa devoción, presentando un debut inquietante que permanece.


Curley y el Corazón Sincero del Alt-Pop

Curley y el Corazón Sincero del Alt-Pop

La escena de Perth, Australia, ve emerger a Curley, una banda cuya identidad parece definirse en el escenario. Sus presentaciones en vivo se describen como excéntricas y coloridas, un vehículo para un amplio rango de emociones. Liderados por la voz melódica de George Gare, el grupo aborda temas tan dispares como rupturas y fantasmas, siempre con un enfoque melodramático pero sincero.

Su tema, Get Places, es una clara muestra de su sonido central. La canción se mueve con soltura en las coordenadas del indie pop y el alt-pop, presentando un ritmo fluido y atractivo. Lo que distingue a la pieza son sus cambios rítmicos, que añaden un toque dinámico a la estructura. Sobre esta base, la voz de Gare se integra con notable presencia.



Esta energía se alinea con su reciente EP, Twirly, un trabajo que explora un sonido más humorístico y alegre. El espíritu de estas nuevas canciones proviene de su método de grabación “hazlo tú mismo”, en habitaciones y cuartos traseros. Este proceso resulta en una propuesta que se siente a la vez íntima y enérgica, capturando su esencia sin filtros.

Aunque los miembros de Curley se mantienen ocupados girando con otros actos de Perth, su proyecto principal mantiene una identidad única. Su música busca encapsular la “magia de la experiencia humana”. Get Places funciona como una buena puerta de entrada a ese universo, uno que equilibra lo teatral de sus directos con la honestidad de sus grabaciones caseras.


“Dancing In The Dark”: La Libertad Artística de Kaiak

“Dancing In The Dark”: La Libertad Artística de Kaiak

Desde los bosques de Suecia, el dúo Kaiak fusiona mundos que rara vez colisionan. El proyecto, formado por el productor Marcos Ureda y el vocalista Emil Gullhamn, se define por su mezcla de pop, rock y una sensibilidad de jazz. Su sonido, como ellos mismos lo describen, es una mezcla ecléctica que solo puede surgir de sus variados historiales.

Su nueva propuesta, Dancing In The Dark, cuenta con la colaboración de Dami Im. El tema se aleja del rock o el jazz puro para adentrarse en un territorio decididamente moderno. Es una pieza con claras influencias pop, matizada con texturas de dream pop y electrónica, donde destaca el contraste que se genera entre las voces.



Este aparente salto estilístico es, en realidad, el núcleo de la filosofía de Kaiak. El objetivo principal del dúo es mantener la libertad artística, sin la influencia de grandes sellos. Para ellos, la música es un vehículo para revelar sentimientos honestos, sin importar el género que sirva de conducto en ese momento.

La experiencia de sus miembros respalda esta libertad. Ubeda es un compositor ganador del Grammy con raíces en el jazz, habiendo girado con Billy Cobham. Gullhamn, por su parte, es el ex vocalista de la banda de rock State Of Drama. Dancing In The Dark es simplemente el resultado más reciente de esta unión de talentos que se niega a ser encasillada.


“Fumbling”: El Pop Nostálgico de Augustine

“Fumbling”: El Pop Nostálgico de Augustine

El cantautor y productor sueco Augustine no es un nombre que surja de la nada. Su álbum debut, ‘Weeks Above The Earth’, ya cosechó nominaciones al Grammy en su país, definiendo su espacio en el alt-pop. Su sonido se caracteriza por una mezcla de melodías con aires de los 70, un uso particular del falsete y una narrativa centrada en la melancolía, un enfoque que ha cultivado de forma independiente.

Ahora presenta Fumbling, una canción que se alinea perfectamente con esa sensibilidad introspectiva. El tema se mueve en las coordenadas del indie pop con claros tintes de dream pop, apoyado en un ritmo lento que construye una atmósfera nostálgica. Es una propuesta de enfoque personal, donde la interpretación vocal brilla y guía la composición.



Las raíces de este sonido se encuentran en su formación. Creciendo en un pequeño pueblo de la costa sueca, Augustine absorbió la música cargada de poesía de artistas como Bob Dylan y The National. De hecho, su proceso creativo comenzó por la escritura de letras y poemas, antes incluso de dedicarse a la instrumentación.

Su transición hacia el pop alternativo se dio más tarde, inspirado por la experimentación de bandas como Foster The People. El sonido actual de Augustine, pulido junto a sus productores Rassmus Björnson y Agrin Rahmani, es el resultado de ese viaje. En Fumbling se escucha a un artista que equilibra sus influencias líricas con paisajes sonoros muy bien definidos.


LA NUEVA OLA 2025 #59 |

LA NUEVA OLA 2025 #59 |

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


Subsolar – Here and Now | Reino Unido

Subsolar es un proyecto musical que combina guitarras expansivas, voces suaves y una producción atmosférica para crear paisajes etereos. Con una sensibilidad y raíces en el indie, su música transita entre la melancolía y la esperanza, construyendo dinámicas que crecen con sutileza hasta momentos de intensidad luminosa. Inspirado por artistas como Death Cab for Cutie, Mogwai o los primeros Coldplay, Subsolar busca capturar esas emociones que permanecen en la memoria, como una escena que se repite en la mente mucho después de que termina la película.



Ana Luna – Same Page | Ucrania

Ana Luna, cantautora de origen ucraniano criada en París y radicada en Los Ángeles, presenta “Same Page”, el sencillo central de su álbum debut Tainted Silhouettes. Con una voz etérea y una producción cinematográfica, la artista fusiona sensibilidad y fuerza en una pieza que oscila entre la intimidad y la grandeza emocional. “Same Page” refleja el espíritu del disco: una exploración profunda de la memoria, el dolor y la renovación, donde cada detalle sonoro invita a sumergirse en un universo de emociones sinceras y atmósferas .


Frida and The Mann – Letis Get Carried Away | Estados Unidos

Frida and The Mann es una banda originaria de Cleveland, Ohio, que fusiona el rock alternativo con el pop indie en un sonido emocional y poderoso. Su sencillo “Let’s Get Carried Away” refleja una mezcla de energía cruda y profundidad emocional que invita a liberarse del miedo y abrazar la autenticidad. Con una producción intensa y una voz cargada de sentimiento, la canción explora el cansancio interior y la necesidad de romper con los estándares establecidos para reencontrarse con uno mismo. Es un himno moderno al renacer personal, donde la pasión y la vulnerabilidad se encuentran en un equilibrio electrizante.



“I Miss You” y el Sonido con Gran Cálidez de Neem

“I Miss You” y el Sonido con Gran Cálidez de Neem

El proyecto Neem se presenta con una intención clara: ofrecer una perspectiva fresca sobre un sonido con aire vintage. Su música está pensada para momentos específicos, como un viaje por carretera o una reunión junto al fuego. La fuerza motriz de su propuesta recae en melodías de guitarra accesibles, configurando un estilo de easy listening que no busca la confrontación, sino la compañía.

Su canción I Miss You es un buen ejemplo de esta filosofía. La pieza se construye sobre un ritmo simple pero efectivo, que sirve de vehículo para una atmósfera marcadamente nostálgica. En este contexto, la voz cálida del artista se adapta con naturalidad a las influencias pop de la composición, entregando un tema cohesivo y directo en su mensaje.



Más allá de la instrumentación, el núcleo de la propuesta de Neem reside en sus letras. Sus composiciones son introspectivas y cándidas, a veces con un toque descarado. Busca pintar un cuadro de las alegrías y tragedias de la vida, utilizando letras inquisitivas que invitan a la reflexión del oyente.

La música de Neem no se desarrolla en el vacío, sino en el contexto de la comunidad creativa de la Costa Dorada y Sunshine Coast. Ha colaborado extensamente con otros artistas y aboga activamente por su entorno. Su objetivo trasciende lo musical: busca contribuir a una industria más inclusiva y solidaria, un fin que da perspectiva a su trabajo.


LA NUEVA OLA 2025 #56 | Marley Elise, Kandela, Mild Horses

LA NUEVA OLA 2025 #56 | Marley Elise, Kandela, Mild Horses

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


Marley Elise – Everything and Nothing | Estados Unidos

Marley Elíse es una cantautora nacida en Montana cuyo sonido combina la melancolía del indie con la delicadeza del dream pop. Su música explora las emociones más íntimas y los contrastes del amor, la pérdida y la transformación. En su nuevo sencillo, Everything and Nothing, Marley profundiza en la paradoja de desear ser amada sin perder la propia identidad. Con letras que fluyen entre el inglés y el español, y una producción que viaja de la sutileza onírica a la intensidad distorsionada, la canción captura la belleza y la fragilidad de amar sin rendirse a la derrota.


Kandela – Veralavilla | España

Kandela es una joven cantautora de 17 años nacida en un pequeño pueblo de los Pirineos españoles. Su música, de raíz folk y espíritu acústico, transmite una sinceridad cálida y una conexión profunda con la naturaleza que la rodea. “Veralavilla”, su primer single, marca el final de la infancia y el inicio sereno de la vida adulta. Con una voz suave y una sensibilidad luminosa, Kandela transforma las emociones cotidianas en canciones íntimas y reales, llevando la calma y la autenticidad de las montañas de España al mundo.



Mild Horses – Let The Sadness In | Reino Unido

Mild Horses es el proyecto musical de Matthew Leuw, músico británico que abarca el noise-pop, el art-punk y el lo-fi electrónico. Tras formar parte de bandas como Crest, Coin-op y 2 Hot 2 Sweat, Leuw regresa con un sonido introspectivo bajo este nuevo alias. Su sencillo “Let the Sanes In” combina la melancolía psicodélica con un tono baladístico y contemplativo, inspirado en artistas como The Beach Boys y Glen Campbell. La canción recoge la esencia del EP Grime’s Graves y la transforma en una pieza cálida y reflexiva, donde la nostalgia y la búsqueda emocional se entrelazan con una producción delicada y envolvente.



Sidney Explora Amor, Pérdida y Autodescubrimiento en su Nuevo EP what if it ends?

Sidney Explora Amor, Pérdida y Autodescubrimiento en su Nuevo EP what if it ends?

La cantante y compositora indie-pop Sidney anuncia su EP debut what if it ends?junto con el lanzamiento del sencillo homónimo. La artista se sumerge en la fragilidad del amor, el miedo a los finales y la resiliencia personal, ofreciendo un viaje musical íntimo y honesto que conecta con las emociones universales de sus oyentes.

Tras haber alcanzado notoriedad internacional como cantante de bodas, Sidney decidió volcar su talento en historias propias después de una ruptura significativa con su prometido, transformando el dolor en creatividad. “Este EP está construido alrededor de una pregunta: ¿y si termina? La he preguntado de muchas maneras distintas, y cada canción refleja esa tensión entre aferrarse y dejar ir, entre esperanza y miedo”, comparte la artista.



El sencillo what if it ends? combina producción indie-pop luminosa con su voz cálida y confesional, explorando cómo las relaciones pueden parecer perfectas por fuera mientras generan incertidumbre por dentro. Temas anteriores, como Golden Boy, se integran en este proyecto, ofreciendo meditaciones sobre la negación, la devoción y la aceptación emocional. A través de siete pistas, el EP recorre un arco que va de la confusión y el apego hasta la claridad y la autoaceptación, consolidando la capacidad de Sidney para narrar experiencias profundas con autenticidad y cercanía.

Sidney ha construido una sólida base de seguidores internacionales gracias a sus virales covers en TikTok e Instagram y sus presentaciones en vivo junto a artistas como Angus & Julia Stone y Mia Wray. Con what if it ends?, la artista redefine su historia, ofreciendo un sonido indie-pop cargado de vulnerabilidad y fuerza que invita a los oyentes a reflexionar sobre el amor, la pérdida y los nuevos comienzos.

El EP promete ser un punto de conexión para todos aquellos que han amado profundamente, enfrentado rupturas y encontrado la manera de seguir adelante, recordando que incluso los finales pueden ser el inicio de algo nuevo.


La Refrescante Obstinación de Lerocque

La Refrescante Obstinación de Lerocque

Lerocque se define a sí mismo como un vocalista incansable y optimista, sin miedo a las fronteras entre géneros. Este proyecto, liderado por el portugués Pedro Rodrigues desde Suiza, presenta Can’t Go Back. La canción refleja esta energía: un ritmo dinámico y alegre con una atmósfera refrescante. Claramente anclada en el pop con matices indie, la pieza busca una conexión inmediata.

El germen musical de Lerocque no proviene de un conservatorio, sino de la inmersión cultural de un hijo de inmigrantes. Mientras sus padres trabajaban, su educación sonora provino de las bandas sonoras de Disney, Star Wars y universos virtuales como Final Fantasy. Fue la música en esas historias la que lo marcó profundamente, plantando una semilla creativa.



Su camino hacia la música fue poco convencional, incluyendo un intento fallido de fundar un zoológico. Eventualmente, se unió a la banda “One Day Remains”. Su determinación lo llevó a tomar “caminos equivocados” para financiar sus grabaciones, una etapa que definió su carácter. A pesar de ser vocalista, el deseo de algo propio y “ultra-cool” persistió.

Para materializar su visión, Lerocque se asoció con el productor Matthias Hillebrand-Gonzalez, quien ha sido su guía en la composición. Curiosamente, sus ideas no surgen en el estudio, sino en el silencio del buceo. Can’t Go Back es el resultado de ese optimismo y ese viaje: una pieza vibrante que captura la energía de su creador.


“Paranoia” y la Madurez Anticipada de Camber

“Paranoia” y la Madurez Anticipada de Camber

Un trío de rock alternativo emerge desde Kent, formado mientras sus miembros apenas terminaban sus exámenes escolares. Camber es el nombre de este proyecto, un grupo de adolescentes cuya energía y cohesión llaman la atención. Su unión en 2023 se basó en afinidades musicales que incluyen a Big Thief y Bruce Springsteen, referentes que quizá explican su enfoque compositivo.

Su canción Paranoia sirve como una buena introducción a su propuesta. El tema se mueve sobre una base pop con ciertos tintes dulces, pero sin abandonar una tendencia clara hacia el rock. El ritmo resulta divertido y accesible, logrando una pieza que conecta con facilidad sin depender de la estridencia ni de estructuras demasiado complejas.



Aunque se presentan como un trío de rock, sus influencias van más allá, citando a narradores como Elliott Smith y Joni Mitchell. Esta dualidad podría explicar su enfoque lírico, que aborda las preocupaciones clásicas de la juventud, como el desamor y la redención, con una observación astuta. Es esta mezcla de energía y sensibilidad lo que parece definir su estilo.

A pesar de su corta trayectoria, el grupo ya ha llamado la atención de la industria, firmando con el sello fierce panda y trabajando con productores como Matt Lawrence. Camber ha comenzado a trasladar su sonido a escenarios clave, demostrando que su propuesta, aunque joven, tiene una dirección clara y un sonido que busca su propio espacio.