Indie Pop

Indie, R&B y electrónica: la firma sonora de Carpetman

Indie, R&B y electrónica: la firma sonora de Carpetman

Carpetman es un artista estadounidense que ha destacado por escribir, producir y dar voz a sus propias canciones, construyendo un estilo que combina electrónica, alternativas y toques de R&B con una sensibilidad única. Su música no persigue tendencias; más bien crea un universo sonoro introspectivo donde la emoción y el control conviven en perfecta armonía.

Su más reciente sencillo, “You Will Never Know It” despliega una narrativa íntima y confesional, explorando la autonomía emocional, los deseos y las complejidades del amor. Con una base minimalista de guitarra, ritmos electrónicos y una voz profunda y envolvente, Carpetman logra transmitir vulnerabilidad y sofisticación a la vez, construyendo una experiencia musical que atrapa al oyente desde el primer instante.



Lo que distingue a Carpetman es su capacidad para fusionar distintas influencias musicales sin perder identidad. Sus canciones muestran una madurez que combina la frescura de la música alternativa con la calidez y la profundidad del soul y el R&B. Cada tema se siente personal, casi como una conversación directa con el oyente, en la que las emociones se presentan sin artificios, pero con una producción meticulosa que resalta su estilo moderno.

Su universo musical es íntimo, emocionante y cautivador, y “You Will Never Know It” es una muestra del talento y la visión que lo convierten en una de las voces interesantes de la escena contemporánea.


Viva la vida: Juan Daniél y el Latin Pop que te hace bailar bajo el sol

Viva la vida: Juan Daniél y el Latin Pop que te hace bailar bajo el sol

Juan Daniél es un artista que combina sus raíces españolas con su nacimiento en Offenbach Bieber, Alemania, para crear un sonido propio que evoca sol, playa y buena vibra. Desde niño, Juan Daniél mostró su pasión por la música, grabando canciones en un casete, y desde 2017 ha trabajado profesionalmente en estudio, desarrollando un estilo que mezcla guitarras flotantes, beats modernos y ritmos latinos.

Su propuesta se inscribe dentro del Latin Pop contemporáneo, un género que no solo ha conquistado al público latino sino que también ha logrado un alcance global. Con su carisma y energía, Juan Daniél transmite alegría y libertad en cada canción, logrando que quienes lo escuchan se sientan transportados a un verano eterno, lleno de baile y diversión.



Uno de sus éxitos más recientes, “Viva la vida”, es un himno veraniego que celebra la vida al máximo. El tema, combina ritmos contagiosos, melodías pegajosas y un mensaje positivo que invita a disfrutar cada instante. Con este sencillo, Juan Daniél reafirma su estilo distintivo: música que transmite emociones, buenas vibraciones y un espíritu de celebración que conecta con cualquier oyente.

Juan Daniél nos invita a dejarnos llevar por la energía del momento, a bailar, a sentir y, sobre todo, a vivir plenamente. Con su mezcla de tradición latina y sonido moderno, este artista se consolida como una de las figuras más prometedoras del Latin Pop actual, demostrando que la música puede ser un refugio de alegría y libertad.


William Hinson y la magia de la conexión humana en cada canción

William Hinson y la magia de la conexión humana en cada canción

William Hinson, originario de Winston-Salem, Carolina del Norte, es una voz fresca y honesta dentro del indie pop contemporáneo. Su música, cargada de sensibilidad y autenticidad, navega entre influencias de leyendas como The Beatles, John Mayer y la energía moderna de The 1975, creando un sonido que es a la vez familiar y propio.

Su último álbum, Everything Will Be Okay, es un reflejo de su trayectoria personal y musical. Inspirado en las experiencias vividas durante años de gira por Estados Unidos, el disco recoge momentos de reflexión, crecimiento y conexión humana. William lo define como una encapsulación de su carrera hasta la fecha, donde cada canción representa una etapa de evolución tanto lírica como sonora.



Temas como “You’re Upset”, su más reciente sencillo, muestran esa combinación entre melodías brillantes, ritmos pegajosos y letras sinceras que exploran la complejidad de las relaciones y las emociones. Con una voz cálida y cercana, Hinson invita al oyente a sumergirse en historias que resultan tan personales como universales, convirtiendo cada canción en un refugio de empatía y comprensión.

Lo más notable de Everything Will Be Okay es cómo cada pista se entrelaza para formar un cuerpo de trabajo coherente y emotivo, desafiando las convenciones tanto sonoras como visuales. En un mundo lleno de incertidumbres, la música de William Hinson se presenta como un recordatorio esperanzador de que, mientras mantengamos nuestras conexiones y apoyos mutuos, todo estará bien.


Tambores y escapismo: Bernardo presenta Tom Zé, Mon Chéri

Tambores y escapismo: Bernardo presenta Tom Zé, Mon Chéri

Con una trayectoria que mezcla influencias del fado portugués, el indie londinense y la experimentación sonora, Bernardo regresa con Tom Zé, Mon Chéri, una canción que se siente como un guiño tanto a la evasión como a la observación crítica del mundo actual. El tema incorpora percusiones que recuerdan a tambores tribales, aportando un pulso cálido y tropical que contrasta con la dureza de su mensaje sobre la vida en un escenario capitalista.

Criada entre Londres y un pequeño pueblo rural de Portugal, Bernardo comenzó a escribir música desde los 10 años, inspirada por el fado y, más tarde, por la ola indie que la llevó de vuelta a la capital británica. En Tom Zé, Mon Chéri, esa mezcla de raíces y exploración se traduce en un sonido que combina la suavidad de su voz con texturas rítmicas que invitan tanto a moverse como a reflexionar.



Este nuevo lanzamiento llega después de colaboraciones con figuras como Phil Manzanera y de trabajar con músicos reconocidos en la escena londinense. Si en su EP Wasn’t There, Someone Told Me exploraba temas de identidad y pertenencia, en Tom Zé, Mon Chéri se inclina hacia un discurso más lúdico, pero no por ello menos consciente. El ritmo marcado por los tambores actúa como vehículo para un viaje que, aunque suene ligero, carga con un trasfondo crítico.

Lejos de ser un simple experimento sonoro, Tom Zé, Mon Chéri se presenta como una propuesta que juega con lo sensorial y lo simbólico. El resultado es un tema que puede disfrutarse tanto en un ambiente relajado de verano como en una escucha más atenta, donde cada golpe de tambor y cada frase parecen encajar en un diálogo entre escapismo y realidad.


Entre vuelos y melodías: el nuevo viaje sonoro de Nick Howe

Entre vuelos y melodías: el nuevo viaje sonoro de Nick Howe

Con una carrera marcada por su versatilidad y un historial de presentaciones en más de 15 países, Nick Howe presenta Airplane Mode, una propuesta que se mueve en un registro lento y sereno, guiada por un timbre agudo que no busca deslumbrar con artificios, sino invitar a una escucha íntima. Este nuevo lanzamiento refleja el estilo folk suave pero firme que medios como Alfitude han señalado, manteniendo la esencia de un artista que escribe para procesar sus emociones.

Lejos de encasillarse, Nick Howe ha llevado su música a escenarios tan diversos como Glastonbury, SXSW o incluso el Museo de Historia Natural de Londres. Esa capacidad de adaptación también se siente en Airplane Mode, donde el ritmo pausado contrasta con la intensidad emocional que se filtra en cada nota. No es un tema que busque acelerarte, sino uno que te deja suspendido, como si realmente hubieras desconectado el mundo exterior.



El camino que lo ha traído hasta aquí combina experiencia y persistencia. Desde su debut con Struggle Is Real, que alcanzó el número uno en la preventa de iTunes en 2016, hasta sus colaboraciones con compositores de renombre, Nick Howe ha demostrado que no teme explorar territorios creativos poco comunes. En Airplane Mode, esa búsqueda se traduce en una producción sobria que da espacio a la voz, permitiendo que cada matiz cobre sentido.

Más que una simple canción, Airplane Mode se presenta como un momento de pausa en medio del ruido. No se trata de grandilocuencia, sino de una invitación a bajar la velocidad y, quizá, dejarse llevar. En la voz de Nick Howe hay una cercanía que hace sentir que la melodía te habla directamente, y eso, en un panorama musical saturado, es suficiente para que valga la pena prestarle atención.


Noches de Verano y Sueños Sonoros: El Universo de Veronica Fusaro

Noches de Verano y Sueños Sonoros: El Universo de Veronica Fusaro

Veronica Fusaro, cantautora suizo-italiana, llega con una propuesta musical que combina melodías luminosas, letras cargadas de sensibilidad y una voz aterciopelada, Fusaro ha logrado captar la atención del público y la crítica desde sus primeros pasos en la escena.

La artista ha sabido imprimir en su música una dualidad interesante: por un lado, la emocionalidad que recuerda a referentes como Adele, Amy Winehouse o Lana Del Rey; por otro, un toque juguetón y vibrante que envuelve sus canciones con una energía única. Ella misma define su estilo diciendo que le gusta “envolver emociones tristes en papel colorido”, lo que se refleja en canciones que son a la vez melancólicas y llenas de vida.



En 2025, Veronica prepara el lanzamiento de su álbum debut Looking For Connection, una obra que promete explorar la complejidad de las relaciones humanas a través de un sonido orgánico y honesto. Su más reciente sencillo, “No Rain No Tears”, es una canción indie-pop lleno de optimismo y frescura, con una producción que conjuga guitarras cálidas, texturas espaciales y melodías pegadizas.

“No Rain No Tears” es un homenaje al verano, al amor y a la esperanza, donde la artista combina imágenes ligeras con un mensaje de resiliencia y alegría. Este tema se suma a la anticipación por el disco completo, que llegará en octubre de 2025, y que seguramente será una revelación para los amantes de la música indie con alma y profundidad.


“Cuando la Voz Toma el Centro del Indie Pop”

“Cuando la Voz Toma el Centro del Indie Pop”

En su nuevo sencillo Caroline Calloway, Oleyada se sumerge en el indie pop desde una perspectiva marcada por una voz femenina que guía la narrativa. La artista canadiense de raíces uruguayas construye esta pieza con un enfoque minimalista, pero cargado de capas vocales y atmósferas que parecen surgir de un recuerdo difuso. Desde su estudio casero, logra un sonido que oscila entre lo íntimo y lo cinematográfico, sin perder la frescura propia de su estilo.

El proceso detrás de esta canción refleja la dinámica que Oleyada comparte con su pareja y colaborador creativo, Mathew Fantini. Mientras él aporta un pulso firme y técnico, ella sigue la intuición que la ha caracterizado desde sus inicios, componiendo más por sensaciones que por reglas.



Oleyada ha encontrado en la producción una voz tan clara como su interpretación. A diferencia de su trabajo previo, aquí se percibe una inclinación hacia lo crudo, dejando a un lado el exceso de pulido para dar espacio a texturas más orgánicas. Esta elección permite que la voz principal no solo cuente la historia, sino que también la encarne, con matices que van de la cercanía casi susurrada a un tono más expansivo y etéreo.

Con Caroline Calloway, la artista abre una nueva etapa en la que su identidad sonora se define por la mezcla de vulnerabilidad y control creativo. El resultado no busca un impacto inmediato, sino invitar a una escucha en la que cada elemento se descubra con el tiempo. En este sentido, la canción se siente como una ventana a un fragmento de vida, más observada que narrada, dejando que el oyente complete los espacios en silencio.


Bienvenido a la Nueva Ola #824 | Ruby Jane, Conner Cherland y Brandi Burkhardt

Bienvenido a la Nueva Ola #824 | Ruby Jane, Conner Cherland y Brandi Burkhardt

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


Ruby Jane – Rosalia Said | Estados Unidos

Iniciamos este viaje con Ruby Jane y su tema Rosalia Said, una canción que se desliza con suavidad y que logra mantener el interés gracias a sus detalles musicales bien colocados. La estructura se siente orgánica y va ganando peso conforme avanza, mientras su voz parece haber sido hecha a medida para este tipo de atmósferas. El ritmo se mantiene constante pero no estático, dando espacio a que cada elemento se desarrolle con soltura.

Desde California, Ruby Jane refleja una conexión profunda con la música desde muy temprana edad, influenciada directamente por su entorno familiar. Su historia está marcada por momentos compartidos con su padre, quien no solo le enseñó a tocar, sino que también grabó sus primeros pasos. En Rosalia Said, se nota esa naturalidad que nace de años viviendo entre acordes y micrófonos, dando como resultado una canción que fluye sin pretensiones.


Conner Cherland – Brown People Everywhere | Estados Unidos

Pasamos a Conner Cherland, quien nos entrega Brown People Everywhere, una pieza con una vibra relajada y una calidez que se extiende durante toda la canción. Su ritmo es sencillo pero efectivo, y destaca por una frescura que se cuela entre cada línea melódica, lo que lo convierte en una propuesta que se puede disfrutar tanto con atención como en un momento casual. Hay algo acogedor en su forma de interpretar que conecta de inmediato.

Dejar una carrera en tecnología para dedicarse por completo a la música no es una decisión fácil, pero Conner Cherland lo hizo sin mirar atrás. Desde entonces ha construido un camino basado en sinceridad y constancia, llevando su arte a distintos escenarios y explorando temas personales con honestidad. En Brown People Everywhere, combina su sensibilidad lírica con una producción clara, dando forma a una canción que no necesita alardes para quedarse en tu cabeza.


Brandi Burkhardt – electric <3 hearts | Estados Unidos

La última parada llega con Brandi Burkhardt y su enérgica electric <3 hearts, una canción pop que no pasa desapercibida desde el primer segundo. Con una base rítmica moderna y contagiosa, el tema tiene una actitud que grita “aquí estoy”, acompañada de una voz que se alinea perfectamente con la estética actual del género. Es una propuesta directa, sin rodeos, que juega bien con los recursos del pop más brillante.

Reconocida por su trayectoria en televisión y Broadway, Brandi Burkhardt ha decidido dar el salto al mundo del pop sin perder la esencia escénica que la caracteriza. Su experiencia como intérprete se refleja en la seguridad con la que se mueve en esta nueva etapa, colaborando con nombres importantes y mostrando una identidad musical clara. En electric <3 hearts, su versatilidad se convierte en el punto de partida para explorar nuevas facetas.


En esta entrega de “Nueva Ola” exploramos tres caminos distintos, todos con una propuesta que vale la pena escuchar. Desde la naturalidad introspectiva de Ruby Jane, la calidez de Conner Cherland, hasta la energía pop de Brandi Burkhardt, cada uno aporta algo diferente. Te invitamos a darles una oportunidad, abrir tus oídos y quizá encontrar esa canción que estabas buscando sin saberlo.


Bienvenido a la Nueva Ola #823 | David Walker, MacGregor Burns, Tigerblind

Bienvenido a la Nueva Ola #823 | David Walker, MacGregor Burns, Tigerblind

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


David Walker – The Heart of Every Human | Estados Unidos

David Walker es un cantautor que explora los rincones más profundos del alma a través de una propuesta íntima y contemplativa. Su música, como en su reciente tema The Heart of Every Human, fusiona texturas acústicas con paisajes sonoros ambientales, creando un espacio ideal para la introspección y la búsqueda espiritual. En sus canciones, aborda temas como la identidad, el anhelo trascendental y la sanación emocional, conectando especialmente con oyentes en procesos de deconstrucción o renovación espiritual.


MacGregor Burns – What I’ve Been Looking For | Estados Unidos

MacGregor Burns es un cantautor radicado en Los Ángeles cuya música habita un espacio íntimo entre el folk, el rock setentero y el R&B sutil. Con una voz desgastada por la experiencia y una sensibilidad lírica profundamente humana, Burns ha construido un estilo que mezcla melancolía, vulnerabilidad y honestidad sin adornos. Sus canciones, como “What I’ve Been Looking For”, evocan momentos de claridad emocional y búsqueda personal, sostenidas por arreglos sobrios y una entrega vocal cargada de alma. Ya sea explorando el amor no correspondido, el paso del tiempo o la redención silenciosa, MacGregor Burns se revela como un contador de historias que convierte lo cotidiano en algo conmovedor y atemporal.


Tigerblind – Meant to Be | Estados Unidos

Tigerblind es un proyecto solista originario de Dallas, Texas, que se mueve entre el indie rock y el universo del cantautor, siempre con un enfoque claro en la melodía y los arreglos. Su sonido explora paisajes emocionales con letras introspectivas y directas. En mayo de 2024, Tigerblind lanzó su segundo LP, “It’s All Gonna Happen To You”, una colección de canciones que reflejan una visión personal y sincera del paso del tiempo, la vulnerabilidad y las inevitables vueltas de la vida.


“Another Day”: cuando el campo se convierte en canción

“Another Day”: cuando el campo se convierte en canción

Entre invernaderos y campos abiertos, Breena encontró una forma de hacer música que no busca el impacto inmediato, sino el desarrollo paciente. Su nuevo tema, Another Day, comienza con un tono suave, casi tímido, que se transforma sutilmente con el paso de los minutos. Es a partir del minuto 1:45 cuando la canción despliega su carácter más enérgico, sin romper la atmósfera introspectiva que la envuelve.

La historia de Breena no es la de una estrella que surgió de un escenario urbano, sino la de una artista que creció entre vegetales y silencio. Su formación musical incluye clases clásicas de trompeta, combinadas con una exploración autodidacta del piano y la guitarra. Esta mezcla de raíces y libertad creativa se refleja en la estructura poco convencional de Another Day, que evita fórmulas predecibles.



Instalada en su estudio entre los invernaderos familiares, Breena sigue construyendo un universo sonoro que mezcla jazz, pop y texturas etéreas. Este sencillo no solo muestra su evolución como productora, también evidencia su interés por el detalle: nada en la canción suena forzado, todo parece surgir de una necesidad auténtica de expresión.

Con dos becas recientes que reconocen su trabajo musical, Breena avanza hacia la producción de su primer álbum. Another Day parece ser un anticipo de lo que vendrá: composiciones que no temen madurar lentamente y que encuentran fuerza en el equilibrio entre lo cotidiano y lo onírico.