Altpop

Xrstíana: La metamorfosis sonora de una artista sin miedo a sentir

Xrstíana: La metamorfosis sonora de una artista sin miedo a sentir

Kristiana Dove Vega, conocida artísticamente como Xrstíana (antes dove vega), nacida en Houston y criada en Boston, es una cantautora, productora y artista con base en Los Ángeles quien ha convertido su sensibilidad –potenciada por su triple signo de agua– en una brújula artística que guía cada proyecto que lanza.

Desde su debut en 2018 con el EP Just Another Saturday Night, Xrstíana ha demostrado una evolución constante, explorando con libertad géneros como el R&B alternativo, synthpop, soul y electrónica emocional. En 2023, su sencillo “Mine” alcanzó el puesto #36 en iTunes, y su EP grl, bye. (2024) consolidó su voz con temas como “Tango”, cuyo videoclip acumuló miles de visualizaciones de forma orgánica.

La pandemia marcó un antes y un después en su carrera: fue entonces cuando decidió dejar atrás el alias dove vega y abrazar su primer nombre como identidad artística, reflejando una etapa de madurez, autenticidad y valentía creativa. Desde entonces, cada nuevo lanzamiento representa una versión más honesta y poderosa de sí misma.



Su primer álbum de larga duración, USURPER, se lanza el 3 de mayo de 2025. Grabado en solo tres días y completamente mezclado y masterizado por el renombrado Tory G, este disco de 12 canciones profundiza en temas de salud mental, dualidad existencial, amor, pérdida y la lucha por la identidad. Es un viaje introspectivo que cuestiona las estructuras externas mientras honra las cicatrices internas.

El sencillo principal, “no one in”, es un manifiesto emocional envuelto en beats oscuros de synthpop. Con letras que exploran la desconexión emocional y la presión de parecer “bien”, la canción es un espejo para quienes han sentido el caos detrás de una sonrisa.


CatchTwentyTwo: La Nueva Voz del Disco Contemporáneo y el Pop Emocional

CatchTwentyTwo: La Nueva Voz del Disco Contemporáneo y el Pop Emocional

CatchTwentyTwo, el cantante, compositor y productor originario del sur de Florida, está convirtiéndose en una de las figuras emergentes más interesantes de la música alternativa y el disco contemporáneo. La historia de CatchTwentyTwo comienza con una vida marcada por constantes mudanzas: Florida, Arkansas, Texas y Oklahoma fueron los estados que acompañaron su crecimiento personal y artístico. Fue en medio de esta migración constante donde nació su pasión por la música.

Desde joven, CatchTwentyTwo se sintió atraído por el poder de la música para comunicar emociones, y fue en la escuela secundaria cuando comenzó a perfeccionar sus habilidades musicales, tomando clases de coro y aprendiendo a tocar el piano. A lo largo de los años, su amor por la música se transformó en una carrera como productor, compositor y artista, enfocándose en crear una música que no solo sonara bien, sino que también expresara sus sentimientos más profundos.

Aunque sus influencias incluyen leyendas como Michael Jackson, Prince y Daft Punk, CatchTwentyTwo no busca solo revivir sonidos del pasado. En su lugar, toma esos elementos clásicos del disco y el pop y los fusiona con un enfoque moderno que lo distingue del resto de la escena. Artistas como The Weeknd, Tame Impala, Toro y Moi y Bruno Mars también han dejado su huella en su música, lo que se refleja en la producción pulida y las melodías pegajosas de sus canciones.



Con su más reciente sencillo, “He Doesn’t Love You”, es el primer adelanto de su proyecto “exxxtreme disco”, que promete ser una obra llena de glamour retro, con un enfoque fresco y contemporáneo. “He Doesn’t Love You” es un tema que mezcla la estética del disco con elementos de pop alternativo, creando una atmósfera que invita tanto a la reflexión como a la pista de baile.

El sencillo habla de un amor no correspondido, de enamorarse de alguien que ya está en una relación, pero saber que tú podrías amarlos mejor. La canción captura con una precisión desgarradora las emociones que se experimentan cuando vemos a esa persona especial ser tratada por alguien que no la valora de la manera que tú lo harías. A pesar de su temática melancólica, la canción tiene un ritmo contagioso que se convierte en una especie de himno de disco moderno, que contrasta maravillosamente con la profundidad de sus letras.


“Queens”: El hechizo synthpop de Parlour Magic que transforma la nostalgia en arte

“Queens”: El hechizo synthpop de Parlour Magic que transforma la nostalgia en arte

Desde el corazón de Nueva York emerge Parlour Magic, el proyecto de synthpop liderado por el productor y artista multimedia Luc Bokor-Smith. Con una estética sonora que remite a la nostalgia de los años 80 y una visión profundamente contemporánea, Parlour Magic ha logrado establecer un estilo propio que brilla con sofisticación, melancolía y una marcada identidad visual.

El debut discográfico llegó con The Fluid Neon Origami Trick (2020), un álbum que estableció las bases del universo Parlour Magic: sintetizadores analógicos, estructuras melódicas envolventes y una producción impecable. Más adelante, el EP Hydrogen Palace (2021) expandió este lenguaje con una sensibilidad más experimental, confirmando que Bokor-Smith no es solo un músico, sino un arquitecto sonoro.



En octubre de 2024, lanzó su segundo álbum de estudio, Saturn Return, una obra ambiciosa grabada a lo largo de casi tres años entre Nueva York, Las Vegas y Berlín, y coproducida junto a Fab Dupont. El título hace referencia al fenómeno astrológico que simboliza el cierre de un ciclo vital y el comienzo de otro, una metáfora precisa para un álbum introspectivo, pulido y emocionalmente expansivo. En temas como Queens, se siente la madurez artística de Bokor-Smith: líneas vocales suaves sobre un tapiz de sintetizadores brillantes, armonías cuidadas y una atmósfera casi cinematográfica.

“Queens” se presenta como un viaje de tres minutos a través de sintetizadores analógicos, texturas envolventes y una sensibilidad melódica que recuerda la grandeza de los años 80, pero con un enfoque contemporáneo y cinematográfico. Producido junto al renombrado Fab Dupont, el tema forma parte “Saturn Return“.


“Roomful Of People”: La Nueva Era de Rosie Darling, Un Regalo Sonoro para el Alma

“Roomful Of People”: La Nueva Era de Rosie Darling, Un Regalo Sonoro para el Alma

La cantante y compositora Rosie Darling, originaria de Boston y actualmente radicada en Los Ángeles, ha dejado claro que su música no solo es una forma de expresión artística, sino un refugio emocional para ella misma y para quienes la escuchan. Su estilo se caracteriza por la fusión de influencias del pop, el indie y la música alternativa, y a menudo aborda temas universales como el amor, la pérdida y el autodescubrimiento. El tema principal de su carrera ha sido la exploración de las complejidades emocionales, con letras que se sienten profundamente personales y accesibles al mismo tiempo.

En abril de 2025, Rosie Darling compartió con el mundo su más reciente EP, Roomful Of People, un trabajo que marca un giro significativo en su carrera. Producido por Justin Gammella, este nuevo proyecto refleja una versión más madura y juguetona de la artista. Según ella misma ha explicado, Roomful Of People tiene una sonoridad más energética y despreocupada en comparación con su álbum anterior, Lanterns, que era más serio y emocional.



El EP incluye canciones como “It Is What It Is”, un tema que captura la complejidad de aceptar cuando una relación ha llegado a su fin. A través de su voz suave y sus melodías etéreas, Rosie transmite la sensación de liberación que viene con el reconocimiento de que es necesario seguir adelante, incluso cuando la relación aún genera emociones conflictivas. La línea “I say, ‘It is what it is,’ because I know what it isn’t” encapsula perfectamente la idea de aceptar la realidad tal como es, sin aferrarse a lo que podría haber sido.

Otro tema destacado del EP es la canción “Roomful Of People”, un dueto con el cantante Jake Scott. La canción aborda el doloroso proceso de seguir adelante mientras todavía se siente una conexión con una persona del pasado. La química entre las voces de Rosie y Jake le da a la canción una fuerza emocional que resuena profundamente con cualquiera que haya pasado por una ruptura difícil.

Además de las canciones sobre el amor y las relaciones, Roomful Of People también aborda temas como las amistades duraderas y el proceso de crecimiento personal. “Joanna” es una pieza nostálgica que refleja el valor de las conexiones que sobreviven al paso del tiempo. Rosie describe la canción como un homenaje a la amistad y a la fortaleza de los lazos que no se rompen con facilidad, incluso cuando la vida se pone en el camino.


Babe Club: El renacer emocional del pop sintético desde Charleston

Babe Club: El renacer emocional del pop sintético desde Charleston

Desde Charleston, Carolina del Sur, Babe Club emerge como una propuesta de synth-pop alternativo actual. Formado por Jenna Desmond y Corey Campbell, el proyecto nació tras años de gira con la banda de americana Susto, donde compartieron escenarios de gran escala y festivales por todo el país. Pero entre guitarras folk y carreteras interminables, Desmond y Campbell comenzaron a moldear un sonido propio: más introspectivo, más melancólico, más ellos.

En 2018 decidieron dejar Susto y lanzarse por completo en su visión creativa. Así nació Babe Club. En sus inicios, el dúo apostaba por un enfoque más rockero, un reflejo directo de su experiencia en vivo. Su primer EP, Remember This Feeling (2020), producido por Dan Gleason (Grouplove) y mezclado por TJ Elias (Manchester Orchestra), rebosa de guitarras distorsionadas y percusión afilada, y marca un punto de partida cargado de urgencia y energía juvenil.

Sin embargo, la evolución no tardó en llegar. Hoy, como cuarteto con la incorporación de MEG HA (teclados) y Julius DeAngelis (batería), Babe Club ha transformado su sonido hacia una atmósfera más íntima, con sintetizadores suaves, letras confesionales y una atención especial a la voz profunda y emocional de Desmond.



Su más reciente sencillo, “Ruin My Life”, lleva la vulnerabilidad a otro nivel. Compuesta tras la ruptura entre Desmond y Campbell, la canción es una carta abierta al dolor y al renacimiento. “Escribí esta canción sobre sentirme feliz y triste al mismo tiempo. Fue aterrador ver cómo todo se derrumbaba, pero también era necesario para empezar de nuevo”, confiesa Jenna.

Con una identidad que combina el pop melancólico con una estética visual atrevida y cinematográfica, Babe Club está entrando en una nueva etapa más madura, honesta y poderosa. Y aunque hayan surgido desde las cenizas de una ruptura, su música demuestra que a veces, romperlo todo es la única forma de crear algo verdaderamente auténtico.


Laila Smith: Cuando la música se convierte en ritual digital

Laila Smith: Cuando la música se convierte en ritual digital

Con una voz que parece emerger desde el centro de una herida abierta, Laila Smith habita ese espacio borroso donde lo íntimo se vuelve colectivo, lo nostálgico se vuelve inquietante, y lo vulnerable se vuelve radical. Laila comenzó su trayectoria como cantante de jazz a los seis años, presentándose en festivales locales de su ciudad natal. Desde entonces, ha recorrido escenarios de prestigio como el Kennedy Center, el Blue Note de Tokio y el Festival de Jazz de Monterey. Sin embargo, tras años como intérprete precoz, su voz —literal y artística— ha mutado. Hoy, se aleja del virtuosismo clásico del jazz para adentrarse en terrenos mucho más oscuros, crudos y personales: lo que ella llama haunted Americana.

Su más reciente sencillo, “Diorama”, es una muestra de esa transformación. Con una instrumentación delicada, marcada por guitarras acústicas, violines y una producción cálida en cinta, la canción parece suave a primera escucha. Pero bajo esa superficie melódica se esconden versos demoledores como “Y si no puedo ser tu favorita, aprenderé a ser menos importante”. La pieza es una reflexión sobre relaciones unilaterales, deseo y la autoaniquilación emocional, inspirada por un periodo de crisis personal durante el colapso de su matrimonio.



Para acompañar el lanzamiento de “Diorama”, ha creado un entorno digital interactivo inspirado en el diorama físico que aparece en la portada del álbum. En esta experiencia inmersiva, los fans pueden manipular una versión en miniatura de la artista y explorar habitaciones cargadas de objetos simbólicos de su vida personal. Desde una boca de incendios que desborda recuerdos de la infancia, hasta un archivo con fallos que clasifica traumas imposibles, cada elemento es una pieza del rompecabezas de su psique.

Inspirado en la estética de los videojuegos FMV de los años 90 y el arte de internet anterior a las plataformas, el proyecto no solo expande su universo artístico: lo convierte en un ritual interactivo. Laila explica que su intención es reclamar el espacio digital como algo sagrado y extraño, alejándose de su actual lógica de consumo.

Diorama” es el segundo adelanto de su próximo EP conceptual, Something Dreadful’s Going To Happen, en el que cada canción representa una fase diferente del duelo. Más allá del tema del trauma sexual o las relaciones fallidas, la obra explora cómo el cuerpo recuerda, cómo el deseo se transforma en obsesión, y cómo la nostalgia puede ser tan corrosiva como sanadora.


Entre Universos Musicales: Descubre Another World (Reset Everything) de The Last Nation

Entre Universos Musicales: Descubre Another World (Reset Everything) de The Last Nation

Another World (Reset Everything) surge como una propuesta que fusiona lo mejor del pop contemporáneo con matices electrónicos, creando un paisaje sonoro lleno de carácter. La canción se destaca por unos sintetizadores bien trabajados que envuelven la pista en una atmósfera evocadora. La voz, con la que se le confiere personalidad, se funde en un ambiente que reta a los límites de la innovación musical. Se siente como una invitación a reinventar el mundo a través del sonido.

El proyecto The Last Nation, liderado por Fernando Torres Barradas en Veracruz, México, es fruto de la unión de creativos y productores que comparten sus instintos musicales. Con influencias que oscilan entre el lo-fi, chillhop y synthwave, la banda plasma en cada tema una historia de sentimientos y conexión. Su música se inspira en bandas sonoras de videojuegos y en artistas tan diversos como Björk o Billie Eilish, generando un enfoque único. La colaboración de estos talentos crea un relato musical que trasciende géneros.



En Another World (Reset Everything) se nota esa mezcla de influencias, donde los toques electrónicos se conjugan con una base pop que resulta atractiva para un público amplio. La calidad de la producción y los detalles en cada capa instrumental hacen que el tema se sienta pulido sin sacrificar la emoción inherente a la experiencia. Cada acorde y cada pausa parecen diseñados para conectar de forma sincera con el oyente, abriendo paso a nuevas formas de expresión.

En resumen, Another World (Reset Everything) de The Last Nation abre una ventana a un mundo musical en constante evolución, donde la fusión de pop y electrónica cobra vida de manera original. El proyecto se reafirma como un espacio de encuentro entre la innovación y la tradición musical, impulsado por un grupo de mentes creativas que buscan trascender fronteras.


KÄSSY: La Música Que Rinde Tributo a las Contradicciones del Alma

KÄSSY: La Música Que Rinde Tributo a las Contradicciones del Alma

KÄSSY es el reflejo de una artista que no tiene miedo a desafiar las convenciones y explorar todas las facetas de su creatividad. Canción tras canción, la cantante, instrumentista, productora y performer se reinventa, fusionando sonidos que van desde la locura más experimental hasta las emociones más puras y apáticas. Su música, a menudo marcada por lo inesperado, oscila entre la belleza, la paranoia y la incomodidad. Todo esto está impregnado en su inconfundible estilo, que ha hecho de su proyecto solista un camino único, lleno de giros, contradicciones y una gran carga emocional.

KÄSSY, cuyo verdadero nombre es Katrin Paucz, comenzó su carrera en la música de manera algo inusual. A tan solo unos pasos de terminar la secundaria, dio un salto inmediato hacia la industria musical, convirtiéndose en guitarrista en vivo para la banda Oehl. Fue en esa etapa donde tuvo su primer contacto con el mundo de los escenarios y las giras. Más tarde, junto al productor Marco Kleebauer y el rapero Mile, fundó la banda Sharktank en 2020, con la que lanzó dos álbumes y un EP. Sin embargo, en 2022, KÄSSY tomó la decisión de embarcarse en su propio proyecto artístico, dejando atrás Oehl para unirse como guitarrista a la banda Bilderbuch, una de las más populares de la escena musical de habla alemana.



A lo largo de estos años, KÄSSY absorbió conocimientos y experiencias que marcarían profundamente su carrera. Se empapó de las lecciones de ser una artista, una intérprete y una líder. En marzo de 2024, debutó como KÄSSY, siendo telonera de Bilderbuch en su gira europea por Alemania, Austria, Países Bajos, Francia y el Reino Unido. Con esta gira, comenzó a consolidar su identidad como solista, marcando un punto de inflexión importante en su carrera.

En su primer sencillo, “Skirt On Pants”, nos sumerge en una mezcla caótica de sonidos sintéticos, voces melódicas y ritmos frenéticos. Su música puede sonar como un paseo por el “infierno de la manía” en un segundo y, al siguiente, como un flotar en un cielo de emociones intensas y apáticas. En este primer tema, KÄSSY nos ofrece una visión de lo que será su carrera: un torrente de contradicciones, giros inesperados y una entrega total hacia lo que la música le pide en cada momento.

A lo largo de sus siguientes sencillos, KÄSSY continúa explorando emociones complejas. En “I Feel So Heavy”, presenta una versión más suave y vulnerable de sí misma, reflexionando sobre la sensación de insuficiencia, el dolor de crecer y la desconexión emocional. En “For Two”, nos habla sobre los altibajos de las relaciones personales, abordando cómo el deseo de compartir todo con alguien puede volverse una carga. Con “wemightchange”, toca temas de identidad y realidad, mientras que en “Milk”, se adentra en la obsesión y el desengaño de las expectativas no cumplidas.

Su debut EP, que verá la luz en enero de 2025, promete seguir sorprendiendo con su mezcla única de pop experimental y electrónica, fusionada con su sello personal que desafía las convenciones.


Malabar Princess: El Regreso Nostálgico de Vendredi sur Mer a sus Raíces Suizas

Malabar Princess: El Regreso Nostálgico de Vendredi sur Mer a sus Raíces Suizas

Vendredi sur Mer, el proyecto musical de la suiza Charline Mignot, quien ha conquistado la escena indie-pop con su estilo envolvente, melancólico y profundamente poético,comenzo su trayectoria en el mundo del arte como fotógrafa antes de encontrar su verdadera voz en la música. Su amor por la estética y las imágenes oníricas se refleja en cada una de sus canciones y videoclips, los cuales están cuidadosamente diseñados para contar historias llenas de romanticismo y sensibilidad.

Su debut en la música llegó con el sencillo “La Femme à la Peau Bleue”, una canción que capturó la atención del público y la crítica gracias a su combinación de spoken word y una producción electrónica sofisticada. La pieza, producida por Lewis OfMan, se convirtió en un himno moderno de la sensibilidad y la nostalgia.

Vendredi sur Mer se ha distinguido por su fusión de synth-pop, dream pop y chanson française, con letras que evocan amor, deseo, melancolía y autodescubrimiento. Su música está influenciada por la elegancia de la canción francesa tradicional y la audacia de los sintetizadores ochenteros, creando una combinación única y moderna.

Su primer álbum, “Premiers Émois” (2019), consolidó su lugar en la escena musical con canciones como “Écoute Chérie”, “Les Filles Désir” y “L’histoire sans fin”. En este trabajo, Vendredi sur Mer se sumergió en relatos de amor y desamor, explorando la feminidad, el deseo y la vulnerabilidad con un enfoque cinematográfico.



Tras una pausa, en 2025 Vendredi sur Mer regresó con su tercer álbum, “Malabar Princess”, un proyecto que marca un regreso a sus raíces suizas y una exploración más introspectiva de su identidad. Inspirado en los paisajes de los Alpes suizos y su infancia, este trabajo representa una evolución sonora más orgánica e íntima.

El primer sencillo, “Malabar Princess”, lanzado el 14 de marzo de 2025, transporta a los oyentes a un mundo de ensueño, con una instrumentación dance etérea y una producción que equilibra la nostalgia con la modernidad. Con la producción de Sam Tiba, Adrien Gallo y Owlle, la artista logra un sonido más maduro, sin perder la esencia que la caracteriza.

Vendredi sur Mer no solo ha demostrado ser una artista con una estética visual y sonora impecable, sino también una narradora excepcional que transforma sus emociones en canciones hipnóticas. Con cada lanzamiento, sigue expandiendo su universo poético, conquistando nuevos oyentes y dejando una huella imborrable en la música pop contemporánea.


Desafiando lo Convencional: La audaz colaboración en Oh Well de Kadeli y Ouse

Desafiando lo Convencional: La audaz colaboración en Oh Well de Kadeli y Ouse

Oh Well surge como una propuesta fresca y audaz, en la que convergen influencias modernas de trap y sutiles tintes hip-hop con un pop contemporáneo bien cimentado. La canción se presenta con un ritmo dinámico y pegajoso, que invita al oyente a dejarse llevar por su energía sin pretensiones excesivas. La producción es ingeniosa.

El camino de Kadeli es un reflejo de la búsqueda de la autenticidad en tiempos difíciles. Tras ser despedido durante la pandemia, decidió priorizar su pasión creativa sobre la rutina diaria, lo que lo llevó a lanzar su canal de YouTube, Hipyo Tech, y a ganar más de un millón de suscriptores. Este proceso fue el detonante para que se animara a explorar el mundo musical de manera personal. Su experiencia, forjada en el norte de California, lo ha impulsado a contar historias a través de letras honestas y melodías que reflejan sus vivencias.



La colaboración con Ouse en Oh Well marca un punto de inflexión en el sonido de Kadeli. La mezcla de ritmos, beats modernos crea una atmósfera que resulta refrescante y diferente, pero a la vez familiar para los fans del indie pop. Cada transición en la canción se siente natural, destacando la construcción sonora que la caracteriza. La unión de estos dos talentos genera un producto final que desafía las convenciones sin perder el enfoque narrativo.

En resumen, Oh Well se posiciona como una declaración sincera en el panorama del indie moderno, donde la innovación se une a la tradición pop de manera equilibrada. La propuesta resulta atractiva para aquellos que buscan una fusión entre lo contemporáneo y lo experimental sin caer en clichés. Con una producción pulida y un ritmo que engancha, la canción invita a explorar nuevas facetas de la creatividad musical. Así, Kadeli y Ouse se presentan como voces comprometidas en contar sus historias desde una perspectiva fresca y auténtica.