Rafael Méndez

Elliot Telman y la descarga emocional de “EUPHORIA”

Elliot Telman y la descarga emocional de “EUPHORIA”

Desde Kazajistán emerge Elliot Telman, un músico que ha hecho de la música no solo una carrera, sino una forma de existir. Su historia está marcada por la cercanía a una familia de músicos y el aprendizaje del violín desde niño. Ese instrumento lo acompañó en sus primeros pasos, pero con el tiempo fue ampliando su horizonte sonoro hasta llegar a propuestas más contemporáneas. Ahora, su interés está en transformar esas experiencias vitales en sonidos que transmiten tanto intensidad como vulnerabilidad.

Con su nuevo lanzamiento EUPHORIA, Telman entra de lleno en el terreno del hyperpop, electropop y alt-pop. La canción juega con un contraste particular: una melancolía sintetizada que se mezcla con un pulso pensado para el club. Ese choque entre lo íntimo y lo electrónico genera una experiencia que invita tanto al movimiento como a la introspección. No es un tema complaciente, sino una exploración de sensaciones digitales que buscan expandirse en quien lo escucha.



La pieza funciona como un reflejo de lo que Telman considera esencial en su camino creativo: la libertad de expresar emociones y transformarlas en algo vivo. Para él, la música es un canal que permite mostrar quién es realmente y al mismo tiempo conectar con otros. En EUPHORIA, esa visión se traduce en una atmósfera donde la vulnerabilidad personal se encuentra con la energía expansiva de la pista de baile.

Más allá de las etiquetas de género, lo que distingue a esta propuesta es la intención de capturar momentos cotidianos y darles una forma sonora única. Telman se inspira en lo cercano: amigos, familia, circunstancias de la vida y sensaciones simples del día a día. Cada uno de esos elementos se filtra en su música, y en esta canción en particular, lo cotidiano se vuelve casi digital, como si los recuerdos y emociones se procesaran dentro de un sintetizador para regresar convertidos en pulsos y melodías.


Explora los laberintos de la mente con Tamar Berk y “OCD”

Explora los laberintos de la mente con Tamar Berk y “OCD”

Hay canciones que parecen capturar el instante exacto en que los pensamientos se enredan, y Tamar Berk lo consigue con OCD. La cantante y compositora construye un universo musical donde guitarras difusas, texturas oníricas y letras que se quedan resonando crean una experiencia introspectiva. Es un tema que refleja momentos de sobrepensamiento y ansiedad, donde cada sonido parece fluir junto a la mente del oyente, invitando a recorrer su propio laberinto emocional.

Desde sus primeros años con el piano clásico y las bandas sonoras de Disney, Berk desarrolló un oído atento a la melodía y a la verdad emocional. Influenciada por artistas como The Beatles, David Bowie, Liz Phair y Elliott Smith, su música combina instinto y reflexión, con un toque melódico que se siente a la vez íntimo y expansivo. Cada composición surge de un proceso independiente, donde escribe, graba y produce, canalizando su propio caos interior en sonidos que exploran obsesión e identidad.



OCD, la canción que da título a su quinto álbum, se sumerge en los patrones de pensamiento que parecen repetirse sin fin. Con loops de wurlitzer y capas de reverb, Berk transforma la ansiedad y la autoexploración en música que puede ser contemplativa o incluso hipnótica. La producción, cuidadosa pero directa, mantiene un equilibrio entre la crudeza emocional y la claridad melódica, mostrando cómo el indie pop y el bedroom pop pueden convivir en un mismo espacio.

Para quienes buscan una escucha que acompañe reflexiones sobre la mente, los recuerdos y la aceptación personal, Tamar Berk y su OCD ofrecen un refugio auditivo. La canción invita a enfrentar pensamientos en espiral sin perder la conexión con la música, convirtiéndose en un acompañamiento honesto para quienes navegan entre emociones complejas. Darle una oportunidad es abrirse a una experiencia donde la sensibilidad y la introspección se encuentran con el ritmo y la melodía.


Sumérgete en los sueños sonoros de Planet Parlor con “Denim Daydream”

Sumérgete en los sueños sonoros de Planet Parlor con “Denim Daydream”

En un panorama musical donde lo efímero parece dominar, Planet Parlor propone detenerse un momento y dejarse llevar. Este dúo de dreampop, formado por la vocalista Liza Lynehan y el multiinstrumentista y productor Ben LeBeau, ha construido un universo sonoro donde las emociones fluyen sin prisas. Su más reciente lanzamiento, Denim Daydream, se distingue por una atmósfera relajante, adornada con distorsiones de campanas dulces que flotan sobre sintetizadores y teclados, mientras la voz de Lynehan envuelve con un timbre suave y delicado.

Desde su formación en mayo de 2020 en la costa de New Hampshire, Planet Parlor ha lanzado tres EPs y varios sencillos, demostrando un interés constante por explorar las posibilidades del indie y el dreampop. Su música combina influencias de grupos como Men I Trust, Crumb y Beach House, pero siempre con un giro personal que refleja la química entre la producción DIY de LeBeau y las letras introspectivas de Lynehan. Cada canción ofrece un espacio donde se puede bailar o simplemente dejar que las emociones afloren.



En Denim Daydream, esa dualidad se hace evidente: la suavidad de la voz femenina y la textura de los sintetizadores generan un efecto casi hipnótico, invitando a perderse en el sonido sin que se sienta forzado. La producción, con guitarras ligeramente distorsionadas y un toque casio, logra un equilibrio entre la calidez artesanal y la frescura contemporánea, una combinación que caracteriza a este dúo y que les ha permitido mantener un sello propio dentro de la escena independiente.

Para quienes buscan música que acompañe momentos de introspección o simplemente ofrecer un respiro en medio del ruido cotidiano, Planet Parlor y su sencillo Denim Daydream representan una opción clara. Es un recordatorio de que, incluso en la era digital, aún es posible encontrar sonidos que inviten a la pausa y la contemplación. Darles una escucha es dejar que el día se deslice suavemente, en compañía de melodías que parecen hechas para quedarse.


Bienvenido a la Nueva Ola #907 | Ben Carringer, Ann Romes y Hannes Mono

Bienvenido a la Nueva Ola #907 | Ben Carringer, Ann Romes y Hannes Mono

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


Ben Carringer – Feeling’s Long Gone | Estados Unidos

Ben Carringer abre esta entrega con su sencillo debut Feeling’s Long Gone, un proyecto que nació en su propio estudio casero. Con sintetizadores y percusiones electrónicas, la canción ofrece un ritmo envolvente que se intensifica con el estribillo marcado en el minuto 0:38. Este lanzamiento representa el inicio de su carrera como cantante y compositor solista, después de años dedicados a la creación musical en otros espacios.

El camino de Carringer comenzó desde muy joven, cuando tocaba el piano de oído a los cinco años. Más tarde, a los catorce, ya componía y arreglaba piezas orquestales, lo que lo llevó a formarse en Berklee College of Music con una especialidad en Composición. Su experiencia como creador para proyectos de cine y videojuegos le ha dado una perspectiva amplia que ahora plasma en su música personal, con un estilo fresco y directo.


Ann Romes – 2 | Venezuela

La segunda artista en esta selección es Ann Romes, quien comparte su tema 2, una propuesta de dream pop marcada por un ritmo pausado y una voz que transmite calma. El ambiente etéreo de la canción invita a escuchar sin prisa, dejando que cada matiz vocal construya un espacio íntimo. En esta etapa, Ann está reforzando su presencia digital, preparando nuevos contenidos para conectar con sus seguidores y continuar compartiendo su proyecto.

Con apenas 23 años, Romes ha logrado llamar la atención gracias a su autenticidad y letras cargadas de emoción. Su estilo mezcla influencias de r&b con matices más suaves, mostrando un interés claro por la narración musical y la cercanía con su público. Lejos de buscar fórmulas prefabricadas, Ann apuesta por una identidad propia que la convierte en una voz interesante dentro del panorama actual.


Hannes Mono – Sunday Boy | Alemania

Cerramos con Hannes Mono y su sencillo Sunday Boy, un tema indie pop alegre y dinámico que transmite ligereza. La canción juega con texturas electrónicas y guitarras, generando una atmósfera que resulta animada sin perder sencillez. Su carácter positivo conecta con quienes buscan música que acompañe momentos cotidianos de forma natural, demostrando la versatilidad de su propuesta.

La trayectoria de Hannes es amplia, con años dedicados a la composición, producción y presentaciones en vivo. Ha compartido escenario con agrupaciones como BOSS HOSS y FOOLS GARDEN, construyendo un camino sólido en la escena musical independiente. Ya sea experimentando con loops o trabajando con la fusión de voz y guitarra, su esencia permanece en la honestidad de cada interpretación, lo que lo mantiene vigente y en constante evolución.


En conjunto, Ben Carringer, Ann Romes y Hannes Mono nos muestran diferentes formas de entender la música actual. Desde la frescura electrónica hasta el pop íntimo y el indie cargado de energía, cada propuesta ofrece un espacio distinto para explorar. Te invitamos a darles una escucha y dejar que estos nuevos talentos encuentren un lugar en tu playlist.

Kat Greta y el pulso retro de “Get Up & Go”

Kat Greta y el pulso retro de “Get Up & Go”

Con el lanzamiento de su EP Get Up & Go, la australiana Kat Greta se posiciona en un espacio donde lo rítmico y lo melódico conviven sin esfuerzo. La apertura llega con Let It Go, una canción que combina la fuerza del rock clásico con matices pop y un aire de dramatismo en su desarrollo. La percusión, siempre presente en su obra, marca la pauta para un inicio contundente que deja ver la personalidad del proyecto. Es un tema que establece desde el principio la dirección del disco.

El segundo momento lo protagoniza Don’t Wait, pieza que se desliza con naturalidad hacia un terreno retro más evidente. Aquí, la energía se transforma en un ritmo alegre y ligero, con guitarras que evocan épocas pasadas pero sin sonar desfasadas. Hay un aire divertido que refuerza la esencia rock del tema, logrando un balance entre lo inmediato y lo nostálgico. Con esta canción, Greta demuestra que su propuesta puede ser variada sin perder cohesión.



Más adelante aparece Out of Tune, penúltima canción del EP, que refuerza la línea establecida pero con un giro más directo. Las influencias retro siguen presentes, aunque esta vez con un enfoque más frontal, menos juguetón y más decidido. El sonido se sostiene en una base rítmica clara, acompañada de guitarras que no buscan adornar demasiado. Con ello, la canción marca un contraste interesante frente a la ligereza de Don’t Wait.

A lo largo de Get Up & Go, Kat Greta construye un puente entre su formación clásica y su inclinación hacia lo popular, dejando que la percusión y el ritmo sean la columna vertebral de su propuesta. Su trayectoria, que la llevó desde estudios formales hasta el reconocimiento en la competencia Soundhive en 2024, encuentra en este EP un punto de consolidación. Sin buscar artificios, Greta apuesta por canciones que invitan al movimiento y a la conexión, reafirmando su estilo con una claridad que no necesita de excesos.


Bienvenido a la Nueva Ola #906 | Soul Dolphin, Art d’Ecco y Ordinary Child

Bienvenido a la Nueva Ola #906 | Soul Dolphin, Art d’Ecco y Ordinary Child

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


Soul Dolphin – Connect Two | Estados Unidos

Comenzamos con Soul Dolphin, quien nos presenta “Connect Two”, una canción que juega entre el indie pop moderno y un rock pop con gran fuerza, marcada por un bajo firme y voces que se entrelazan con naturalidad. El resultado es un tema que atrapa desde el inicio y transmite una energía particular que se queda en el ambiente.

El proyecto, originario de Filadelfia, está conformado por Greg Wilson en la batería, Sam Lev en guitarra rítmica y voz, Geoff Vanover en el bajo, junto con AJ Herrmann y Donovan Moore en guitarras. Su propuesta se mueve con libertad entre conceptos y realidades, lo que refleja la intención de explorar distintos planos musicales mientras mantienen un estilo que conecta con el presente.


Art d’Ecco – Outcast | Canadá

Seguimos con Art d’Ecco, quien comparte “Outcast”, un tema con marcada influencia del rock que se sostiene en una voz con gran control y presencia. La canción mantiene un aire directo y envolvente, en el que se combinan texturas que invitan a un recorrido intenso y cargado de carácter.

El artista canadiense ha construido una identidad que mezcla glam rock, post punk y synth pop, con un estilo que se inspira en referentes como David Bowie o Iggy Pop sin caer en imitaciones. En discos anteriores ha desarrollado un enfoque cinematográfico hacia la nostalgia, consolidando así un proyecto que mezcla lo visual y lo musical de manera coherente.


Ordinary Child – The Void | Estados Unidos

Terminamos con Ordinary Child, que nos entrega “The Void”, una propuesta con influencias claras del indie pop, destacada por un bajo que guía gran parte del tema y una producción que realza su frescura. La canción logra mantener un ritmo que resulta inmediato y que invita a escucharla más de una vez.

Este proyecto nació en circunstancias sencillas, cuando el artista comenzó a crear música desde una habitación de hotel en Arizona, lo que marcó un punto de inicio en su camino creativo. Con raíces latinas, busca que su música tenga un impacto emocional en quienes lo escuchan, llevando cada tema como una oportunidad de conexión y descubrimiento.


En esta entrega de “Nueva Ola” nos encontramos con propuestas que exploran distintos enfoques del indie y el rock, desde la energía versátil de Soul Dolphin, pasando por la identidad firme de Art d’Ecco, hasta llegar a la frescura íntima de Ordinary Child. Te invitamos a darles una oportunidad y dejar que sus canciones encuentren un espacio en tu playlist.


Bienvenido a la Nueva Ola #903 | Moodlighting, Anaïs & The Hoops y Russel Taine Jr.

Bienvenido a la Nueva Ola #903 | Moodlighting, Anaïs & The Hoops y Russel Taine Jr.

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


Moodlighting – In Heaven (Lady in the Radiator Song) | Estados Unidos

Iniciamos con Moodlighting, que nos entrega “In Heaven (Lady in the Radiator Song)”, una canción con estética retro en la que se mezclan el shoegaze y el rock con una dosis de lo-fi, logrando un ritmo tranquilo pero cautivador. La atmósfera que crean es envolvente y transmite esa dualidad entre la calma y el misterio, lo que convierte a la pieza en una experiencia interesante de escuchar.

El proyecto nació en un pequeño departamento de Denver durante la pandemia, conformado por Alex y Sophie junto a quienes se suman a la aventura musical en cada etapa. Aunque en un inicio buscaban un estilo más cargado al shoegaze, pronto decidieron inclinarse por un sonido más breve y directo, influenciados por bandas como Alvvays, Heavenly y Cults, sin dejar de lado el espíritu indie que los caracteriza.


Anaïs & The Hoops – Cool | Estados Unidos

Continuamos con Anaïs & The Hoops, que nos comparte “cool”, una canción que recupera la vibra retro con un ritmo ligero cercano al rock de los años sesenta. La voz de Anaïs logra darle un aire fresco y al mismo tiempo nostálgico, reforzando esa mezcla de delicadeza y carácter que acompaña al tema desde sus primeros acordes.

El proyecto liderado por Anaïs Lund, originaria de San Diego y radicada en Brooklyn, surgió en 2019 luego de presentarse en clubes de jazz y restaurantes. Con letras que se mueven entre lo vulnerable y lo directo, un estilo vocal marcado por influencias del jazz y melodías pop accesibles, ha encontrado una estética musical y visual propia que le ha permitido destacar dentro de la escena independiente actual.


Russel Taine Jr. – Sidewinder | Estados Unidos

Terminamos con Russel Taine Jr., que presenta “Sidewinder”, una canción de pop e indie pop moderno donde la voz se convierte en el elemento central al fluir con flexibilidad sobre un ritmo que engancha desde el inicio. Su propuesta transmite frescura y energía, lo que da lugar a una experiencia inmediata que se queda en la memoria.

Con base en Austin, Texas, la agrupación está integrada por Aaron Winston, Justin Winslow, Cory Fica y Brittany Long. Desde su formación en 2017, cuando se presentaron por primera vez en el reconocido escenario The Mohawk, han construido un estilo que mezcla indie rock, folk y punk, siempre con la intención de dar vida a un sonido vibrante que conecta con diferentes públicos.


En esta entrega de “Nueva Ola” encontramos proyectos que recorren distintos caminos del indie, desde lo retro y atmosférico de Moodlighting, pasando por la propuesta vocal y estética de Anaïs & The Hoops, hasta llegar al ritmo inmediato de Russel Taine Jr. Te invitamos a darles una escucha y dejarte llevar por las nuevas formas que la música independiente sigue construyendo día a día.


Bienvenido a la Nueva Ola #890 | Jeremy Tuplin, People Call Me Jasper y McMatthew

Bienvenido a la Nueva Ola #890 | Jeremy Tuplin, People Call Me Jasper y McMatthew

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


Jeremy Tuplin – Stranger In The Garden | Reino Unido

Comenzamos con Jeremy Tuplin, quien nos regala su canción “Stranger In The Garden”, una pieza con una esencia retro muy marcada que, junto con sus guitarras al estilo rock, aporta un aire rudo y envolvente. Su propuesta recuerda a los clásicos pero con una frescura que logra atrapar, conectando la melancolía con un sonido contemporáneo que se siente cercano y honesto.

Originario de Londres, Jeremy Tuplin es un cantautor que encuentra en la naturaleza la mayor inspiración para su música. Con influencias de Bob Dylan, Leonard Cohen, The Velvet Underground y The Flaming Lips, su estilo mezcla lo filosófico con la reflexión sobre la fragilidad de la vida, siempre resaltando la belleza del mundo natural.


People Call Me Jasper – Sedated | Países Bajos

Seguimos con People Call Me Jasper y su canción “Sedated”, un tema que brilla por su ritmo delicioso cargado de influencias indie pop y un aire retro lleno de personalidad. Su voz encaja de manera natural con el estilo, aportando un matiz fresco que conserva la esencia indie que tanto buscamos en esta sección.

Detrás del proyecto está Sander Visser, músico y productor de Utrecht, Países Bajos, que decidió jugar con la ironía de ser constantemente confundido con “Jasper”. Su propuesta combina influencias del city pop japonés con el indie alternativo de artistas como Blondshell, creando canciones luminosas que invitan a tomarse la vida con un poco más de ligereza.


McMatthew – Before the Storm | Estados Unidos

Terminamos con McMatthew y su canción “Before the Storm”, una pieza serena y envolvente que combina indie pop con tintes de dram pop, destacando una voz suave que transmite sensibilidad. El tema atrapa con un ritmo tranquilo pero lleno de matices, logrando un equilibrio entre lo íntimo y lo atmosférico.

Con tan solo 19 años, este productor de Minneapolis comenzó a experimentar con la música desde los 12 años en el iPad de su madre, hasta llegar a construir su propio estudio casero. Inspirado por artistas como Mk.gee, Bon Iver y Djo, McMatthew explora sonidos liminales que dan forma a una propuesta única, creada en la intimidad de su dormitorio universitario.


La última ola que trae Ethafulm

La última ola que trae Ethafulm

Detrás del nombre Ethafulm, un proyecto nacido en Long Island, se encuentra Patrick Win, un músico que decidió darle vida a un concepto sin ataduras. El nombre no significa nada en particular, y justamente esa libertad le permite a Patrick moldear sonidos sin restricciones. Ahora está promoviendo su primer álbum Of Many, en el que sobresale Last Wave of Summer, una canción que abre paso a su propuesta en la escena independiente.

Last Wave of Summer es un tema que evoca el espíritu del rock de los 90, pero con un ligero toque de pop que se percibe sobre todo en la voz. Esa mezcla da la sensación de estar escuchando algo familiar y a la vez distinto, como si se moviera entre la nostalgia y una búsqueda propia. Patrick ha dejado claro que su música no pretende ajustarse a etiquetas de mercado, sino a la autenticidad de lo que le ocurre tanto dentro como fuera de su mente.



La historia de Patrick antes de Ethafulm es poco convencional. De niño inventaba canciones en su cabeza, pero atravesó un periodo en el que no escuchaba música de manera voluntaria. Fue hasta que su madre le regaló un estéreo en la adolescencia que reavivó ese vínculo. Desde entonces, la música regresó para quedarse, y con ella llegaron influencias que van desde el punk de los Ramones hasta sonidos más oscuros y emocionales como los de Mudvayne o Dir en grey.

Con ese trasfondo, Ethafulm construye un repertorio que refleja diversidad y contraste. Su álbum incluye piezas que algunos podrían considerar “candidatas a sencillos”, pero en realidad son parte de una narrativa más amplia. En medio de esa variedad, Last Wave of Summer se convierte en una invitación a adentrarse en un universo donde lo melódico y lo intenso se cruzan sin pedir permiso. Un inicio que marca el rumbo de lo que Patrick está dispuesto a mostrar.


Bienvenido a la Nueva Ola #880 | Runaway Machine, Jarrah F. Smith, Graham Candy x bandcalledbeach.

Bienvenido a la Nueva Ola #880 | Runaway Machine, Jarrah F. Smith, Graham Candy x bandcalledbeach.

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


Runaway Machine – Tidal Waves | Australia

El proyecto australiano Runaway Machine presenta una propuesta que mira hacia el pasado sin perder frescura. Su tema Tidal Waves combina elementos de dreampop con una base synthpop que recuerda a la energía de los 80 y 90. Lo interesante de esta canción es la manera en que crea una atmósfera envolvente que va creciendo hasta alcanzar un punto de quiebre en el minuto 1:52, donde los tambores entran con fuerza y empujan la canción hacia un cierre vibrante.

Más que un simple ejercicio de nostalgia, Runaway Machine da forma a un sonido que conecta lo retro con lo actual. Esa mezcla de sintetizadores brillantes y percusiones dinámicas lo posiciona como un proyecto que vale la pena seguir de cerca, especialmente si buscas música que acompañe tanto momentos de introspección como instantes más enérgicos.


Jarrah F. Smith – Rise Again | Australia

Desde las Montañas Azules en Sídney, Jarrah F. Smith nos comparte Rise Again, una pieza folk que inicia con un arpegio suave de guitarra acústica y la voz clara del cantautor. Conforme avanza, se suman otros instrumentos que poco a poco elevan la intensidad, logrando que el tema crezca en capas sin perder su esencia íntima.

La música de Jarrah se caracteriza por letras poéticas y un estilo que combina observación y sensibilidad. Sus canciones hablan de experiencias personales, paisajes y reflexiones sociales o ambientales, siempre con un tono empático que conecta con quien escucha. Rise Again refleja esa capacidad de transformar lo cotidiano en una experiencia musical profunda.


Graham Candy x bandcalledbeach – Wake Up Dreaming | Nueva Zelanda / Estados Unidos

El neozelandés Graham Candy, ahora radicado en Berlín, se une a bandcalledbeach para lanzar “Wake Up Dreaming”, un tema indie pop que marca el inicio de una nueva etapa con su propio sello discográfico. Candy es conocido por su particular registro vocal, que lo llevó a colaborar con artistas como Alle Farben en el éxito “She Moves (Far Away)”, además de trabajar con nombres como Parov Stelar y Robin Schulz.

Su trayectoria lo ha llevado a escenarios de festivales icónicos como Lollapalooza y Glastonbury, además de acumular cientos de millones de reproducciones en plataformas digitales. En esta nueva colaboración busca explorar un sonido fresco sin dejar de lado la esencia que lo ha llevado a consolidarse tanto en Europa como en Estados Unidos. “Wake Up Dreaming” es una muestra de cómo sigue expandiendo su carrera mientras prepara el lanzamiento de un álbum acústico junto al grupo The Public House.


Estos tres lanzamientos muestran diferentes formas de experimentar con la música: Runaway Machine juega con la nostalgia del synthpop, Jarrah F. Smith ofrece un folk cargado de emociones y Graham Candy x bandcalledbeach proponen un indie pop que abre nuevas posibilidades. Cada uno aporta una perspectiva distinta que enriquece la escena actual, así que date la oportunidad de escucharlos y descubrir cuál de estas propuestas conecta mejor contigo.