Rafael Méndez

Relámpagos en la memoria: Billy Peake x Extra Special presentan Annie, You’re a Lightning Bolt

Relámpagos en la memoria: Billy Peake x Extra Special presentan Annie, You’re a Lightning Bolt

En su regreso a la música, Billy Peake se muestra lejos de los reflectores tradicionales y más cerca de una búsqueda íntima. Tras dos décadas de actividad en bandas como Miranda Sound y Bicentennial Bear, el músico decidió tomar distancia para dedicarse a su familia y otros proyectos creativos. Esa pausa no apagó su impulso, y ahora, a los 49 años, lo retoma con Manic Waves, un álbum que mezcla el pulso del indie con los ecos de la New Wave ochentera.

De ese trabajo surge Annie, You’re a Lightning Bolt, tema donde Peake suma la voz de Extra Special. Más que un simple experimento sonoro, la canción nace de un gesto personal: un mensaje hacia su hija, cargado de ternura pero consciente de los retos que enfrentará. En el trasfondo, se filtra una crítica a la misoginia que sigue marcando la experiencia de tantas mujeres, lo que le da a la pieza un aire de resistencia sin perder lo emotivo.



El carácter de la canción refleja la forma en que Peake abordó este proyecto en solitario: probando nuevos registros vocales, aventurándose en teclados y ensamblando atmósferas que recuerdan a The Human League o Talking Heads, aunque con un sello más crudo y cercano. Ese proceso le permitió dejar de lado la presión de “sonar a banda” y enfocarse en lo que quería transmitir, incluso si eso implicaba cierta vulnerabilidad.

En Manic Waves, Annie, You’re a Lightning Bolt funciona como un punto de equilibrio entre lo personal y lo social, entre lo íntimo y lo colectivo. No se trata de un regreso para reclamar un lugar en la escena, sino de un diálogo abierto con el presente. Peake y Extra Special logran que el tema suene como una chispa que ilumina tanto el recuerdo de sus raíces como la necesidad de seguir creando en medio de la incertidumbre.


Bienvenido a la Nueva Ola #915 | Chris Mondak, Le Babar y Beau Anderson

Bienvenido a la Nueva Ola #915 | Chris Mondak, Le Babar y Beau Anderson

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


Chris Mondak – Annabelle | Estados Unidos

cc2craazy en colaboración con Chris Mondak nos presentan “Annabelle”, una canción con un ritmo delicado que envuelve desde el inicio. El tema fluye con influencias pop y vals, incorporando sutiles matices de rock que se complementan con una interpretación vocal cálida y bien equilibrada. La atmósfera que construyen logra atrapar al oyente en un espacio íntimo donde cada detalle se percibe con claridad.

El proyecto cc2craazy tiene sus raíces en Nashville y se formó a partir de la unión de músicos con experiencia en el jazz, como Chris Mondak y Gabe Feldman, quienes ya habían compartido escenarios y grabaciones antes de fundar la banda. Este bagaje les permite ofrecer una propuesta distinta, donde la técnica y la experimentación se combinan con un enfoque fresco hacia el rock, abriendo paso a canciones que buscan emocionar sin perder identidad.


Le Babar – Lemonade | Bélgica

Pasamos ahora a Le Babar, quien junto a Lee Wilson nos entrega “Lemonade”, un tema que juega con la nostalgia al recuperar una estética retro muy marcada. La producción se alimenta de elementos synthpop que le dan brillo y energía, mientras las voces logran encajar con naturalidad en medio de esta mezcla, resultando en una propuesta que invita tanto al movimiento como a la escucha atenta.

El productor belga Le Babar ha construido su estilo a partir de referencias como el disco, el funk y la escuela house de los noventa, lo que se refleja en la manera en que combina grooves pegajosos con bases rítmicas envolventes. Su carrera lo ha llevado a consolidarse como un referente en la escena underground, y con “Lemonade” reafirma esa capacidad para transformar influencias clásicas en composiciones que se sienten actuales y auténticas.


Beau Anderson – Fix It | Estados Unidos

Finalmente nos encontramos con Beau Anderson, quien presenta “Fix It”, una canción marcada por la energía del rock alternativo. La voz rasposa y versátil se convierte en un elemento central, sosteniendo un tema cargado de intensidad que mantiene la fuerza en cada compás. La propuesta resulta directa y honesta, con un aire que transmite emociones crudas y un estilo que no se desvía de su esencia.

El músico de Atlanta aprovecha su EP debut Soundtrack of Letting Go para explorar sensaciones de estancamiento, angustia y paso del tiempo, todo bajo una atmósfera musical densa y potente. Sus influencias lo llevan a construir guitarras con peso y melodías que evocan referentes del rock moderno, logrando que “Fix It” se convierta en un buen punto de entrada a su universo artístico.


En esta entrega hemos recorrido tres propuestas que, desde diferentes ángulos, buscan conectar con quienes las escuchan. cc2craazy, Le Babar y Beau Anderson muestran caminos distintos pero igual de interesantes, invitando a abrir espacio en nuestras playlists. Vale la pena darles una oportunidad y dejar que su música nos acompañe en distintos momentos del día.


Bienvenido a la Nueva Ola #914 | Kevin Rumley, Vincente, Friends of our youth

Bienvenido a la Nueva Ola #914 | Kevin Rumley, Vincente, Friends of our youth

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


Kevin Rumley – Habibti (feat. Julie Odell) | Estados Unidos

Kevin Rumley nos presenta su tema Habibti (feat. Julie Odell), estrenado el 7 de abril de 2024, una fecha con un significado profundo en su vida. Con un trasfondo marcado por su experiencia en Irak y su proceso de recuperación de adicciones, Kevin transforma estas vivencias en música que busca sanar y conectar. La canción fluye entre coros etéreos y melodías que van tomando forma junto con los instrumentos, creando un ambiente cargado de emociones personales.

Cada detalle de la pieza se siente como un puente entre el pasado y la esperanza. Es parte de un conjunto de seis canciones que reflejan procesos de curación y resiliencia. En este proyecto, el artista muestra cómo la música puede ser una vía para resignificar experiencias difíciles y transformarlas en algo que trasciende lo individual.


Vincente – Te quedó grande | Venezuela

Por su parte, Vincente comparte Te quedó grande, un tema que inicia con la calma de una balada y poco a poco se convierte en un latin pop con ritmo firme. La voz de tenor y el pulso marcado del sintetizador le dan una energía que evoluciona sin perder la intimidad inicial. La transición de estilos refleja su interés por explorar diferentes matices dentro de la música popular.

Venezolano de origen y actualmente radicado en Barcelona, Vincente combina la independencia creativa con la colaboración cercana de amigos y colegas. Desde ese enfoque, logra transmitir mensajes personales que encuentran eco en quienes buscan nuevas propuestas alejadas de la producción convencional. Su trabajo se siente cercano, transparente y con un carácter propio.


Friends of our youth – Fear | Reino Unido

El recorrido termina con Friends of Our Youth y su tema Fear, una propuesta que nace en Manchester con un estilo que mezcla guitarras brillantes, voces intensas y una base rítmica contundente. La canción construye una atmósfera cargada de contrastes, donde lo melódico se cruza con lo sombrío, dando lugar a un espacio musical que invita a la reflexión.

El grupo británico plasma en este sencillo una mezcla de lirismo y energía que se siente como un relato entre la nostalgia y la búsqueda de nuevas formas de expresión. Sus letras evocan memorias, amistades pasadas y emociones crudas, al mismo tiempo que ofrecen un escape a través de paisajes sonoros envolventes.


En conjunto, estos tres proyectos muestran caminos muy distintos pero igualmente enriquecedores. Desde la introspección personal de Kevin Rumley, pasando por la fusión cercana de Vincente, hasta la exploración atmosférica de Friends of Our Youth, cada uno propone una manera distinta de entender la música actual. Te invitamos a darles una escucha y dejarte llevar por las emociones y experiencias que comparten en cada nota.

Bienvenido a la Nueva Ola #913 | Ornate, Honeysucker, zorin morris

Bienvenido a la Nueva Ola #913 | Ornate, Honeysucker, zorin morris

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


Ornate – Get Up! | Estados Unidos

Ornate nos presenta su tema Get Up!, una propuesta indie pop con tintes rock que refleja un estilo directo y lleno de energía. Desde Nashville, este músico y productor ha crecido rodeado de influencias familiares ligadas a la guitarra y, con el tiempo, encontró en la producción el espacio ideal para dar forma a sus ideas. El sencillo logró colarse en playlists editoriales de Spotify como Fresh Finds y Fresh Finds: Pop, lo que le permitió abrirse paso a nuevos oídos alrededor del mundo.

En sus propias palabras, este próximo material es lo más honesto que ha escrito, dejando ver un lado más personal de su trayectoria. Aunque ha compuesto cientos de canciones, Get Up! marca un momento clave, pues se siente como un puente entre su experiencia pasada y la búsqueda de una conexión más auténtica con el público. Su historia demuestra cómo la constancia y la adaptación pueden consolidar un proyecto dentro de la escena emergente.


Honeysucker – Don’t Wake | Estados Unidos

Pasamos a Honeysucker, quienes llegan con Don’t Wake, un tema con tintes de samba que combina guitarras suaves, sintetizadores ambientales y una línea de bajo hipnótica. El resultado es una atmósfera íntima que transmite refugio frente al caos exterior, una invitación a dejarse llevar por un espacio de calma y cercanía. Su origen se encuentra en la vida nocturna de Brooklyn, donde el dúo formado por Jack Brickner y Sam Wright comenzó en 2022, apostando por una fusión de indie, pop, R&B y new wave.

Con el paso del tiempo, la banda expandió su alineación en vivo y logró posicionarse en espacios clave de la ciudad como el Sultan Room y Union Pool. Además de su EP Headed for a Dive, que ya les dio reconocimiento en la escena local, este año se embarcan en una gira con paradas en ciudades como DC, Boston y Toronto. Don’t Wake funciona como un claro ejemplo de su búsqueda por capturar la esencia de la noche urbana, logrando un balance entre vulnerabilidad y frescura.


zorin morris – Holding your Hand | Estados Unidos

Finalmente, encontramos a Zorin Morris con Holding Your Hand, una canción que abre con un ambiente suave de soft-pop veraniego donde se combinan un groove instrumental con un toque retro y sintetizadores modernos. Su propuesta incorpora influencias del post punk en las voces, resultando en un contraste llamativo entre lo clásico y lo contemporáneo. Más que limitarse a un género, Morris apuesta por la libertad creativa, tomando lo mejor del pasado y del presente para transformarlo en algo atractivo y actual.

Desde su aparición en noviembre de 2023 ha acumulado más de 700,000 reproducciones en Spotify, lo que refleja el interés creciente por su trabajo. Con una banda recién formada, se prepara para una nueva etapa de presentaciones en el sudeste asiático, incluyendo un concierto en Singapur donde interpretará un set de veinte canciones. Holding Your Hand se convierte en una muestra clara de su capacidad para conectar con audiencias diversas, manteniendo un estilo flexible y versátil.


En conclusión, tanto Ornate, Honeysucker como Zorin Morris nos ofrecen propuestas que vale la pena explorar, cada uno desde un ángulo distinto de la música actual. Si buscas refrescar tu playlist con artistas que transmiten autenticidad y experimentación, date la oportunidad de escuchar “Get Up!”, “Don’t Wake” y “Holding Your Hand”, quizá encuentres en ellas el próximo tema que no querrás dejar de repetir.

Fawn Ridge: Un segundo lanzamiento que juega entre nostalgia y modernidad

Fawn Ridge: Un segundo lanzamiento que juega entre nostalgia y modernidad

La banda de Brooklyn Fawn Ridge presenta su segundo sencillo, Heavy, una canción que combina la calidez del folk y el pop barroco de los años 60 con un aire contemporáneo. El tema inicia suavemente, pero hacia el minuto 0:50 el coro aparece y marca un punto de inflexión en la experiencia auditiva. Este recurso muestra la intención de la banda de sumergir al oyente en un vaivén sonoro, entre lo íntimo y lo expansivo.

Formada por el cantautor Sky Van Cott y el guitarrista Justin Lindsay, Fawn Ridge surge con la idea de transmitir emociones y pensamientos sin necesidad de explicarlos directamente. Van Cott comenzó a escribir canciones en 2024 y ya trabaja en un EP que reunirá seis composiciones iniciales. Para él, componer es una manera de transformar ideas personales en algo compartible, logrando así desprenderse de ellas sin que lo dominen.



Las influencias son evidentes: The Beatles, The Beach Boys, Neil Young y Joan Baez, entre otros nombres clásicos, conviven con referentes más recientes como Big Thief, Fleet Foxes y Japanese Breakfast. El resultado en Heavy es una mezcla que suena tanto a memoria como a presente, con guitarras que evocan el desierto y armonías vocales que rozan lo onírico. Esa tensión entre lo retro y lo actual es parte del sello que el grupo quiere explorar.

El cierre de Heavy, alrededor del minuto 3:18, ofrece un último coro que sintetiza la propuesta del tema: un viaje breve pero marcado por contrastes y matices. Para una banda que apenas inicia, este segundo lanzamiento confirma la dirección que buscan, una donde lo romántico y lo nostálgico encuentran espacio en un sonido moderno. Brooklyn, con su tradición de renovación musical, parece el lugar ideal para que esta búsqueda continúe tomando forma.


Stray Fossa mira hacia el pasado con “I Was There”

Stray Fossa mira hacia el pasado con “I Was There”

La banda estadounidense Stray Fossa, integrada por Nick y Will Evans junto a Zach Blount, presenta I Was There, una canción que dialoga con la memoria y la manera en que el tiempo transforma los recuerdos. Su obra suele vincularse con la fotografía como metáfora: imágenes que unas veces aclaran lo vivido y otras lo distorsionan. En este nuevo sencillo, esa mirada retrospectiva cobra fuerza a través de una atmósfera íntima que conecta con las experiencias compartidas entre los tres músicos.

La trayectoria del grupo se sustenta en una amistad de más de veinticinco años, atravesada por giras, tensiones creativas y reconciliaciones. I Was There parece condensar ese recorrido, ofreciendo un relato que no se impone con grandilocuencia, sino con un pulso que evoca la nostalgia de haber estado presente en ciertos momentos. La canción se sostiene en un balance entre lo personal y lo colectivo, como si se tratara de un álbum fotográfico convertido en sonido.



El contexto en el que surge también resulta significativo. Tras la distancia física de 2021, cuando parte de la banda se mudó a Alemania, los tres regresaron a su lugar de origen en Tennessee para grabar Blossomer en 2024. El proceso se desarrolló en la misma habitación donde de adolescentes exploraban GarageBand, lo que refuerza el carácter circular de la propuesta. I Was There se integra a ese espíritu de retorno y reconstrucción, con un enfoque más vulnerable.

El video que acompaña el sencillo refuerza esta narrativa: grabado en la escuela primaria y secundaria donde estudiaron, y en algunos casos filmado en Super 8, conecta la música con recuerdos tangibles. Con ello, Stray Fossa no solo presenta un tema más de su repertorio, sino un testimonio de cómo el paso del tiempo se cuela en la vida de una banda. I Was There funciona entonces como un recordatorio de que estar presente en la memoria también es una forma de permanecer.


Tom Burton y el pulso hipnótico de “Walking In Siam”

Tom Burton y el pulso hipnótico de “Walking In Siam”

Desde su faceta independiente y experimental, Tom Burton presenta Walking In Siam, una canción que se mueve entre el indie rock y toques psicodélicos. Con un pulso marcado y melodías que se entrelazan, el tema propone un viaje sonoro cargado de imágenes líricas y un sonido que, sin recurrir a adornos excesivos, logra generar un ambiente envolvente. Su aproximación recuerda a propuestas como The War on Drugs, Ride o Tame Impala, pero mantiene una identidad propia.

El método de trabajo de Burton es parte esencial del resultado: cada pista es grabada en una sola toma, buscando autenticidad y conexión inmediata. Esa práctica le da a Walking In Siam una textura particular, menos pulida y más cercana al momento de creación. El uso de herramientas digitales convive con guitarras, bajo y teclados, en un equilibrio que refleja tanto disciplina como espontaneidad.



La trayectoria de Burton no es improvisada. Fue bajista en una banda de funk, experiencia que lo formó en la precisión rítmica, y desde entonces ha expandido su lenguaje a distintos instrumentos. Hoy compone, produce y lanza temas de manera constante (al menos uno por semana desde junio de 2024) como si se tratara de un ejercicio vital. En ese flujo creativo, Walking In Siam aparece como una pieza más, pero con la particularidad de mostrar un color psicodélico más marcado.

En paralelo a su música, Burton mantiene un podcast sobre arte, donde combina educación y entretenimiento. Esa multiplicidad de intereses converge en su visión de la creación: no como producto final perfecto, sino como práctica diaria comparable a la meditación. Walking In Siam encarna esa filosofía, entregando un tema que vibra en lo inmediato y que invita a escuchar no solo con los oídos, sino con la atención puesta en el presente.


Marni y la nostalgia contenida en “Washed Up”

Marni y la nostalgia contenida en “Washed Up”

Desde Los Ángeles surge Marni, una banda que se autodefine bajo el singular término “EBT-core”, apostando por una estética cruda y cercana a lo cotidiano. El grupo, formado en 2022, reúne a Nicolas Lara, Michaela Gradstein, Manny Trujillo y Kai Zeleznik, consolidándose tras el inicio solista de Lara en Palm Springs. Su evolución hacia un proyecto colectivo les permitió expandir su sonido, alternando entre guitarras distorsionadas y pasajes más íntimos.

En ese segundo registro se ubica Washed Up, un tema que apuesta por la sencillez del rasgueo de guitarra como columna vertebral. Su ritmo lento, con tintes de balada rock, contrasta con la crudeza habitual de la banda, mostrando un costado más sereno sin abandonar del todo su identidad. El resultado es una pieza que se sostiene en la repetición armónica y la voz que avanza sin prisa, como si buscara dar forma a una confesión personal.



La canción refleja el carácter directo de Marni: no hay adornos excesivos, sino una construcción honesta que se apoya en lo mínimo. Esa elección sonora coincide con la línea de su próximo EP fml era (2025), donde el grupo trabaja junto a Corey Coffman para retratar historias de infortunio y resistencia emocional. En este sentido, Washed Up se integra como un pasaje que detiene el vértigo y se concentra en el peso de la atmósfera.

Con este lanzamiento, Marni continúa delineando su identidad en el panorama independiente. La banda prepara una gira por la Costa Oeste para acompañar la salida de fml era, llevando consigo un repertorio que se mueve entre la distorsión y la calma. Washed Up funciona como una muestra de esa dualidad: una canción lenta, sostenida en guitarras, que revela otra faceta de un grupo en pleno proceso de definición.


Entre calma y turbulencia: así suena “Ultra Ligero” de Súper Ficción

Entre calma y turbulencia: así suena “Ultra Ligero” de Súper Ficción

Desde San José, Costa Rica, Súper Ficción emerge como una propuesta que combina rock alternativo con matices progresivos. La banda está integrada por Andrés Salazar, Adrián Salas, Johan Brenes y Luis Rodríguez, cuatro músicos que provienen de diferentes trayectorias pero que confluyen en un mismo punto: la necesidad de explorar sonidos que se mueven entre la energía y la introspección. Su más reciente lanzamiento, Ultra Ligero, muestra con claridad esa dualidad.

El sencillo, publicado el 8 de agosto de 2025, forma parte de una serie de cuatro entregas que abrirán camino a su álbum debut previsto para inicios de 2026. Con una estructura que privilegia tanto la tensión como los respiros, Ultra Ligero se plantea como un tema que no busca solo el impacto inmediato, sino la construcción de un estado emocional en constante contraste.



La canción gira alrededor de un sentimiento ambivalente: el anhelo de ligereza interior frente al peso inevitable del caos cotidiano. Los pasajes instrumentales, cargados de guitarras y teclados que dialogan entre sí, sostienen una atmósfera que oscila entre lo calmado y lo inquietante. Esa mezcla genera un pulso particular, donde la calma nunca es absoluta y la inestabilidad siempre está al acecho.

Más allá de ser un corte aislado, este lanzamiento adelanta el camino que Súper Ficción pretende recorrer en su primer álbum. El grupo apunta hacia una obra de largo aliento, en la que cada sencillo funciona como pieza de un rompecabezas mayor. En ese sentido, Ultra Ligero no se presenta como un cierre, sino como una invitación a seguir atentos a lo que viene: un proyecto que promete expandir su sonido y su alcance en los próximos meses.


3321 y la penumbra sonora de “Velvet Veil”

3321 y la penumbra sonora de “Velvet Veil”

Desde la fría Siberia surge 3321, un proyecto musical que nació en 2024 como un espacio de libertad creativa. El dúo, integrado por Darya en las voces y la composición, y Serge Tsyplenkov en la producción, encontró en este proyecto la oportunidad de salir de los límites de las bandas locales en las que habían participado. El nombre mismo, tomado de un asteroide que lleva el apodo de Darya, apunta a esa intención de dejar huella en un territorio propio.

Su propuesta se caracteriza por el eclecticismo: van del hard rock y el metal alternativo hasta el dark pop con tintes de hyper R&B. En ese cruce de influencias aparece Velvet Veil, un tema que se aleja de la estridencia para sumergirse en un ritmo pausado y sostenido por sintetizadores con eco. La producción marca un compás hipnótico que actúa como telón para la voz femenina, un elemento que se presenta con sutileza pero mantiene el centro de la pieza.



La canción transmite un ambiente envolvente más que explosivo, apostando por la repetición y la atmósfera antes que por el impacto inmediato. Esa elección refleja la intención del dúo de explorar territorios más íntimos y contemplativos dentro de su propio espectro sonoro. No se trata de un corte que busque saturar al oyente, sino de un pasaje donde el tiempo parece dilatarse.

Con Velvet Veil, 3321 confirma que su búsqueda no se detiene en un solo género ni en una fórmula predeterminada. El dúo planea seguir lanzando música a lo largo del año, perfeccionando cada entrega con la idea de expandir su identidad sonora. Este nuevo sencillo funciona como un adelanto de esa evolución constante, en la que la experimentación y la necesidad de expresión marcan el rumbo.