Rafael Méndez

Entre teclas y sueños: Leon Rosen presenta Classicaelish

Entre teclas y sueños: Leon Rosen presenta Classicaelish

Desde los días en que su talento para el piano lo llevó a compartir escenario con figuras como Herbie Lewis y Sonny Simmons, Leon Rosen ha recorrido un camino que combina exploración artística y búsqueda personal. Nacido en San Francisco, hijo de un pintor abstracto y una periodista que antes fue bailarina, su formación siempre estuvo marcada por la intersección entre lo visual, lo sonoro y lo narrativo. En Classicaelish, el piano no es solo acompañamiento: es la columna vertebral de una atmósfera que flota entre el dream pop y el pop psicodélico.

El trayecto de Rosen no fue directo hacia el micrófono. Durante años se concentró en perfeccionar su ejecución pianística, incluso trasladándose a Nueva York para estudiar en un entorno tan exigente como vibrante. Más tarde, su vida lo llevó a Jerusalén, donde se sumergió en la escena subterránea jasídica. Fue allí cuando un sueño, con Tom Waits como protagonista, lo empujó a repensar su relación con el canto. No se trataba de alcanzar notas perfectas, sino de colocarlas con intención.


Tras un largo periodo de entrenamiento vocal, Rosen comenzó a moldear un sonido propio. En Classicaelish se percibe esa fusión de influencias: la soltura del jazz, la calidez del pop setentero y ciertos matices electrónicos que actualizan la propuesta. La voz, con un timbre adormilado de tenor, se desliza entre capas instrumentales que invitan a un estado de ensoñación, mientras el piano marca transiciones que funcionan casi como diálogos internos.

Hoy, además de la música, Rosen proyecta su visión hacia lo cinematográfico. Tras el lanzamiento de Café Dogs, planea llevar a la pantalla un filme inspirado en su álbum, con Tokio como escenario. Mientras tanto, Classicaelish queda como una muestra de cómo el tiempo, las vivencias y la persistencia pueden transformar no solo una técnica, sino una manera completa de habitar la música.


Bienvenido a la Nueva Ola #837 | Infame, AboveMe, SIKADE

Bienvenido a la Nueva Ola #837 | Infame, AboveMe, SIKADE

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


Infame – Un Paso Adelante | Chile

Infame arranca esta entrega con Un Paso Adelante, una pieza de rock enérgico que combina una base rítmica firme con guitarras que dialogan entre sí, logrando un ambiente vibrante y dinámico. La banda chilena, formada en 2018 por Enzo Dañobeytía, Benjamín W. Díaz, Pablo Salvo, José Tomás González y Jaime González, ha construido un estilo donde el poder del rock se mezcla con melodías y ritmos cercanos al pop, logrando un equilibrio atractivo para quienes buscan frescura sin perder intensidad

En este tema, Infame transmite una energía que invita a moverse y disfrutar de cada acorde, sin sobrecargar la producción. Su trayectoria comenzó con el lanzamiento de Dale en 2020, un sencillo que marcó el inicio de su propuesta musical, y que hoy continúa expandiéndose con composiciones como esta, llenas de vitalidad y con una ejecución que refleja madurez y cohesión entre sus integrantes


AboveMe – Miss You | Estados Unidos

Por su parte, AboveMe nos presenta Miss You, una canción de tempo lento que se apoya en sintetizadores para estirar y envolver cada palabra, mientras una voz de tenor, profunda y prolongada, acentúa el tono melancólico de la pieza. Este proyecto se mueve entre lo alternativo y lo emocional, explorando sonidos que van desde lo relajado hasta lo más intenso, siempre con un enfoque personal y expresivo

En Miss You, la combinación de texturas electrónicas y vocales crea una atmósfera introspectiva, como si cada nota buscara permanecer en el aire un instante más. No es una canción que pretenda deslumbrar con complejidad técnica, sino que encuentra su fuerza en la repetición y la delicadeza con la que se deja sentir, logrando que la escucha se vuelva casi hipnótica


SIKADE – body of water | Noruega

Cerramos con SIKADE y su body of water, una propuesta de dreampop que avanza con suavidad, como una corriente tranquila que arrastra al oyente a un espacio contemplativo. Detrás del nombre artístico se encuentra Linnea Vestre, cantautora, arpista y productora radicada en Oslo, Noruega, quien utiliza capas instrumentales y matices delicados para dar forma a composiciones cargadas de sutileza

En esta canción, SIKADE logra un equilibrio entre la calidez de su interpretación y la ligereza de los arreglos, donde cada elemento instrumental parece colocado para invitar a cerrar los ojos y dejarse llevar. Su propuesta no busca impactar con fuerza inmediata, sino seducir poco a poco, generando un vínculo emocional con quien la escucha


En conjunto, Infame, AboveMe y SIKADE muestran cómo la música puede viajar por caminos distintos y seguir transmitiendo emociones universales. Te invitamos a darte la oportunidad de escuchar sus canciones y descubrir en ellas matices que quizá se queden contigo por mucho tiempo

Bienvenido a la Nueva Ola #836 | amie, Alexandra Helgerson, Michael Ess

Bienvenido a la Nueva Ola #836 | amie, Alexandra Helgerson, Michael Ess

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


amie – Bad Guess | Estados Unidos

amie abre esta entrega con Bad Guess, un tema que transmite calma con un ambiente que invita a relajarse. Nacida en un pequeño pueblo cerca de Pittsburgh, Pennsylvania, esta cantautora estadounidense explora sonidos del indie folk, indie pop y alternative folk. Aunque se encuentra grabando su álbum debut, ya muestra una identidad musical clara que se mueve entre la melancolía y la suavidad, con letras que parecen susurrar historias íntimas.

En este sencillo, amie combina una producción sencilla con matices que envuelven al oyente, logrando que cada acorde se sienta cercano y personal. No es una canción que busque impresionar con grandes explosiones instrumentales, sino una pieza que gana valor en su quietud, en la manera en que cada palabra y cada nota encuentran su espacio.


Alexandra Helgerson – Laura | Estados Unidos

Por su parte, Alexandra Helgerson presenta Laura, un tema pausado que se apoya en una interpretación vocal cargada de emoción. Con una carrera que también incluye el cine y la actuación, Helgerson prepara su álbum debut Halcyon Days junto al productor Alex Callenberger, con lanzamiento previsto para el otoño de 2025. Este proyecto surge tras una etapa de recuperación física y emocional, después de enfrentar un sarcoma y cerrar una relación de una década.

La canción refleja esa sensibilidad adquirida, con una atmósfera que parece construida para escucharse sin prisas. Laura transmite la sensación de una confesión íntima, donde la voz y la producción se complementan para crear un espacio musical que acompaña y reconforta. Es una pieza que, más que contar una historia, deja que el oyente se sumerja en la experiencia.


Michael Ess – As Silence Steeps | Estados Unidos

Finalmente, Michael Ess llega con As Silence Steeps, un tema lento donde su registro de tenor encuentra un lugar protagónico. Su propuesta mezcla rock progresivo, blues melódico y dream pop, siempre con un enfoque narrativo que busca explorar emociones profundas. Sus composiciones reflejan la complejidad de las relaciones actuales y una constante búsqueda de crecimiento personal.

En esta canción, Michael Ess apuesta por un desarrollo pausado que permite que la voz se mueva con libertad entre acordes suaves y arreglos que se sienten casi contemplativos. Es un tema que se presta para escucharse en un momento de introspección, dejando que la música actúe como un puente hacia pensamientos y emociones más profundas.


En conjunto, estos tres artistas ofrecen un abanico de propuestas que invitan a escuchar con atención, sin prisas y con la mente abierta. Si buscas algo diferente para tu playlist, date la oportunidad de explorar sus canciones y descubrir matices que quizá no habías escuchado antes.

Bienvenido a la Nueva Ola #834 | Little Quirks, Espín, CAR287

Bienvenido a la Nueva Ola #834 | Little Quirks, Espín, CAR287

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


Little Quirks – Everything but the Title | Australia

Little Quirks nos presenta Everything but the Title, un tema de indie pop con un compás pausado y delicado que se apoya en la calidez de la voz principal y en una instrumentación cargada de matices. Este trío australiano formado por las hermanas Abbey y Mia junto a su prima Jaymi ha sabido crear un estilo particular que combina mandolina, guitarra acústica y percusión, logrando armonías que se entrelazan con naturalidad y generan una identidad musical inconfundible.

Tras recorrer escenarios en Europa, Reino Unido y Canadá, Little Quirks ha regresado a casa para continuar su gira nacional y preparar su próximo álbum previsto para inicios de 2024. Entre giras y nuevas composiciones, el grupo mantiene una conexión directa con su público, llevando su propuesta a un nivel más amplio sin perder la esencia que los ha acompañado desde sus primeros pasos.


Espín – La Habana | España

Desde Barcelona, Espín nos comparte La Habana, una pieza de indie rock con un tempo pausado y una interpretación vocal que transmite cercanía y sinceridad. Su estilo refleja el interés por construir canciones honestas, con arreglos que dejan espacio para que la voz respire y cuente su historia sin prisas, invitando al oyente a quedarse en cada detalle.

Aunque La Habana es la canción que hoy lo trae a esta sección, Espín cuenta con otros trabajos previos que muestran su compromiso con la creación musical. Su manera de componer no se basa en fórmulas, sino en explorar emociones y situaciones que pueden resonar en cualquiera que lo escuche.


CAR287 – Ideas of a Good Life | Canadá

Cerramos con CAR287 y su tema Ideas of a Good Life, un corte con influencias de country americano y un toque rockero, marcado por la voz barítona y ligeramente rasposa de su vocalista. Formados en Winnipeg en 2014, la banda nació como un proyecto de amigos que compartían admiración por leyendas del rock canadiense e internacional, y que con el tiempo fueron integrando letras que hablan de la vida actual y las relaciones humanas.

En los últimos años, CAR287 ha fortalecido su presencia en la escena musical de Canadá, especialmente con la incorporación de su baterista actual y la grabación de nuevos materiales. Este 2025 se preparan para lanzar el álbum Looking Through The Lens, con sencillos programados desde febrero, demostrando que su camino sigue en crecimiento y evolución constante.


Tres propuestas distintas que muestran cómo la música puede viajar entre estilos y geografías sin perder su esencia. Desde el indie pop y el folk de Little Quirks, pasando por la intimidad del indie rock de Espín, hasta la energía rock-country de CAR287, cada uno tiene algo particular que aportar a tu playlist. Vale la pena darles una escucha y descubrir qué lugar ocupan en tu próxima lista de reproducción.

Entre calles y acordes: El Raval de Boran Engin

Entre calles y acordes: El Raval de Boran Engin

En su nuevo lanzamiento El Raval, el músico y productor independiente Boran Engin explora una faceta más íntima de su trayectoria. Inspirado por el barrio barcelonés que da nombre a la canción, el tema combina guitarras con tintes playeros y sintetizadores ambientales para recrear una atmósfera nostálgica. El resultado es un viaje sonoro que se desarrolla lentamente, como si se rebobinara un recuerdo de verano, cargado de matices y sensaciones que se asientan con el tiempo.

Originario de Estambul y con pasos por Londres, Mánchester y Barcelona, Boran Engin ha absorbido influencias del indie y el alt-rock de principios de los 2000. Su música destaca por crear universos cinematográficos a partir de letras con capas emocionales y producciones versátiles. Antes de El Raval, presentó su sencillo debut Poison, una balada oscura con sintetizadores que superó las 20 mil reproducciones en YouTube y le abrió puertas en blogs y radios alternativas.



En esta ocasión, El Raval” se siente más personal, no solo por la composición y producción totalmente a cargo de Engin, sino por la forma en que captura la energía mediterránea del barrio que lo inspira. Voces hipnóticas, texturas sutiles y una tensión cinematográfica se combinan para construir un paisaje sonoro que invita a escucharlo con calma, permitiendo que cada capa musical se revele poco a poco.

La trayectoria de Boran Engin comenzó desde temprana edad, tocando el piano a los cinco años y cantando desde los dieciséis. Actualmente, además de producir para otros artistas y componer para cine independiente, se prepara para una serie de presentaciones en vivo por Europa. Con El Raval, ofrece un nuevo capítulo en su carrera, uno que conecta vivencias personales con influencias musicales que lo han acompañado a lo largo de su vida.


Entre el despecho y el ritmo: MISSING PET presenta Over It

Entre el despecho y el ritmo: MISSING PET presenta Over It

Después de un periodo marcado por el encierro y la introspección, MISSING PET regresa con Over It, un adelanto de su próximo EP que mezcla un espíritu alt-pop con un toque irónico y rebelde. La canción, descrita como divertida y cargada de desahogo, parece capturar ese momento en el que uno decide dejar atrás lo que duele, aunque no necesariamente de forma tranquila. Su sonido, directo y sin rodeos, contrasta con la carga emocional que lo inspira.

Detrás del proyecto se encuentra Adam Marek Platek, cantante y multiinstrumentista originario de Montreal y radicado en Toronto. Surgido en 2021, MISSING PET nació de una etapa de experimentación durante la pandemia, cuando Adam comenzó a cuestionar lo que realmente faltaba en su vida. Over It sigue esa línea de autoconfrontación, pero esta vez canalizada en una energía más ligera, casi festiva, aunque con un trasfondo de frustración que se cuela entre acordes y estribillos.



Este lanzamiento forma parte del Moon Rules EP, donde Adam explora el desencanto, la aceptación y las grietas que deja el final de una relación importante. En Over It, esa narrativa se convierte en una especie de catarsis rítmica: no se trata solo de “superar” algo, sino de gritarlo, bailarlo y dejar que el beat lo envuelva todo. Es un mensaje disfrazado de pista de baile.

En un contexto en el que la música alt-pop suele oscilar entre lo melancólico y lo escapista, Over It encuentra un punto intermedio. No pretende dar respuestas definitivas ni cerrar heridas por completo; más bien, ofrece una pausa sonora para tomar aire antes de seguir adelante. Con este sencillo, MISSING PET confirma que su propuesta sigue mutando, manteniendo siempre esa mirada entre crítica y personal que define su obra.


Tambores y escapismo: Bernardo presenta Tom Zé, Mon Chéri

Tambores y escapismo: Bernardo presenta Tom Zé, Mon Chéri

Con una trayectoria que mezcla influencias del fado portugués, el indie londinense y la experimentación sonora, Bernardo regresa con Tom Zé, Mon Chéri, una canción que se siente como un guiño tanto a la evasión como a la observación crítica del mundo actual. El tema incorpora percusiones que recuerdan a tambores tribales, aportando un pulso cálido y tropical que contrasta con la dureza de su mensaje sobre la vida en un escenario capitalista.

Criada entre Londres y un pequeño pueblo rural de Portugal, Bernardo comenzó a escribir música desde los 10 años, inspirada por el fado y, más tarde, por la ola indie que la llevó de vuelta a la capital británica. En Tom Zé, Mon Chéri, esa mezcla de raíces y exploración se traduce en un sonido que combina la suavidad de su voz con texturas rítmicas que invitan tanto a moverse como a reflexionar.



Este nuevo lanzamiento llega después de colaboraciones con figuras como Phil Manzanera y de trabajar con músicos reconocidos en la escena londinense. Si en su EP Wasn’t There, Someone Told Me exploraba temas de identidad y pertenencia, en Tom Zé, Mon Chéri se inclina hacia un discurso más lúdico, pero no por ello menos consciente. El ritmo marcado por los tambores actúa como vehículo para un viaje que, aunque suene ligero, carga con un trasfondo crítico.

Lejos de ser un simple experimento sonoro, Tom Zé, Mon Chéri se presenta como una propuesta que juega con lo sensorial y lo simbólico. El resultado es un tema que puede disfrutarse tanto en un ambiente relajado de verano como en una escucha más atenta, donde cada golpe de tambor y cada frase parecen encajar en un diálogo entre escapismo y realidad.


Entre vuelos y melodías: el nuevo viaje sonoro de Nick Howe

Entre vuelos y melodías: el nuevo viaje sonoro de Nick Howe

Con una carrera marcada por su versatilidad y un historial de presentaciones en más de 15 países, Nick Howe presenta Airplane Mode, una propuesta que se mueve en un registro lento y sereno, guiada por un timbre agudo que no busca deslumbrar con artificios, sino invitar a una escucha íntima. Este nuevo lanzamiento refleja el estilo folk suave pero firme que medios como Alfitude han señalado, manteniendo la esencia de un artista que escribe para procesar sus emociones.

Lejos de encasillarse, Nick Howe ha llevado su música a escenarios tan diversos como Glastonbury, SXSW o incluso el Museo de Historia Natural de Londres. Esa capacidad de adaptación también se siente en Airplane Mode, donde el ritmo pausado contrasta con la intensidad emocional que se filtra en cada nota. No es un tema que busque acelerarte, sino uno que te deja suspendido, como si realmente hubieras desconectado el mundo exterior.



El camino que lo ha traído hasta aquí combina experiencia y persistencia. Desde su debut con Struggle Is Real, que alcanzó el número uno en la preventa de iTunes en 2016, hasta sus colaboraciones con compositores de renombre, Nick Howe ha demostrado que no teme explorar territorios creativos poco comunes. En Airplane Mode, esa búsqueda se traduce en una producción sobria que da espacio a la voz, permitiendo que cada matiz cobre sentido.

Más que una simple canción, Airplane Mode se presenta como un momento de pausa en medio del ruido. No se trata de grandilocuencia, sino de una invitación a bajar la velocidad y, quizá, dejarse llevar. En la voz de Nick Howe hay una cercanía que hace sentir que la melodía te habla directamente, y eso, en un panorama musical saturado, es suficiente para que valga la pena prestarle atención.


El encierro que se convirtió en música

El encierro que se convirtió en música

Nothing Feels Right es el tercer sencillo de Sleepers Club, una pieza que camina entre el dreamy y el indie rock con una melodía de guitarra que respira calma. No busca estridencias, sino sumergir al oyente en un estado suspendido, casi como si el tiempo se estirara en cada compás. Es un tema que sugiere movimiento sin prisa, un viaje interno más que externo.

La historia de su creación se remonta a abril de 2020, cuando Sydney Ward y Damon Moon se encontraron encerrados por el inicio de la pandemia. Lo que iba a ser una simple sesión de grabación se transformó en semanas de escritura improvisada, donde el estudio fue refugio y laboratorio sonoro. Allí, entre micrófonos desinfectados y amplificadores encendidos, nacieron decenas de canciones.



Después de ese periodo, llegó un cierre abrupto. Sin plan definido, decidieron guardar el material en un disco duro, dejándolo reposar sin prisa. El tiempo pasó, y la vida siguió su curso, hasta que la sensación de incertidumbre que motivó aquellas grabaciones regresó. Fue entonces cuando decidieron volver a abrir esas carpetas.

Nothing Feels Right es parte de ese reencuentro. No es una pieza que busque respuestas claras, sino una que comparte el mismo aire del que nació: el de dejar que la música hable por sí misma, incluso cuando las palabras no alcanzan para describir el momento.


El reflejo inquietante de HAPPY FACE

El reflejo inquietante de HAPPY FACE

En HAPPY FACE, Moon Walker despliega un rock que no teme mezclarse con destellos de psicodelia, algo que el videoclip acentúa. Harry Springer, mente detrás del proyecto, compone, produce y graba toda su música desde su habitación, pero el resultado transmite la energía de un escenario mucho más grande. No es casual que, desde sus primeros lanzamientos, haya logrado llamar la atención de figuras consolidadas del rock.

El proyecto nació en pleno confinamiento, cuando Springer buscaba vender canciones a bibliotecas musicales para ganar algo de dinero. Sin embargo, hubo piezas que se resistió a entregar, y esas terminaron dando forma a su primer álbum, Truth to Power, que le abrió paso rápidamente en la escena gracias a su impacto en redes como TikTok y el respaldo de artistas como Justin Hawkins, de The Darkness. Con ese impulso, Moon Walker no tardó en consolidar un estilo que, aunque gestado en soledad, suena expansivo.



Menos de un año después, Springer regresó con su segundo trabajo, The Attack of Mirrors, un álbum que refuerza la idea de que su propuesta no se limita a un molde. HAPPY FACE se inserta dentro de este universo, llevando su sonido hacia un territorio que mezcla riffs firmes, secciones hipnóticas y una estética visual que dialoga con la música. El resultado es una pieza que, más que contar una historia lineal, propone sensaciones que se mueven entre lo enérgico y lo enigmático.

En esta etapa, Moon Walker parece más interesado en construir atmósferas que en repetir fórmulas. HAPPY FACE se siente como un reflejo distorsionado, una invitación a mirar de cerca aquello que normalmente pasamos por alto. Con cada nueva entrega, Springer muestra que el confinamiento no limitó su creatividad, sino que se convirtió en el laboratorio desde el cual sigue moldeando un rock con identidad propia.