Track x Track

Giuseppe Cucè y “21 Grammi”: un viaje entre fragilidad, deseo y renacimiento

Giuseppe Cucè y “21 Grammi”: un viaje entre fragilidad, deseo y renacimiento

Giuseppe Cucè, cantautor y narrador siciliano, pertenece a esa rara estirpe. Su música habita el punto exacto donde la emoción se vuelve palabra y la palabra se transforma en silencio. Con su nuevo álbum 21 Grammi, Cucè continúa un recorrido artístico que lleva más de una década tejiendo una obra íntima, coherente y profundamente humana.

Nacido en Sicilia, Giuseppe Cucè ha sabido mantener viva la tradición del cantautor italiano, pero reinterpretándola desde una mirada contemporánea. Sus canciones beben de la herencia de Lucio Battisti, Franco Battiato o Ivano Fossati, pero su sonido mira hacia lo cinematográfico, hacia la sutileza del pop de autor y las atmósferas del ambient moderno.

Antes de 21 Grammi, Cucè había publicado proyectos que ya dejaban entrever su sensibilidad poética y su búsqueda espiritual. Sin embargo, es con este disco que consolida su lenguaje: una mezcla de lirismo, introspección y minimalismo que parece nacer del silencio mismo. Su voz —templada, cercana, siempre cargada de intención— funciona como un hilo conductor entre lo tangible y lo invisible. No necesita grandes gestos: cada palabra, cada respiración, está colocada con una precisión emocional que desarma.



Con 21 Grammi, el cantautor siciliano Giuseppe Cucè entrega una de sus obras más íntimas y depuradas hasta la fecha. El disco no solo consolida su madurez artística, sino que revela una búsqueda espiritual y emocional que trasciende los límites del pop italiano contemporáneo.

El título parte de una vieja leyenda: al morir, el cuerpo humano pierde veintiún gramos, supuestamente el peso del alma. Para Cucè, ese número no representa una verdad científica, sino un símbolo de lo intangible, de todo aquello que sentimos pero no podemos explicar. 21 Grammi es, así, un viaje sonoro hacia lo invisible: una exploración del amor, la memoria, la fragilidad y la esperanza.


El Track x Track de 21 Grammi

1. È tutto così vero

El álbum se abre con una declaración de principios: “È tutto così vero” es una confesión emocional en forma de canción. Giuseppe Cucè canta con una voz que parece flotar sobre un paisaje minimalista de piano y cuerdas, construyendo una atmósfera íntima, casi espiritual. El tema es la verdad desnuda, la vulnerabilidad que surge cuando uno se enfrenta a sí mismo sin máscaras. Su interpretación es contenida, pero cada palabra vibra de intensidad. La producción mantiene un equilibrio perfecto entre sencillez y profundidad, dejando que el silencio y la respiración sean parte de la melodía.


2. Ventuno

“Ventuno” , inspirada en la idea del peso del alma, la canción se despliega como una plegaria moderna. Su estructura es sencilla, pero su carga emocional es inmensa. Las capas de sonido de pianos, percusiones suaves, texturas electrónicas, se entrelazan como una respiración, mientras la voz de Cucè se eleva con una calma que duele. La letra, poética y abierta, habla de transformación, de la necesidad de aceptar la pérdida y hallar sentido en la fragilidad. Es una pieza que se mueve entre la luz y la sombra, entre lo humano y lo divino.


3. Dimmi cosa vuoi

Con “Dimmi cosa vuoi”, el tono del disco se vuelve más terrenal y directo. Aquí Cucè aborda la comunicación dentro del amor, esa lucha silenciosa entre el deseo de entender y el miedo a mostrarse vulnerable. La base rítmica, más marcada, introduce un pulso orgánico que recuerda al pop italiano clásico, pero con una producción moderna y elegante. Su voz suena cercana, casi como si hablara al oído. Las palabras buscan una melodía, luminosa pero melancólica, deja un eco de ternura y desasosiego.


4. Fragile equilibrio

En “Fragile equilibrio”, Giuseppe Cucè se detiene a contemplar la línea invisible entre el caos y la calma. El tema es una joya de delicadeza: guitarras acústicas, sonidos ambientales y un fraseo que parece suspendido en el tiempo. La letra reflexiona sobre lo inestable que es existir, sobre cómo la vulnerabilidad puede ser también una forma de fortaleza. La producción, minimalista y cinematográfica, deja espacio al aire y al silencio, logrando una sensación de transparencia emocional.


5. La mia dea

“La mia dea” es un momento de recogimiento y devoción. Cucè canta a la figura materna con una ternura luminosa y un respeto sagrado. El piano guía la melodía, mientras la voz se llena de reverencia. Es una canción sobre el amor que sostiene, el que cura y no exige. Sin caer en sentimentalismo, Giuseppe construye una atmósfera de gratitud y reconocimiento, donde lo humano se funde con lo espiritual.


6. Cuore d’inverno

“Cuore d’inverno” representa la pausa, el instante en que la emoción se congela para poder sobrevivir. Es una canción de introspección y recogimiento, donde el silencio tiene tanto peso como la melodía. Las notas de piano caen como copos de nieve, mientras la voz de Cucè se mueve entre la vulnerabilidad y la serenidad. Habla de la soledad, del tiempo detenido, del amor que resiste al frío. La producción es minimalista, casi transparente, y deja que el oyente respire dentro de la música.


7. Tutto quello che vuoi

Con “Tutto quello che vuoi”, el disco se abre a una energía renovada. La canción fluye con un ritmo envolvente y melodías brillantes que transmiten libertad y reconciliación. Habla de amor, pero también de entrega y aceptación: de ofrecer todo lo que se es, sin miedo al resultado. La producción introduce elementos de pop contemporáneo, con guitarras eléctricas suaves y una percusión que impulsa el movimiento sin romper la atmósfera contemplativa del álbum. Es uno de los momentos más accesibles del disco, pero mantiene la profundidad emocional que caracteriza el universo de Cucè.


8. Una notte infinita

El penúltimo tema, “Una notte infinita”, es puro cine sonoro. Su estructura recuerda una banda sonora emocional que crece lentamente hasta un clímax lleno de intensidad. La letra explora la ausencia, la espera y el deseo como fuerzas que definen al ser humano. Las capas de sintetizadores y guitarras crean una atmósfera nocturna y expansiva, donde la voz de Cucè se convierte en guía. Es una canción sobre el tiempo suspendido, sobre las noches que no terminan porque aún queda algo por decir. En su densidad emocional, es quizás el punto más cinematográfico de todo el álbum.


9. Di estate non si muore

El título, “En verano no se muere”, encierra una paradoja que define la canción: la vida persiste incluso en la estación de la plenitud. Aquí Cucè se muestra más narrativo. La música combina guitarras cálidas y percusiones suaves que evocan el calor del Mediterráneo, pero bajo esa superficie luminosa se esconde una melancolía profunda. Es el cierre ideal del álbum, una despedida que no termina del todo.


21 Grammi es un álbum que explora la dimensión emocional y espiritual del ser humano a través de una producción minimalista, combinando elementos acústicos y electrónicos para crear un sonido cálido y cinematográfico. Las letras abordan temas como la fragilidad, la memoria, el amor y la búsqueda de sentido, consolidando a Cucè como un cantautor maduro y reflexivo.





Entre montañas y melodías: el viaje musical de Bastoun

Entre montañas y melodías: el viaje musical de Bastoun

Hay algo en la música de Bastoun que parece venir directamente de las montañas suizas donde creció, un eco natural que se filtra entre melodías y letras. Su EP “L’arbre des couleurs” refleja ese espíritu de conexión entre paisaje y emoción, un trabajo donde cada tema se siente como un pequeño universo. Con la producción de Yilian Cañizares, el disco muestra una madurez artística que combina raíces acústicas con un toque contemporáneo, logrando mantener siempre una identidad cálida y sincera.

Comenzamos con “L’arbre des couleurs”, la segunda canción del EP y también la que le da nombre. Su tono alegre convive con una ligera nostalgia, mientras las guitarras y percusiones se entrelazan de manera natural. Hay en su instrumental una sensación de equilibrio: cada elemento ocupa su espacio sin sobresalir, dejando que la voz conduzca el relato con suavidad. Es una pieza que invita a mirar hacia dentro, sin caer en la melancolía.



Continuamos con “EN FLEUR”, una canción que parece flotar en su propio ritmo, casi hipnótico. La voz de Bastoun se fusiona con ese sonido indie-acústico, creando una atmósfera tranquila y envolvente. No hay artificios, solo un fluir constante entre melodía y emoción. Su estructura sencilla permite que la interpretación destaque, logrando una conexión inmediata con quien escucha, como si cada nota respirara calma y cercanía.

Cerramos con “Réexister”, un tema lanzado hace cuatro años pero que encaja perfectamente dentro de su universo sonoro. Es una canción de espíritu optimista, con una base instrumental sólida que mezcla ritmo y claridad. Bastoun demuestra aquí su capacidad para construir piezas que, aun en su aparente sencillez, transmiten energía y autenticidad. Escucharla es entender que su música no busca deslumbrar, sino permanecer.


Dream pop, perros y confesiones: el mapa sentimental de I Love You, Trackstar

Dream pop, perros y confesiones: el mapa sentimental de I Love You, Trackstar

Stinkus emerge como una bocanada de aire fresco para el productor y compositor Tyler Thompson, el nombre Stinkus surgió de una broma personal, un apodo que evolucionó de “Tink” a “Tinkus” hasta convertirse en el alias con el que Tyler decidió firmar su obra más auténtica. “Quería algo que no sonara serio, algo que me recordara que esto debía ser divertido”, comenta.

Tras años en el mundo del pop y la producción comercial, Thompson atravesó una ruptura que lo empujó a reinventarse. Así nació 23, su álbum debut, un trabajo visceral y profundamente introspectivo que explora la pérdida, la ansiedad y la libertad emocional con una mezcla de grunge, dream pop y lo-fi.

Grabado en solitario, el disco se siente como un diario abierto, lleno de texturas imperfectas y momentos de pura vulnerabilidad. La prensa lo describió como “una obra cálida, liberadora y sorprendentemente relevante”, destacando su capacidad para convertir el caos interno en algo luminoso.



Para su siguiente etapa, Stinkus decidió aislarse en una cabaña en el norte de Michigan, donde durante dos semanas grabó su nuevo material, incluyendo los sencillos “Holy Virgin” y “Plastic Blue.” En ese entorno silencioso, entre frío, árboles y equipos análogos, encontró el espacio perfecto para seguir experimentando con sonidos y estados de ánimo.

Influenciado por artistas como Alex G, Pinegrove y MJ Lenderman, Stinkus crea un universo sonoro donde las guitarras desafinadas, los coros saturados y los arreglos inesperados conviven con una sensibilidad melódica casi pop. El resultado es una música que suena íntima pero expansiva, imperfecta pero llena de verdad.

“Soy bipolar y tengo TOC, así que mi gusto cambia constantemente”, dice Tyler. “Pero grabar todo en el mismo lugar hace que, aunque las canciones sean distintas, se sientan conectadas. Son distintos estados de ánimo, pero el mismo yo.”


El Track x Track de “I love you, trackstar”

1. “Plastic Blue”

Este arranque abre el álbum con energía ansiosa y una mezcla ecléctica que combina bedroom-pop, indie electrónico y una vibra casi caótica de grunge suave. Desde la primera línea “painting my nails the colour of recycling bin” se percibe la ironía y el detalle cotidiano elevado a metáfora. La producción, realizada en la cabaña de Michigan, aprovecha el entorno aislado para dar una textura cruda pero pulida al mismo tiempo: guitarras que crujen, sintetizadores que emergen como ráfagas, coros que se elevan a un clímax casi frenético. En el álbum sirve como declaración de intenciones: Stinkus no teme mezclar lo íntimo con lo épico, a la vez que nos sorprende por la evolución del sonido del proyecto respecto a su anterior disco.


2. “Falling in Love” ft. Ocean LeClair

La colaboración con Ocean LeClair introduce una dinámica distinta: aquí hay apertura, vulnerabilidad y melodía más clara. La voz invitada aporta un contrapunto al tono algo nervioso de Stinkus, permitiendo que la canción respire y se extienda en direcciones soñadoras. La letra explora el tropiezo de enamorarse mientras uno se debate con sus propias dudas y patrones: ese momento de desprenderse de defensas, dejar que alguien entre, pero sin perder el pulso de uno mismo. Sonoramente, se equilibra entre sintetizadores suaves y guitarras ligeras, apuntaladas por un ritmo que avanza con determinación sin renunciar a momentos de pausa reflexiva. En el contexto del disco aparece como el primer gran “respiro” emocional tras la euforia de “Plastic Blue”.


3. “Only When It Comes to You, I Guess”

Con un título que suena casi confesional, esta pista profundiza en el territorio de la auto-observación: ¿Cuándo realmente entregas tu corazón? ¿Solo cuando la circunstancia lo exige? al final sugiere duda, vacilación. La música acompaña ese estado con acordes que se deslizan lentos, una atmósfera ligeramente etérea, y un tempo algo más moderado que las canciones anteriores completamente sumergido en el Bedroom Pop. Las guitarras pueden sonar un tanto distantes, los planos vocales cercanos, generando intimidad. En el álbum funciona como el puente entre la emoción externa y la introspección, un momento para mirar hacia dentro, ponderar lo que se siente y lo que se dice.


4. “Casino”

“Casino” con una base rítmica más marcada, un pulso que poco a poco va explotando, los sonidos de los platillos y elementos acusticos marcas esta sensación organica que nos encanta. En esta canción Stinkus parece hablar de relaciones, expectativas y pérdidas. La producción mantiene esa estética cruda-refinada: un poco de distorsión, un poco de clara melodía pop, y un ambiente que sugiere salir al filo.


5. “Curiously Intent, (Underdog)”

Este título sugiere curiosidad y propósito, mezcla rara que implica observar y actuar al mismo tiempo. La pista se sumerge en ese deseo de entender al otro o entenderse a uno mismo, sonoramente Stinkus nos sumerge en capas de guitarras acusticas y un ambiente ligeramente reverberado, quizás momentos instrumentales que se extienden. En el marco del álbum, “Curiously Intent” puede servir como el momento de transición medio, donde la energía alta baja un poco para dar paso a una exploración más intensa, preparando el terreno para las canciones que siguen.


6. “I Love You Trackstar”

El tema que le da nombre al álbum representa probablemente el núcleo conceptual de la obra. Un “trackstar” podría referirse a alguien que navega por pistas (musicales, emocionales), que corre, que brilla, quizá alguien que arriesga. “I Love You Trackstar” suena como declaración, como reconocimiento a ese tipo de persona o a ese impulso interno. La canción juega con nuevos elementos, como los son sintetizadores super brillantes, voces procesadas con capas de filtros y una sensación pop que nos encanta. Aquí Stinkus une su deseo de libertad creativa con la emoción cruda del amor, de bien o mal, de arriesgarse. En el álbum aparece en un lugar estratégico: después de haber explorado distintas facetas, este es el momento de reunirlas y presentarlas en un solo pulso.


7. “Still (Interlude)”

El interludio funciona como pausa, como respiro. Tras la canción título, esta pieza nos da remembranza a un sonido lleno de guitarras, con arreglos que facilmente pudiecen venir en el clasico album de American Footbol. La canción sirve para conectar la primera mitad del álbum con la segunda, recalibrar la atención y preparar el terreno para los temas que vendrán.


8. “Holy Virgin”

Uno de los sencillos destacados del álbum: mezcla de dream pop con indie rock, inspiración de sus paseos por el vecindario mientras caminaba al perro, y la sensación de observar la vida cotidiana con ojos emocionales. La canción combina melodía luminosa con letras que tocan lo introspectivo: reflexionar sobre la inocencia o el renacer (“virgin” en el sentido simbólico), sobre la pureza de la experiencia antes de los filtros. Musicalmente, se apoya en sintetizadores, guitarras limpias, quizá coros etéreos. En el flujo del álbum, “Holy Virgin” representa la parte más accesible, quizá la más “hit-potencial”, pero sin perder la autenticidad que define a Stinkus.


9. “Bleeding Orange”

El título sugiere vulnerabilidad (bleeding) y al mismo tiempo un color que puede evocar atardeceres, calor, emoción. Esta canción nos lleva a un memoemnto de nostalgia, entre guitarras acusticas y esta doble voices que nos encanta del artista, con melodias agiles y una letra que poco a poco va pasando de lo nostalgico e intimo a una explosión de energia con un coro super pegajoso pero con la sensibilidad de un atardecer.


10. “Take That What You Want” ft. Lophiile

La colaboración con Lophiile trae otro color al álbum: un crossover entre el indie rock de Stinkus y las texturas electro urbanas de Lophiile. Musicalmente la canción nos sorprende con guitarras mas agresivas pero que son muy bien dijeridas en la canción y estilo de Stinkus, ofreciendo una expansión que ayuda a que el álbum no quede encerrado en un solo tono pero que tampoco pierde el sonido que venia construyendo. La letra sugiere permisividad (“toma lo que quieres”), quizá como un acto de liberación.


11. “Wide Eyed”

En este tramo del álbum, “Wide Eyed” enfoca la mirada hacia adelante, hacia lo que viene, quizá mezclando melancolía y esperanza. Sonoramente un tono mas sereno, el rasgeo de guitarras atmosféricas, voces suaves, y un pulso rítmico mas tranquilamente moderado, la canción representa el “amanecer” tras la tormenta: ves el mundo de nuevo, ojos abiertos.


12. “Coming to an End”

Llega el arco de cierre del disco la canción nos presenta riffs arriesgados, que van de los distorsionado a lo suave de una manera muy llevadera, los golpes de bateria marcan un groove interesante, mientras la voz toma un tona mas relajado y hablado, que le da su propia personalidad a la canción, para el final de la canción los ostinatos vocales y ell aumento en el BPM dan una sensación de crecimiento muy interesante.


13. “Maggie My Dog”

Con una guitarra que nos remonta a los iconos del Pop Punk de los dos mil, “Maggie My Dog” nos da un tono irreverente y divertido, una canción que, por el título, suena menor convencional, un momento de ternura, de pausa emocional, donde Stinkus rinde homenaje a una presencia fiel. En el álbum funciona como el gran respiro antes del cierre final, un gesto de humanidad, de humildad.


14. “The Oath”

La pieza final, “The Oath”, suena como compromiso, promesa, juramento. Un cierre poderoso pero sereno para el álbum: tras todo lo explorado, ansiedad, amor, juego, vulnerabilidad. Sonoramente, la canción recae en una balada acustica, con elementos vistos en el disco como las voces dobladas, un coro sumamente emocional, y un estilo de producción super consolidado.



Con I love you, trackstar en el horizonte, Stinkus no teme mostrar sus contradicciones. Su música es un reflejo del presente, donde la melancolía y la ironía pueden coexistir.



Color Theory y This Bright Circumstance: electrónica introspectiva para la mente y el alma

Color Theory y This Bright Circumstance: electrónica introspectiva para la mente y el alma

Color Theory es el proyecto del compositor y productor californiano Brian Hazard, una propuesta que desde 1993 se ha mantenido como un referente del synth-pop y, más recientemente, del synthwave melancólico. Con una carrera de más de 30 años, Hazard combina su formación como pianista clásico con la experimentación electrónica para crear paisajes sonoros introspectivos, nostálgicos y profundamente humanos.

Su último álbum, The Bright Circumstance, es un reflejo de su experiencia personal con la ansiedad, el insomnio y los ataques de pánico, transformando estas vivencias en un manual musical para la calma y la reflexión. Compuesto íntegramente en su sofá con la groovebox híbrida Elektron Syntakt, el disco ofrece una mezcla de texturas sintéticas envolventes, ritmos pulsantes y arpegios melódicos que acompañan a letras introspectivas y llenas de sinceridad.



El Track x Track de “This Bright Circumstance”

This Bright Circumstance surge de la experiencia personal de Hazard con la ansiedad, el insomnio y los ataques de pánico, transformando estos desafíos en un “manual musical” para mantener la mente en calma y encontrar equilibrio emocional. Todo el álbum fue producido desde su sofá usando únicamente la groovebox híbrida Elektron Syntakt, lo que le da un carácter artesanal y cohesivo a la propuesta sonora.


Where Tigers Are Said to Roam
La apertura del álbum sumerge al oyente en un paisaje de sintetizadores brillantes y arpegios coloridos, la canción reflexiona sobre la importancia de experimentar por uno mismo, en lugar de confiar únicamente en relatos ajenos. Brian Hazard utiliza su voz para narrar imágenes poéticas de exploración y asombro, mientras la instrumentación electrónica crea un equilibrio entre calidez y claridad.

The Rehearsal
Combinando sintetizadores juguetones con una producción que recuerda al pop electrónico de los 80, similar a Erasure o Depeche Mode pero de una manera colorida. La letra explora la preparación mental y emocional para interacciones sociales, la autoobservación y la práctica de la comunicación como un arte consciente. Con este segundo track, nos vamos sumergiendo mas en la paleta de sonido super synth pop del artista.

Thoughts Can’t Hurt You
En este tema, las texturas sintetizadas, un ambiente reverberado y un groove mas agresivo y distorsionado generan un ambiente para reflexionar sobre pensamientos intrusivos, enseñando a observarlos sin juzgarlos ni dejarse arrastrar por ellos mientras nos dan un groove intenso.

The Ambulance
Despues de un rush intenso en “Thoughts Can’t Hurt You”, The Ambulance nos permite reposar en la introducción, con un ambiente mas etereo y tranquilo que poco a poco va introducineodnos a esta ritmo ochentero y movido con las cajas de ritmo, con un tono mas inocente los sintetizadores logran darnos melodias dulces y nostalgicas.

The Art of Anger

Con todos los elementos que nos ha mostrado Color Theory, The Art of Anger juega con los elementos minimalistas de las cajas de ritmos y sintetizadores super retro, donde el groove y las melodías se llevan el protagonismo completamente. A esto se suma una producción que equilibra texturas electrónicas densas con espacios más etéreos, creando un contraste entre tensión y calma que mantiene al oyente inmerso de principio a fin.


Flavor

Esta mitad del disco sigue siendo muy consistente con Flavor: la paleta de sonidos destaca por este enfoque retro, los sintetizadores y las texturas digitales son un elemento distintivo del artista. Quizás la voz pueda llegar a sentirse repetitiva en algunos momentos, pero dentro de todo el contexto, esta sensación electrónica tan pulida le otorga un aire robótico al disco, que puede ser intencional o fortuito. Además, los ritmos refuerzan esta atmósfera futurista, creando un paisaje sonoro coherente.

Undone

Undone inicia con un arreglo destacado a nivel rítmico, synth bass y melodías mucho más propositivas que en canciones anteriores. Hasta ahora es nuestra canción favorita del disco: con un aire misterioso y ligeramente oscuro, el track logra sentirse muy fresco dentro del conjunto y marca una clara evolución del sonido del artista. Además, su inesperada sección de solos de sintetizadores y sonidos futuristas añade un elemento de sorpresa que mantiene al oyente atento, mientras las texturas electrónicas y los efectos espaciales refuerzan la sensación de un viaje sonoro. La combinación de ritmo, melodía y experimentación convierte a Undone en un punto culminante del álbum, mostrando el dominio de Color Theory sobre su paleta electrónica y su capacidad para renovar su propuesta sin perder coherencia.

Disappear

Siguiendo el camino del álbum Disappear, llega con bajos potentes y ese toque oscuro que marcó Undone, acompañado de una voz reverberante que logra ambientar la canción dejando mucho protagonismo a las líneas de los sintetizadores, con un tono divertido y retro. La producción juega con capas de texturas electrónicas y arpegios que se entrelazan de manera fluida, creando una atmósfera envolvente que equilibra nostalgia y modernidad. Los ritmos se sienten tanto juguetones como precisos, mientras los sintetizadores exploran melodías inesperadas que aportan dinamismo y mantienen el interés del oyente a lo largo del track.

Stop Breathing
Iniciando con sintetizadores misterios “Stop Breathing” funciona como un ejercicio musical para gestionar la ansiedad, la canción simula la práctica de detener y controlar la respiración durante momentos de pánico. La voz de Hazard actúa como guía en esta ocasión con mas reverb y eterea que veces anteriores, lo cual le da un sonido mas integrado e interesante, proporcionando instrucciones suaves, mientras la instrumentación crea un aura de tensión que se libera en momentos de alivio sonoro, a traves de ostinatos ritmicos muy marcados.

When I Can’t Remember You
Atrapandonos con un arpegiador, el silencio y una voz sutil, este track nos hipnotiza entre capas de sintetizadores que van de menos a mas y realmente no pierde la atención del oyente, poco a poco el track se vuelve mas ritmico con pequeños sonidos de caja de ritmos pero siempre dandole todo el protagonismo a la melodia, en esta ocasión esta sensación menos groovy hace que nos atrape mas ya que es un respiro dentro de todo el disco.

Near the End
En este tema, Hazard aborda la musica con un enfoque más oscuro y atmosférico. Los sintetizadores crean una sensación de movimiento constante y fugaz, mientras la percusión sutil imita el latido de un reloj interno. La letra refleja la tensión entre aceptación y resistencia, capturando la ansiedad de ver el tiempo escaparse mientras se lucha por permanecer presente. La combinación de textura sonora y temática existencial hace de esta canción un momento de introspección profunda dentro del álbum.

The Last Time
Cerrando el álbum, “The Last Time” combina la melancolía con un impulso de urgencia, recordando al oyente que cada instante puede ser único y que la vida rara vez nos permite reconocer sus finales mientras ocurren. La instrumentación es expansiva, con sintetizadores espaciales y arpegios que generan un sentimiento de cierre épico y contemplativo. La voz de Hazard transmite tanto fragilidad como determinación, y la producción logra equilibrar la reflexión sobre la finitud con un sentimiento de belleza y celebración de la vida, concluyendo el álbum de manera emotiva y resonante.


This Bright Circumstance de Color Theory se presenta como un ejercicio sólido de synthpop contemporáneo que combina introspección lírica con texturas electrónicas cuidadosamente trabajadas. A lo largo de sus siete pistas, Brian Hazard logra mantener una cohesión sonora que permite al oyente transitar entre momentos de reflexión, melancolía y serenidad sin perder la claridad compositiva.






Kat Greta y el pulso retro de “Get Up & Go”

Kat Greta y el pulso retro de “Get Up & Go”

Con el lanzamiento de su EP Get Up & Go, la australiana Kat Greta se posiciona en un espacio donde lo rítmico y lo melódico conviven sin esfuerzo. La apertura llega con Let It Go, una canción que combina la fuerza del rock clásico con matices pop y un aire de dramatismo en su desarrollo. La percusión, siempre presente en su obra, marca la pauta para un inicio contundente que deja ver la personalidad del proyecto. Es un tema que establece desde el principio la dirección del disco.

El segundo momento lo protagoniza Don’t Wait, pieza que se desliza con naturalidad hacia un terreno retro más evidente. Aquí, la energía se transforma en un ritmo alegre y ligero, con guitarras que evocan épocas pasadas pero sin sonar desfasadas. Hay un aire divertido que refuerza la esencia rock del tema, logrando un balance entre lo inmediato y lo nostálgico. Con esta canción, Greta demuestra que su propuesta puede ser variada sin perder cohesión.



Más adelante aparece Out of Tune, penúltima canción del EP, que refuerza la línea establecida pero con un giro más directo. Las influencias retro siguen presentes, aunque esta vez con un enfoque más frontal, menos juguetón y más decidido. El sonido se sostiene en una base rítmica clara, acompañada de guitarras que no buscan adornar demasiado. Con ello, la canción marca un contraste interesante frente a la ligereza de Don’t Wait.

A lo largo de Get Up & Go, Kat Greta construye un puente entre su formación clásica y su inclinación hacia lo popular, dejando que la percusión y el ritmo sean la columna vertebral de su propuesta. Su trayectoria, que la llevó desde estudios formales hasta el reconocimiento en la competencia Soundhive en 2024, encuentra en este EP un punto de consolidación. Sin buscar artificios, Greta apuesta por canciones que invitan al movimiento y a la conexión, reafirmando su estilo con una claridad que no necesita de excesos.


Fusiones: el debut de Maximiliano que une raíces y modernidad

Fusiones: el debut de Maximiliano que une raíces y modernidad

La música latinoamericana siempre ha sido un crisol de géneros, ritmos y emociones. Con Fusiones, su álbum debut, Maximiliano confirma que ese espíritu de diversidad sigue vivo. Originario de Guadalajara, Jalisco, Maximilianoes un compositor, productor e intérprete, su formación académica le permitió absorber múltiples influencias, y en este primer trabajo decide reunirlas en un proyecto ambicioso donde conviven la bossa nova, la cumbia, el jazz y el pop latino, en un mismo aliento.

Lejos de ser un simple mosaico de estilos, Fusiones se construye como un viaje narrativo de ocho canciones que reflejan etapas clave de la vida del artista: desde la nostalgia juvenil hasta los aprendizajes emocionales de la adultez temprana. Canciones como “Cinco Mil Besos” y “Es Por Ti” exploran la intensidad del enamoramiento, mientras que “Lo Quiero Todo” y “Luz del Mar” se adentran en la vulnerabilidad de la pérdida y la distancia. En piezas como “Flor de Piel” o “Fan Pier Blvd”, la poesía se viste de metáforas íntimas y paisajes sonoros que invitan a viajar con la imaginación.


El Track x Track de “Fusiones”

Musicalmente, en el alúm las orquestaciones conviven con arreglos minimalistas; las guitarras dialogan con percusiones latinas; los teclados sostienen climas de intimidad que luego se abren en explosiones rítmicas. El cierre con “Árbol de Tilo”, de carácter sinfónico, muestra la ambición y madurez de Maximiliano como compositor


Cinco Mil Besos

El álbum abre con una pieza que mezcla sensualidad y complicidad en clave de bossa nova con tintes pop. Cinco Mil Besos captura la energía magnética del enamoramiento, con guitarras suaves, percusiones discretas y una atmósfera nocturna que evoca intimidad y deseo compartido. Entre dos voces protagonista la canción se vuelve una pieza que se disfruta de poco a poco, mientras los arreglos van evolucionando para crear un climax super interesante.


Es Por Ti

Con un tono confesional, esta canción se adentra en la certeza del amor destinado. El protagonista declara que su vida solo tiene sentido gracias a la presencia de la otra persona, y lo hace sobre una base de teclados cálidos, guitarras expresivas y un aire jazzístico que aporta sofisticación. La canción nos lleva por una historia romantica que se disfruta por su suavidad y emocionalidad.


Flor de Piel

El rhodes se vuelve un elemento constante en el disco, dandole sueavidad y una elegancia muy interesante al disco, en esta tercera canción Maximiliano juega con la vulnerabilidad emocional, utilizando la metáfora de los sentimientos “a flor de piel”, que nos lleva desde notas suaves, pasando por falsetes que nos enchinan la piel, hasta un solo de guitarra que le una sensualidad muy interesante.


Fan Pier Blvd

Un tema impregnado de melancolía y libertad veraniega, donde un ritmo y sensación mas clasica del pop nos lleva a una historia de amor marcada por la luz y aroma de la persona amada, quizas este es el track que rompe un poco con el estilo propuesto en tracks anteriores, sintiendose mas alejado de esta sensación jazz y sonido sofisticado para aventurarse en un sonido pop rock mas clasico.


02-06-25

Como quitno track del disco Maximiliano mantiene esta linea clasica de Pop Rock, de carácter rítmico pero sutil, esta canción combina guitarras y percusiones con un pulso constante que invita al movimiento, un bajo con un groove increible y un renacer emocional de la conexión intensa entre dos personas, con un toque moderno que incorpora matices electrónicos en los sintetizadores y un espíritu vibrante, dando como resultado un sonido super nostalgico.


Luz Del Mar

Uno de los momentos más acusticos del álbum, donde la metáfora del mar se convierte en reflejo de amor, miedo y despedida. La voz principal, casi en susurros, dialoga con la guitarra, creando un clima de intimidad que transmite tanto belleza como melancolía.


Lo Quiero Todo

Sencillo central del álbum, esta canción explora la obsesión y el anhelo tras una ruptura amorosa. Con un aire de pop latino y arreglos orquestales, transmite el deseo de recuperar todo lo perdido: besos, sueños y momentos compartidos. Es una pieza intensa y emocional, con un estribillo poderoso que permanece en la memoria, mientras nos hace bailar en ritmos con mucho groove y voces aterciopeladas.


Árbol de Tilo

El cierre del disco llega con una composición de carácter sinfónico y atmosferico. Árbol de Tilo despliega arreglos de cuerdas y pianos que crecen hasta un clímax orquestal, ofreciendo un final grandioso y contemplativo que le da un toque reflexico al albúm, mientra nos sumerge en el sonido de un mar que se va desvaneciendo.


Con Fusiones, Maximiliano no solo entrega un disco técnicamente impecable, sino también un manifiesto artístico: la música como espacio de unión, de exploración y de autenticidad. Este debut marca el inicio de una trayectoria prometedora, en la que el artista mexicano se perfila para conquistar tanto al público latinoamericano como a oyentes internacionales ávidos de nuevas voces con identidad propia.


Sensualidad sin disculpas: Zoe Twist y su EP “Dumb Stuff”

Sensualidad sin disculpas: Zoe Twist y su EP “Dumb Stuff”

Zoe Twist abre su primer EP con Dumb Stuff, un tema que transita con paso deliberado y una atmósfera bien detallada. El ritmo lento se apoya en efectos modernos que dan frescura al conjunto, mientras la voz de la artista se muestra cálida y firme. Las influencias de indie pop se mezclan con tintes dream pop y matices de pop comercial sin solaparse entre sí. Así, la canción inicial propone un viaje pausado que rebasa la etiqueta de simple presentación.

En Closer, la penúltima pista, el pulso se acelera ligeramente para incorporar ecos rock más oscuros. Los bajos adquieren un protagonismo sólido y las guitarras de fondo aportan un aire retro que enmarca la pieza. El resultado es un tono que coquetea con la tensión, sin caer en la densidad emocional extrema. Este equilibrio mantiene la propuesta en un punto medio entre el empuje y la contención.



Para el cierre, Young & Alive recupera elementos rock retro pero sin el matiz sombrío de la canción anterior. Aquí, la melancolía se asoma en acordes que se sienten familiares, mientras el ritmo tradicional guarda suficiente gancho para sostener el interés. La combinación de base rock y ese guiño nostálgico dibuja un final coherente con el espíritu del EP. Con ello, la artista demuestra sensibilidad para cerrar su obra con un guiño hacia el pasado.

A lo largo de “Dumb Stuff”, Zoe Twist pone en práctica la audacia que ha cultivado desde sus días en Berklee, fundiendo sensualidad y energía cruda con vocación pop. Este debut refleja su intención de ocupar un espacio propio, sin renunciar al caos ni a la belleza que supone explorar límites. El EP funciona como carta de presentación: un espacio donde lo íntimo y lo atrevido conviven sin pedir permiso. Con estas tres canciones, la canadiense deja claro que su trayectoria apenas comienza.


Dejando huella en el mapa musical: Steven Abrams y su disco All Around The World

Dejando huella en el mapa musical: Steven Abrams y su disco All Around The World

Con más de dos décadas escribiendo canciones, Steven Abrams ha encontrado un nuevo cauce para su música en All Around The World, un disco que propone una ruta clara a través de sonidos familiares y arreglos medidos. Una de las piezas más destacadas es Everything Comes And Goes, tercera en el orden del álbum, que arranca con una guitarra eléctrica en primer plano y un ritmo pausado. La voz entra sin apuros, dejando espacio para que poco a poco los demás instrumentos se sumen, creando un ambiente de rock suave con una atmósfera que se siente sólida y bien delineada.

Más adelante aparece Never Letting Go, una canción que se posiciona con soltura dentro de la segunda mitad del álbum. Aquí, Abrams se permite coquetear con un pop accesible, sin dejar de lado sus raíces rockeras. El ritmo es constante, las guitarras tienen un aire juguetón y el resultado final consigue mantenerse en la memoria sin esfuerzo. No hay estridencias, sino una intención clara de equilibrio entre melodía y estructura, como si cada elemento estuviera ahí para cumplir su función con precisión.



El cierre llega con On My Way, última canción del disco y una pieza que recoge mucho de lo planteado anteriormente, pero llevándolo hacia un territorio más nostálgico. Con guiños evidentes al pop de principios de los 2000, se apoya en un ritmo tradicional pero funcional, enriquecido con arreglos que, sin reinventar nada, logran sostener el interés. El toque de rock se mantiene como un hilo conductor, pero esta vez al servicio de una canción más inmediata, que apuesta por enganchar sin complicaciones.

Steven Abrams, que ha dedicado buena parte de su vida a la composición y la guitarra, parece encontrar en este disco un punto de partida para una etapa más pública de su trayectoria. Aunque no se presenta como intérprete, su trabajo en All Around The World deja claro que su mirada está puesta en la producción y en la circulación de su música en nuevos espacios. El resultado es un disco que, sin ser disruptivo, sabe ofrecer canciones pensadas con oficio y ejecutadas con claridad.


Saudade: el viaje íntimo de Ale Camalión hacia la sanación

Saudade: el viaje íntimo de Ale Camalión hacia la sanación

Desde Medellín, Colombia, bajo el nombre de Ale Camalión se presenta el músico y diseñador gráfico Alejandro Cardona Arango quien ha creado un universo donde la vulnerabilidad se convierte en una fuerza creativa y la melancolía, en belleza sonora. Su EP debut, Saudade, es un refugio, una catarsis y renacimiento personal.

Su relación con la música comenzó en la adolescencia, pero fue interrumpida por una decisión dolorosa: abandonar su vocación para cumplir con las expectativas de lo que el mundo considera un “trabajo real”. Durante siete años, ese silencio lo arrastró a una profunda depresión. Sin embargo, fue precisamente en ese abismo donde encontró el impulso para volver a su esencia y reconstruirse desde el arte. Así nació Saudade, su primer EP.



Saudade es una palabra portuguesa que no tiene una traducción exacta al español, pero que encierra una mezcla de nostalgia, amor perdido y añoranza por lo que ya no está. Ese sentimiento atraviesa cada una de las seis canciones del EP, que fusionan synthpop, dream pop, shoegaze y una sensibilidad lírica profunda. Canciones como “Reflejos”, “El mar sobre nosotros”, “Noche negra” y “Mal y un reloj” tejen paisajes emocionales que hablan de desarraigo, introspección y reconexión personal.

El EP fue producido en Medellín junto a Simón Ramírez Acosta, guitarrista de La Banda del Bisonte, mientras que el mástering fue realizado por Sebastián Lopera, nominado a cuatro Latin Grammy.


El Track x Track de Saudade

No Hay Mas (ft. Cheri)

El disco abre con el focus track, “No hay más”, una colaboración con la artista Chéri, y ofrece una mirada cruda sobre la falsa idea de libertad que pueden representar las fiestas, las luces de la ciudad y el ruido social. Lejos de liberarnos, a veces nos aíslan aún más de nuestra esencia. Co

No hay más denuncia la ilusión de que la ciudad y la fiesta puedan liberarnos. Al contrario, nos encierran, distanciándonos de lo que realmente somos”, explica Ale.

Un track influenciado por el sonido mas clasico del Indie Rock de los ultimos años, con reminisencias a Siddhartaha, Reyno o inclusive Zoé, el track nos lleva por capas de sintetizadores y guitarras crunchy, mientras las voces juegan mucho con la letra poetica y que logra destacar la voz de Cheri al darle un color dulce a la canción.


Mal y un Reloj

Como segundo track del disco Alex nos presenta una canción que se abalanza mas a los sonidos del rock, jugando entre metaforas y una oda al tiempo Mar y un Reloj, explora esta sensación de no poder parar el tiempo, mientras poco a poco nos lleva a un mundo lleno de sintetizadores y riffs de guitarras potentes.


Noche Negra

En Noche Negra, Alex explora nuevos colores de su voz, siendo el uso del falsete un distintivo de este track, con ritmos solidos y sintetizadores juguetones el artista nos lleva a una historia donde mirar hacia dentro y crecer a traves de la realidad se vulven la bandera de la canción, dandole este toque instrospectivo que busca Alex en Saudade, recordandonos en ocasiones a bandas como Cuarteto de Nos.


Kaguya

Desde el titulo del cuarto track se nos hace interesante la presentación de este nuevo tema, con una voz un poco mas ligera y una sensación mas relajada, este track le da ese punto de tranquilidad que el album necesitaba, si bien la canción sigue jugando mucho con temas como la nostalgia, el silencio y las emociones, la canción logra sentirse mas digerible y disfrutable entre su melodia instrumental.


El mar sobre nosotros

En camino a la recta final el mar sobre nosotros, inicia con todo con unos sintetizadores mas agresivos que llaman la atencion desde el primer momento, en esta ocasión el ritmo que venia proponiendo Ale durante en el disco se mantiene y quizas eso llegue a ser un poco cansado, pero esta exploración de un ritmo mas dance le da una sensación diferente a la canción, quizas nos hubiera gustado explorar un poco mas de minimalismo en algunos tracks … pero esta evolución a temas mas cargados de riffs y sintetizadores retros tambien se siente como un paso natural en la discografia.


Reflejos

Reflejos cierra el disco, con texturas diferentes a los tracks anteriores pero con una sencilles muy llevadera.


Más allá de su propuesta sonora, Ale Camalión se ve comprometido con la visibilización de la salud mental. Sus letras y mensajes apuntan a abrir conversaciones necesarias sobre depresión, ansiedad, y la importancia de volver a uno mismo.

Quiero llevar a quienes se sumergen en mi universo a un mundo donde los sentimientos recobran su magia. Donde el dolor se transforma en arte”, concluye Ale.


Ale no solo canta lo que duele, sino que lo transforma en una experiencia que acompaña, abraza y libera. En tiempos de inmediatez y ruido, su música es una invitación a escuchar hacia adentro.


Un Alma Llena de la Esencia del Rock: Explorando Rehabilitation y Time of Our Lives de Violet Jane

Un Alma Llena de la Esencia del Rock: Explorando Rehabilitation y Time of Our Lives de Violet Jane

La nueva etapa musical de Violet Jane se despliega en su EP Divine, una propuesta que encierra emociones intensas y experiencias de vida. En particular, destacan dos canciones que han logrado captar la atención del oyente. La primera, Rehabilitation, se sumerge en influencias rock con un toque indie, evidenciando un ritmo constante en el que las guitarras ocupan un papel central. La propuesta resulta interesante en el mundo indie, pues fusiona energía y textura de forma sobria.

Por otro lado, Time of Our Lives nos invita a un viaje musical con un ritmo lento y lleno de matices oscuros. La canción combina la fuerza del rock con una delicadeza que se manifiesta en una voz aérea y controlada. Con un toque sensual, el tema se siente lleno de personalidad sin perder su esencia intimista. Esta dualidad permite que la propuesta sea tanto reflexiva como accesible, invitando al oyente a explorar sus propias emociones.



Originaria de Florida y con una trayectoria que comenzó en el mundo del modelaje, Violet Jane decidió en enero trasladarse a Los Ángeles para dedicarse plenamente a su pasión por la música. Su obra es profundamente personal y se nutre de vivencias marcadas por desafíos como el trauma infantil, la enfermedad mental y el abuso. La música se convirtió en su refugio, un espacio en el que pudo transformar el dolor en arte y conexión, compartiendo su historia con sinceridad.

Con Divine, Violet Jane fusiona influencias eclécticas que van desde el indie y el pop oscuro hasta el blues y el alternativo, creando un sonido que resuena en quienes buscan empatía en la música. Tanto Rehabilitation como Time of Our Lives reflejan esta búsqueda de autenticidad y resiliencia, ofreciendo propuestas que invitan a la reflexión sin pretensiones excesivas. La honestidad en su narrativa y la solidez de sus arreglos musicales hacen de este EP una experiencia que, sin exageraciones, conecta con quienes se atreven a escuchar el eco de un alma que no teme mostrarse vulnerable.