Rock

Emily Wolfe regresa con fuerza y autenticidad en “Dead End Luck”

Emily Wolfe regresa con fuerza y autenticidad en “Dead End Luck”

Emily Wolfe originaria de Austin, Texas, cantante, guitarrista, compositora y productora ha irrumpido en la escena musical como la fuerza del rock moderno. Con una propuesta que combina la crudeza del rock clásico, la intensidad emocional del indie y una ejecución técnica impecable, Wolfe se ha ganado un lugar destacado entre los grandes nombres del género.

Autodidacta desde los cinco años, Wolfe encontró en la guitarra su vehículo de expresión, a lo largo de los años, su pasión por el instrumento la llevó a perfeccionar un estilo único: robusto, melódico, enérgico y profundamente emotivo. Su talento no pasó desapercibido, y la llevó a compartir escenario con leyendas como Heart, Joan Jett & the Blackhearts, The Pretenders, así como bandas contemporáneas como The Struts, TOOL y Catfish and the Bottlemen.



En 2023, Wolfe dio un paso clave en su carrera con el lanzamiento de “Dead End Luck”, musicalmente, la canción se posiciona como un “sad banger”, una pieza melancólica que no pierde fuerza ni dinamismo, en la línea de bandas como Dead Sara o Thunderpussy. La intensidad emocional está perfectamente equilibrada con una producción que, aunque contundente, mantiene una claridad que permite a cada elemento brillar. Esta vez, Wolfe asume la producción por completo, una decisión que le da un carácter aún más personal y empoderado al proyecto.

Emily Wolfe continúa consolidándose como una figura esencial del rock moderno: intensa, técnica, introspectiva y ferozmente independiente. Con “Dead End Luck” marca un nuevo punto de inflexión, demostrando que el verdadero poder de un artista radica en su capacidad para transformar el dolor en arte con propósito.














The Altered Hours: El renacer del rock alternativo y shoegaze desde Cork

The Altered Hours: El renacer del rock alternativo y shoegaze desde Cork

La banda irlandesa The Altered Hours, originaria de Cork, regresa con fuerza anunciando su esperado tercer álbum homónimo, que verá la luz el próximo 26 de septiembre a través del sello Pizza Pizza Records, conocido también por apoyar a bandas como Just Mustard.

Con una trayectoria que se remonta a 2010, The Altered Hours se han consolidado como una de las propuestas más vibrantes e imprescindibles de la escena alternativa europea. Su sonido, una mezcla hipnótica de shoegaze, alt-rock y psicodelia, ha ido evolucionando hasta alcanzar una madurez palpable en este nuevo trabajo.



El primer adelanto del álbum, la canción “Lay There With You”, es un dúo íntimo que combina guitarras envolventes, una cálida órgano Hammond y una base rítmica persistente que crea una atmósfera densa y emocional. Grabada en cinta analógica bajo la producción de Julie McLarnon (quien ha trabajado con New Order y Lankum), la canción transmite una sensación cinematográfica que captura la esencia del valle Lee en Cork, lugar que sirve de inspiración al tema.

La letra, cargada de nostalgia y deseo, se ve reforzada por un riff descendente y potente que aporta la intensidad característica del shoegaze y el rock alternativo. Con esta canción, The Altered Hours muestran su capacidad para combinar emociones profundas con un sonido fresco y contemporáneo.

Firmados ahora con Pizza Pizza Records, la banda da un paso adelante, reflejando en este disco la energía vibrante de sus presentaciones en vivo y una honestidad sonora que conecta directamente con el oyente. Este tercer álbum promete ser un hito en su carrera y un deleite para los amantes del rock con alma.


Saliva revitaliza el mensaje de protesta con su nueva versión de “They Don’t Really Care About Us”

Saliva revitaliza el mensaje de protesta con su nueva versión de “They Don’t Really Care About Us”

La banda de rock Saliva vuelve a la carga con un single que no solo rinde homenaje, sino que reinventa un clásico. Se trata de su nueva versión de They Don’t Really Care About Us, originalmente un poderoso tema de Michael Jackson que ahora cobra nueva vida gracias a la energía y actitud de Saliva, en colaboración con Judge and Jury.

Esta canción, que inicialmente pasó desapercibida dentro del álbum Love, Lies & Therapy, ha sido regrabada y lanzada como una edición aniversario que resalta su vigencia en el contexto social actual. La idea de revisitar esta canción nació en 2015, y después de varios años de evolución y trabajo, Saliva decidió darle el protagonismo que merece con una producción que fusiona ritmo y urgencia, haciendo que su mensaje resuene con fuerza renovada.



Lejos de ser una simple copia, la interpretación de Saliva incorpora guitarras potentes, baterías dinámicas y vocales intensas que convierten el himno de protesta de Jackson en un llamado enérgico y contemporáneo. La producción a cargo de Judge and Jury aporta una profundidad sonora que equilibra el respeto por la versión original con un enfoque fresco y moderno.

Este lanzamiento también subraya la independencia y autenticidad de Saliva en la escena musical actual. They Don’t Really Care About Us se presenta como una revitalización de un mensaje que sigue siendo urgente y necesario, recordándonos que la lucha por la justicia y la verdad continúa vigente.


MatAre revive el rock retro con “Attach Your Memories”

MatAre revive el rock retro con “Attach Your Memories”

De la electrónica al rock hay más caminos de los que parece, y MatAre los ha recorrido con intención clara. Su canción “Attach Your Memories” aterriza con un sonido sencillo en apariencia, pero eficaz en su ejecución. El ritmo es directo, sin adornos innecesarios, y eso precisamente permite que cada elemento respire con naturalidad.

La voz —pesada pero no opaca— es una pieza clave en esta propuesta. Tiene cuerpo, transmite una calidez particular y, al mismo tiempo, sostiene una energía que no se impone pero permanece. Ese equilibrio entre fuerza y cercanía resulta en un vehículo expresivo que combina bien con el trasfondo instrumental, donde los tintes retro hacen su parte sin forzar el efecto nostálgico.



MatAre, cuya historia musical comenzó entre vinilos y beats en la escena breakbeat de Florida, toma distancia del pasado electrónico sin negarlo. Su transición hacia un híbrido entre el rock, la americana y una leve influencia new wave se siente como una evolución natural. La canción, en este contexto, suena como parte de un trayecto personal más que como un intento de encajar en una fórmula.

“Attach Your Memories” no busca impresionar con virtuosismo ni adornos excesivos. Prefiere mantenerse firme en una estructura honesta que le permite al oyente conectar desde el primer compás. Es una invitación a mirar hacia atrás sin quedarse estancado, a recuperar algo de lo esencial sin abandonar el presente.


Next Planet y “Feudal Winds”: cuando el viaje interior se enciende con rock

Next Planet y “Feudal Winds”: cuando el viaje interior se enciende con rock

Desde Chicago, Next Planet propone una ruta sonora que no escapa al riesgo ni al detalle. Su nueva canción, “Feudal Winds”, es una pieza que parte desde la calma y, sin prisa pero sin pausa, se transforma en una descarga de energía contenida. Lo que comienza como un pulso suave, va cobrando fuerza con una estructura que construye tensión que se va vaciando poco a poco.

El grupo, liderado por Scott Fischer, logra aquí una interpretación vocal que marca la dirección emocional del tema. Los momentos en los que la voz se lanza con fuerza no son decorativos; están pensados para remarcar esa crudeza que no necesita exageraciones. En ese ascenso sonoro, la banda se permite ser dinámica sin perder cohesión, algo que no siempre es fácil de lograr cuando se apuesta por el crescendo.



“Feudal Winds” forma parte de Star-Crossed, el próximo álbum de larga duración que verá la luz en 2025. La banda ya había dejado señales de su propuesta en el EP Safe Travels (2020), pero con esta nueva entrega queda claro que están ampliando su paleta musical. Guitarras con carácter, una base rítmica sólida y un gusto evidente por la narrativa sonora se combinan para construir una experiencia que evoluciona con cada compás.

Hay algo deliberadamente atmosférico en la manera en que Next Planet ordena sus piezas. No se trata solo de tocar bien, sino de provocar una sensación de desplazamiento interno, como si la canción se moviera al ritmo de emociones que no se nombran. “Feudal Winds” es eso: una canción que empieza como susurro y termina como grito, sin olvidar el trayecto que la transforma.


Stephie James y “Five & Dimer”: cuando el rock se viste de pop sin perder la esencia

Stephie James y “Five & Dimer”: cuando el rock se viste de pop sin perder la esencia

Desde su tránsito entre Detroit y Nashville, Stephie James ha ido trazando una ruta particular dentro del panorama musical estadounidense. Su más reciente entrega, “Five & Dimer”, aparece como una extensión de esa búsqueda: una canción que une el espíritu del rock con elementos pop, sin sacrificar identidad. Con una producción pulida y un ritmo envolvente, la pieza se desliza entre la energía y el detalle, sin necesidad de recurrir al exceso.

La canción forma parte de As Night Fades, su álbum debut, que propone una mirada nostálgica pero no pasiva, cargada de referencias a épocas pasadas sin perder la intención de decir algo nuevo. En “Five & Dimer”, la voz de Stephie James juega un papel clave: hay una expresividad natural, sin artificios, que permite que cada palabra se acomode con soltura sobre la melodía. La buena vibra no es impostada, se siente orgánica, fruto de una artista que conoce bien su estilo.



Resulta evidente que James ha absorbido influencias que van más allá de su entorno geográfico inmediato. Su paso por escenarios junto a figuras como Anita Baker o Nikki Lane, y su trabajo con nombres como Buddy Miller o Dan Auerbach, han afinado una sensibilidad que se refleja en cada arreglo. “Five & Dimer” no suena como un ejercicio de nostalgia, sino como un diálogo entre lo clásico y lo actual.

Lo más interesante es que Stephie James no parece interesada en seguir una fórmula. A pesar de sus referencias al doo-wop, al Americana o al rock de los 60, su música evita quedar atrapada en el homenaje. En cambio, propone una experiencia accesible, con un pie en la tradición y otro en la experimentación sutil. “Five & Dimer” es un buen ejemplo de ello: una canción que fluye sin esfuerzo, pero con intención.


Dejando huella en el mapa musical: Steven Abrams y su disco All Around The World

Dejando huella en el mapa musical: Steven Abrams y su disco All Around The World

Con más de dos décadas escribiendo canciones, Steven Abrams ha encontrado un nuevo cauce para su música en All Around The World, un disco que propone una ruta clara a través de sonidos familiares y arreglos medidos. Una de las piezas más destacadas es Everything Comes And Goes, tercera en el orden del álbum, que arranca con una guitarra eléctrica en primer plano y un ritmo pausado. La voz entra sin apuros, dejando espacio para que poco a poco los demás instrumentos se sumen, creando un ambiente de rock suave con una atmósfera que se siente sólida y bien delineada.

Más adelante aparece Never Letting Go, una canción que se posiciona con soltura dentro de la segunda mitad del álbum. Aquí, Abrams se permite coquetear con un pop accesible, sin dejar de lado sus raíces rockeras. El ritmo es constante, las guitarras tienen un aire juguetón y el resultado final consigue mantenerse en la memoria sin esfuerzo. No hay estridencias, sino una intención clara de equilibrio entre melodía y estructura, como si cada elemento estuviera ahí para cumplir su función con precisión.



El cierre llega con On My Way, última canción del disco y una pieza que recoge mucho de lo planteado anteriormente, pero llevándolo hacia un territorio más nostálgico. Con guiños evidentes al pop de principios de los 2000, se apoya en un ritmo tradicional pero funcional, enriquecido con arreglos que, sin reinventar nada, logran sostener el interés. El toque de rock se mantiene como un hilo conductor, pero esta vez al servicio de una canción más inmediata, que apuesta por enganchar sin complicaciones.

Steven Abrams, que ha dedicado buena parte de su vida a la composición y la guitarra, parece encontrar en este disco un punto de partida para una etapa más pública de su trayectoria. Aunque no se presenta como intérprete, su trabajo en All Around The World deja claro que su mirada está puesta en la producción y en la circulación de su música en nuevos espacios. El resultado es un disco que, sin ser disruptivo, sabe ofrecer canciones pensadas con oficio y ejecutadas con claridad.


Psicodelia entre hermanas: el viaje musical de “Cinnamon”

Psicodelia entre hermanas: el viaje musical de “Cinnamon”

Desde Los Ángeles llega Band of Muses, un proyecto gestado entre dos hermanas, Penny-Scarlett Muse y Daisy Rose Muse, que se abre paso con una primera entrega titulada “Cinnamon”. La canción, publicada en abril de 2025, propone un recorrido sensorial donde los ecos de la psicodelia clásica se combinan con una instrumentación que no teme explorar matices orientales. El resultado es una mezcla que remite a una época, pero que no busca imitarla, sino reinterpretarla desde una visión más íntima.

Las referencias son claras: Led Zeppelin, The Doors o Jefferson Airplane funcionan como pilares, pero lo interesante es cómo Band of Muses los filtra a través de su propio universo. En lo instrumental, Daisy Rose toma como guía la técnica de Eric Clapton, dando lugar a pasajes de guitarra que evitan el exceso y apuestan por la atmósfera. Por su parte, las letras de Penny-Scarlett reflejan una sensibilidad lírica que se nutre de figuras como Bob Dylan y Tori Amos, aportando un aire introspectivo sin caer en la pretensión.



“Cinnamon” no se presenta como una canción que busca complacer de inmediato, sino como una experiencia que se construye por capas. La voz, etérea y perfectamente integrada, guía la melodía entre sonidos envolventes y ligeros contrastes, aportando un carácter onírico que se mantiene firme a lo largo del tema. Hay una intención clara de jugar con el ritmo y el color, sin abandonar nunca la estructura de una canción pop bien contenida.

Aunque este es apenas su debut, Band of Muses deja claro que su propuesta no se limita al guiño nostálgico. Con nuevas canciones previstas para este 2025, el dúo parece tener claro hacia dónde quiere llevar su proyecto: un espacio donde lo clásico y lo personal se encuentren sin forzar la convivencia. “Cinnamon” es solo el inicio de ese camino, uno donde las influencias no pesan, sino que acompañan.


Entre sombras y calidez: así suena “Supermoon”

Entre sombras y calidez: así suena “Supermoon”

Con una trayectoria que ha cruzado escenarios tan diversos como el Carnegie Hall en Nueva York y festivales en Europa del Este, Whitney Lyman ha construido una carrera marcada por la exploración sonora y una voz que desafía lo convencional. Desde su rincón en el Pacífico Noroeste, ha sabido ser parte esencial de la escena musical de Seattle, moviéndose entre el indie pop, el rock y la experimentación instrumental con soltura y decisión.

Su nuevo lanzamiento, “Supermoon”, continúa ese camino, pero desde una orilla más introspectiva. La canción se desliza sobre un ritmo tranquilo y bien contenido, con una producción que abraza un rock suave pero cargado de una atmósfera ligeramente oscura. En lugar de optar por la efusividad, Lyman se sumerge en una ambientación contenida, que deja espacio para el detalle y la pausa, sin perder conexión emocional.



La voz de Whitney Lyman, siempre presente pero nunca avasallante, funciona como un ancla emocional en medio de esta bruma melódica. Hay una calidez escondida en su interpretación, como si la oscuridad que propone “Supermoon” no fuera del todo fría, sino más bien un refugio momentáneo. Esa ambivalencia entre sombra y abrigo es quizá el mayor acierto de esta entrega, que logra sugerir más de lo que afirma.

Respaldada por marcas como Gibson y Mackie, y con un historial de colaboraciones que incluye a ODESZA y la Seattle Rock Orchestra, Whitney Lyman continúa trazando un camino propio, sin estridencias ni fórmulas repetidas. “Supermoon” no busca impresionar desde lo obvio, sino generar un espacio sonoro donde el oyente pueda habitar con calma, entre lo etéreo y lo íntimo.


“Roadtrip”: El viaje musical de Walter The Producer

“Roadtrip”: El viaje musical de Walter The Producer

Detrás del seudónimo Walter The Producer se esconde Reid, un joven creador que ha moldeado su estilo desde temprana edad entre guitarras, pianos y producción casera. Originario de la costa sur de Massachusetts, su formación artística comenzó mucho antes de que su nombre circulara por listas virales. Su último trabajo, un EP que lleva por título “Roadtrip”, busca capturar un momento, una sensación que vibra con el pulso del indie rock moderno.

La canción “Roadtrip” destaca por un ritmo constante y adictivo, marcado por una producción limpia que no teme jugar con un rock ligero. La voz de Walter, aguda y llena de matices, se encarga de darle carácter a un tema que no necesita estridencias para hacerse notar.



Reid ha citado a nombres como Tame Impala y Childish Gambino entre sus referencias, pero su trabajo no se limita a emularlos. Hay una búsqueda clara por lo personal, lo casero, lo honesto, sin dejar de sonar actual. En “Roadtrip”, eso se traduce en una mezcla equilibrada de intensidad y detalle, donde el indie rock es la columna vertebral, pero la actitud pop y la sensibilidad del R&B alternativo terminan por enriquecer el recorrido.

A los 22 años, Walter The Producer no parece tener prisa por definirlo todo. Su música —que él mismo produce, mezcla y masteriza— es su forma de hablarle al mundo sin necesidad de explicaciones. “Roadtrip” funciona como una ventana a su universo creativo, donde lo personal y lo sonoro se funden para crear una experiencia tan íntima como expansiva. Una invitación abierta a dejarse llevar, al menos por tres minutos.