Desde Londres, Kenan Kián propone una mirada distinta al indie pop con “Glue”, una canción que mezcla con soltura lo contemporáneo con un toque personal que se deja notar desde los primeros segundos. El ritmo es pegajoso, casi hipnótico, sin buscar complicarse demasiado. Su estructura permite que la voz, el elemento más impredecible de la pista, se mueva con libertad y marque el carácter del tema.
Esa voz, flexible y bien medida, no sólo da matices; parece guiar el pulso general de la canción. Hay momentos donde se repliega y otros donde toma el centro, adaptándose al clima sin romperlo. Ese control vocal no es común, menos aún en un artista que proviene de un camino tan marcado por la autogestión y la resiliencia, como el de Kenan Kián.
El trasfondo de su carrera—desde sus inicios difíciles hasta su paso por espacios como The Roundhouse o la Fundación Amy Winehouse—añade una capa más de contexto a su propuesta. Pero “Glue” no depende de esa historia; se sostiene por sí sola como una pieza que encuentra equilibrio entre forma y energía. No busca ser nostálgica, pero tampoco reniega de sus influencias de décadas pasadas.
Con una identidad que él mismo define como alternative pop, Kenan Kián parece más interesado en construir un sonido sin etiquetas estrictas. “Glue” es, quizás, una pista de cómo piensa seguir ese camino: con canciones que fluyen, que no fuerzan pertenecer a una sola corriente y que logran mantenerse en la memoria sin grandes artificios.
La artista noruego-estadounidense Hanna Andréa une fuerzas con el productor sueco NUUD para presentar una nueva versión de su emotiva balada Starlight, transformándola en una poderosa explosión electro-pop que brilla tanto en la pista de baile como en los momentos más introspectivos. “Starlight (NUUD Version)” es una reimaginación vibrante que mantiene intacta la carga emocional de la canción original, mientras le añade una producción energética y cinematográfica que eleva cada verso y cada estribillo a nuevas alturas.
Los sintetizadores brillantes y pulsantes marcan el ritmo de esta experiencia sonora, guiados por la voz de Hanna, que se despliega con intensidad y vulnerabilidad. Su interpretación es el alma de la canción: una mezcla de melancolía, esperanza y anhelo, que se siente tan personal como universal. La producción de NUUD aporta texturas dinámicas, drops electrizantes y un enfoque moderno que convierte Starlight en un himno listo para festivales, playlists y noches de verano.
Este encuentro entre la sensibilidad pop cinematográfica de Hanna y el enfoque pulido y emocional de NUUD da como resultado una colaboración impecable. La canción no solo logra conectar con quienes buscan letras con alma, sino también con los amantes de los ritmos bailables y envolventes. Perfecta para listas como Electro Pop Vibes, Dance Rising o Future Pop Gems, Starlight es un ejemplo del tipo de música que cruza fronteras, géneros y estados de ánimo.
Brandi Burkhardt es un nombre que ha brillado con fuerza en el mundo del entretenimiento durante años, conquistando tanto a los amantes del teatro como a los seguidores de la televisión. Con una carrera que incluye papeles memorables en producciones como Mamma Mia! y series populares como Hart of Dixie y Passions, Brandi ha demostrado ser una artista multifacética con un talento que trasciende formatos. Ahora, esta versátil intérprete da un paso audaz y emocionante hacia la música pop, consolidándose como una voz fresca y poderosa dentro del género synth-pop.
Su más reciente lanzamiento, “Back in Time”, es un reflejo perfecto de esta transición. La canción mezcla sintetizadores brillantes, ritmos pegajosos y letras emotivas que exploran la forma en que el amor puede llevarnos a revivir momentos del pasado. Es un track que capta la esencia del pop ochentero, pero con una producción moderna y pulida que conecta con la sensibilidad contemporánea. La voz de Brandi, entrenada en Broadway, añade una profundidad y una emotividad que elevan la canción más allá de un simple tema bailable, convirtiéndola en una experiencia sonora cargada de nostalgia y sentimiento.
“Back in Time” es el primer sencillo de su próximo EP just/like/this, una colección que promete explorar ese espacio emocional entre la medianoche y el amanecer, donde los pensamientos se vuelven más introspectivos y las emociones más intensas. Fans de artistas como Dua Lipa, Carly Rae Jepsen y Taylor Swift encontrarán en Brandi una nueva favorita, gracias a su habilidad para combinar melodías pegajosas con narrativas personales y auténticas.
El camino de Brandi hacia la música pop no es casualidad. Tras estudiar drama en la prestigiosa Tisch School of the Arts de NYU, encontró su voz no solo en el teatro y la televisión, sino también en el estudio de grabación, colaborando con grandes nombres como John Legend y productores ganadores de premios Grammy como Tony Prendatt. Ha trabajado con compositores legendarios y su experiencia en Broadway le ha dado una técnica vocal que pocos pueden igualar.
JT Roach es un cantautor estadounidense, su nombre comenzó a resonar fuertemente tras ganar la primera temporada del programa de televisión de NBC, Songland, donde su canción “Somebody to Love” fue seleccionada por la banda OneRepublic para grabarla y presentarla al público.
Desde entonces, JT Roach ha consolidado una carrera sólida tanto como artista solista como compositor y productor, firmado con la editorial Prescription Songs. Entre sus colaboraciones más destacadas se encuentran proyectos con artistas como Slander, Emily Warren, Said The Sky, Don Diablo y ROZES, lo que ha ampliado su versatilidad y alcance dentro del mundo de la música electrónica y el pop.
Uno de los aspectos más distintivos de JT Roach es su habilidad para explorar temas de vulnerabilidad emocional, conflictos existenciales y las dificultades de la vida cotidiana a través de su narrativa lírica. Canciones como “Mr. Fix It” ilustran este enfoque con gran claridad: en ella, Roach aborda la impotencia que siente frente a problemas sociales, familiares y personales que parecen imposibles de solucionar, expresando frustración y honestidad con un tono melódico que envuelve al oyente en una atmósfera tanto melancólica como esperanzadora.
En 2024, se espera el lanzamiento de su primer álbum completo, junto con un paquete de remixes que explorará aún más la fusión entre pop, chill house y electrónica, demostrando su constante evolución como artista.
Desde Medellín, Colombia, bajo el nombre de Ale Camalión se presenta el músico y diseñador gráfico Alejandro Cardona Arango quien ha creado un universo donde la vulnerabilidad se convierte en una fuerza creativa y la melancolía, en belleza sonora. Su EP debut, Saudade, es un refugio, una catarsis y renacimiento personal.
Su relación con la música comenzó en la adolescencia, pero fue interrumpida por una decisión dolorosa: abandonar su vocación para cumplir con las expectativas de lo que el mundo considera un “trabajo real”. Durante siete años, ese silencio lo arrastró a una profunda depresión. Sin embargo, fue precisamente en ese abismo donde encontró el impulso para volver a su esencia y reconstruirse desde el arte. Así nació Saudade, su primer EP.
Saudade es una palabra portuguesa que no tiene una traducción exacta al español, pero que encierra una mezcla de nostalgia, amor perdido y añoranza por lo que ya no está. Ese sentimiento atraviesa cada una de las seis canciones del EP, que fusionan synthpop, dream pop, shoegaze y una sensibilidad lírica profunda. Canciones como “Reflejos”, “El mar sobre nosotros”, “Noche negra” y “Mal y un reloj” tejen paisajes emocionales que hablan de desarraigo, introspección y reconexión personal.
El EP fue producido en Medellín junto a Simón Ramírez Acosta, guitarrista de La Banda del Bisonte, mientras que el mástering fue realizado por Sebastián Lopera, nominado a cuatro Latin Grammy.
El Track x Track de Saudade
No Hay Mas (ft. Cheri)
El disco abre con el focus track, “No hay más”, una colaboración con la artista Chéri, y ofrece una mirada cruda sobre la falsa idea de libertad que pueden representar las fiestas, las luces de la ciudad y el ruido social. Lejos de liberarnos, a veces nos aíslan aún más de nuestra esencia. Co
“No hay más denuncia la ilusión de que la ciudad y la fiesta puedan liberarnos. Al contrario, nos encierran, distanciándonos de lo que realmente somos”, explica Ale.
Un track influenciado por el sonido mas clasico del Indie Rock de los ultimos años, con reminisencias a Siddhartaha, Reyno o inclusive Zoé, el track nos lleva por capas de sintetizadores y guitarras crunchy, mientras las voces juegan mucho con la letra poetica y que logra destacar la voz de Cheri al darle un color dulce a la canción.
Mal y un Reloj
Como segundo track del disco Alex nos presenta una canción que se abalanza mas a los sonidos del rock, jugando entre metaforas y una oda al tiempo Mar y un Reloj, explora esta sensación de no poder parar el tiempo, mientras poco a poco nos lleva a un mundo lleno de sintetizadores y riffs de guitarras potentes.
Noche Negra
En Noche Negra, Alex explora nuevos colores de su voz, siendo el uso del falsete un distintivo de este track, con ritmos solidos y sintetizadores juguetones el artista nos lleva a una historia donde mirar hacia dentro y crecer a traves de la realidad se vulven la bandera de la canción, dandole este toque instrospectivo que busca Alex en Saudade, recordandonos en ocasiones a bandas como Cuarteto de Nos.
Kaguya
Desde el titulo del cuarto track se nos hace interesante la presentación de este nuevo tema, con una voz un poco mas ligera y una sensación mas relajada, este track le da ese punto de tranquilidad que el album necesitaba, si bien la canción sigue jugando mucho con temas como la nostalgia, el silencio y las emociones, la canción logra sentirse mas digerible y disfrutable entre su melodia instrumental.
El mar sobre nosotros
En camino a la recta final el mar sobre nosotros, inicia con todo con unos sintetizadores mas agresivos que llaman la atencion desde el primer momento, en esta ocasión el ritmo que venia proponiendo Ale durante en el disco se mantiene y quizas eso llegue a ser un poco cansado, pero esta exploración de un ritmo mas dance le da una sensación diferente a la canción, quizas nos hubiera gustado explorar un poco mas de minimalismo en algunos tracks … pero esta evolución a temas mas cargados de riffs y sintetizadores retros tambien se siente como un paso natural en la discografia.
Reflejos
Reflejos cierra el disco, con texturas diferentes a los tracks anteriores pero con una sencilles muy llevadera.
Más allá de su propuesta sonora, Ale Camalión se ve comprometido con la visibilización de la salud mental. Sus letras y mensajes apuntan a abrir conversaciones necesarias sobre depresión, ansiedad, y la importancia de volver a uno mismo.
“Quiero llevar a quienes se sumergen en mi universo a un mundo donde los sentimientos recobran su magia. Donde el dolor se transforma en arte”, concluye Ale.
Ale no solo canta lo que duele, sino que lo transforma en una experiencia que acompaña, abraza y libera. En tiempos de inmediatez y ruido, su música es una invitación a escuchar hacia adentro.
Desde extremos opuestos de Canadá, Bestfriend continúa construyendo puentes musicales con una propuesta que escapa a los moldes tradicionales. Su nuevo sencillo, “UNTIL SUNDAY”, encapsula la esencia de un dúo que hace de la distancia una virtud. Lo que comenzó en 2018 como un intercambio digital entre Vancouver y Toronto, se consolida ahora en una canción que explora los límites del indie pop con una actitud moderna y sin pretensiones.
“UNTIL SUNDAY” se mueve con soltura en un terreno donde lo alternativo y lo experimental se rozan sin fricciones. La producción, marcada por sintetizadores y capas melódicas cuidadas, enmarca una voz que no intenta imponerse, sino acompañar. Hay en el tema una sensación de búsqueda, una tensión entre el ritmo casi lúdico y una atmósfera que no teme a lo introspectivo, lo que le otorga un carácter poco habitual dentro del pop convencional.
La dinámica creativa del dúo —Stacy Kim y Kaelan Geoffrey— sigue siendo una de sus particularidades más notables. La forma en que se envían pistas, ensamblan ideas y reconstruyen sonidos a través de la distancia no solo es parte de su identidad, sino que influye directamente en la textura de sus canciones. “UNTIL SUNDAY” no es ajena a ese proceso; más bien, lo refleja con claridad: cada elemento parece haber sido medido, quitado o añadido con paciencia compartida.
Tras su EP debut places i’ve lived, que ya les posicionó en el radar de plataformas y medios especializados, Bestfriend demuestra con esta entrega que aún tienen mucho que decir. Sin caer en exageraciones ni adornos innecesarios, “UNTIL SUNDAY” propone una experiencia distinta para quienes están dispuestos a explorar un pop que se atreve a sonar diferente.
Mothé es un artista emergente de pop alternativo que ha ido forjando una identidad sonora en la escena musical de Los Ángeles, específicamente en el vibrante barrio de Echo Park. Su música es un reflejo de su habilidad para combinar influencias subterráneas con un toque accesible y comercial.
El último sencillo de Mothé, “Claw”, es un perfecto ejemplo de cómo logra fusionar la energía cruda con el atractivo del pop. A diferencia de otras canciones de su repertorio, que se caracterizan por una atmósfera más suave y experimental, “Claw” presenta un sonido mucho más agresivo y bailable, ideal para la pista de baile. La canción, cargada de sintetizadores y melodías pegajosas, destaca por su habilidad para transformar una energía sintética en algo absolutamente irresistible.
Mothé crea una atmósfera de sensualidad que se apodera de la pista de baile. La letra de “Claw” captura la esencia del amor físico en un club nocturno, con versos como “Claw my arms, kiss me in the dark / and eat me up, put that shit right in my cup” que transmiten de manera explícita la mezcla de deseo y la efervescencia del momento. Es una representación cruda y auténtica de las conexiones fugaces que pueden surgir en un ambiente tan cargado de energía.
Más allá de su faceta como cantante, Mothé también se destaca como DJ y productor para otros artistas, lo que le ha permitido adquirir una sólida reputación en la escena local de Los Ángeles. Su enfoque en mezclar géneros y sonidos distintos le ha permitido crear una discografía diversa que atrae tanto a los amantes del pop alternativo como a aquellos que buscan algo más experimental y underground.
Mothé ha compartido escenario con artistas como The Wrecks, Microwave, Teen Suicide y Chloe Lilac, entre otros, lo que le ha permitido consolidar una sólida base de seguidores. Además de sus presentaciones en vivo, ha ganado reconocimiento por sus shows secretos y fiestas en bodegas, donde su energía se amplifica y lleva a su audiencia a nuevas alturas.
Romanie, la artista nacida en Bélgica y radicada en Naarm/Melbourne, explora la complejidad de la vida con una mezcla de vulnerabilidad y fortaleza. Tras su álbum debut Are We There Yet? (2023), Romanie regresa con un nuevo sencillo titulado “Uh Oh”, que marca una evolución hacia un sonido más oscuro y grunge, mientras mantiene su enfoque introspectivo y su característico sentido del humor.
Desde su mudanza a Naarm en 2019, Romanie ha logrado cautivar a una audiencia global con su música indie y alternativa, convirtiéndose en una de las artistas más prometedoras de la escena musical australiana. Su música, inicialmente influenciada por el indie-pop, ha evolucionado, reflejando sus experiencias personales y un cambio en su visión artística. “Uh Oh” es un claro ejemplo de esta evolución, con un sonido más áspero y visceral, donde la fusión de guitarras eléctricas, sintetizadores y sus poderosas vocales dan lugar a una canción que refleja el caos y la turbulencia de la vida, todo ello envuelto en una atmósfera de autoconocimiento.
El nuevo sencillo de Romanie, “Uh Oh”, es el primer lanzamiento desde su debut en 2023. En él, la artista aborda las dificultades personales que atravesó en un periodo complicado de su vida, entre las que se incluyen problemas de salud y la nostalgia por su Bélgica natal. Sin embargo, como es característico en su estilo, la canción no se limita a la oscuridad; también está impregnada de un toque de humor irónico, lo que permite a la audiencia encontrar ligereza incluso en medio del dolor.
La letra de “Uh Oh” es una reflexión sincera sobre la lucha interna, con frases como “One of these days I will replace this version of myself / the bedside manners soothing up the bad side of my health”, que capturan perfectamente ese sentimiento de transformación y superación. La combinación de un riff de guitarra suave pero presente, junto con un sintetizador glitchy y la poderosa interpretación vocal de Romanie, lleva al oyente en un viaje emocional, que culmina con un grito catártico al final de la canción.
El video musical que acompaña a “Uh Oh” tiene un estilo nostálgico, evocando los primeros años de los 2000, con un toque visual de los videos musicales de esa época. Dirigido por Young Ha Kim (Mdou Moctar, Kaiit, Press Club), el video fue filmado en dos desguaces de autos en Cranbourne, Victoria, lo que refuerza la conexión de Romanie con su sonido más crudo y directo, además de rendir homenaje al coche pastel que aparecía en el video de su sencillo anterior “Are We There Yet?”. Esta estética visual representa la transición de Romanie de su antiguo sonido a este nuevo enfoque más experimental y audaz.
Con una mezcla de alt-pop, bedroom pop y tintes de emo y pop rock, la cantante y compositora estadounidense Noelle Sucks está ganando terreno en la escena independiente con su más reciente sencillo, “Little 2 Close 2 The Sun”, es un testimonio de su capacidad para convertir el desamor en una experiencia sonora envolvente, luminosa y profundamente identificable.
La canción nace, según palabras de la propia artista, desde un “purgatorio post-rompimiento”, un limbo emocional donde no se puede volver atrás, pero avanzar tampoco parece claro. Esa ambigüedad sentimental se refleja en la producción: sintetizadores brillantes, riffs de guitarra eléctrica sutiles, y una voz que oscila entre la melancolía y la esperanza.
“No podía regresar, pero seguir adelante también era extraño. Estaba completamente en limbo, sin dejar entrar ni salir a nadie”, explica Noelle sobre el proceso emocional que inspiró la canción.
Aunque su nombre artístico —Noelle Sucks— juega con la ironía, su música dice todo lo contrario. Con una estética sonora que remite a los días de NeverShoutNever, Owl City o The Postal Service, Noelle logra mantener esa nostalgia viva, pero la moderniza con una producción refinada y letras que resuenan con las experiencias de las nuevas generaciones.
“Little 2 Close 2 The Sun” no es solo una canción sobre el fin de una etapa amorosa, sino una obra que abraza el dolor y lo transforma en belleza, sin caer en dramatismos innecesarios. Incluso quienes no están atravesando una ruptura podrán disfrutar de su energía, estructura dinámica y frescura vocal.
En un terreno donde la autosuficiencia suele presentarse como ideal, april june decide nadar contracorriente. Su canción “submissive” se mueve entre la pista de baile y de critica, combinando un ritmo adictivo con ecos del indie pop, todo envuelto en una atmósfera retro. No es una contradicción: es un recordatorio de que incluso lo vulnerable puede sostenerse con fuerza.
La voz femenina que guía la canción no pretende imponer, pero tampoco se desvanece. Tiene el tipo de presencia que se acomoda en el ritmo como si fuera parte de su arquitectura, dándole un matiz particular a una propuesta que equilibra suavidad y tensión. “submissive” no renuncia al deseo ni lo esconde: lo nombra, lo baila, y lo transforma en sonido.
Más allá del título, que puede sugerir sumisión literal, la canción explora una entrega emocional que resiste al desapego moderno. Hay una especie de ternura subversiva en cada verso, una devoción que no pide permiso pero tampoco exige. En este espacio, el anhelo de ser cuidado adquiere un lugar legítimo dentro de la narrativa musical.
april june se posiciona con esta entrega como una voz que no teme a lo contradictorio. “submissive” no busca grandes emociones, pero sí provoca una sensación que permanece. Es música para bailar con una lágrima contenida, para quienes siguen creyendo en lo que se queda cuando todo lo demás se apaga.