Pop Rock

Dejando huella en el mapa musical: Steven Abrams y su disco All Around The World

Dejando huella en el mapa musical: Steven Abrams y su disco All Around The World

Con más de dos décadas escribiendo canciones, Steven Abrams ha encontrado un nuevo cauce para su música en All Around The World, un disco que propone una ruta clara a través de sonidos familiares y arreglos medidos. Una de las piezas más destacadas es Everything Comes And Goes, tercera en el orden del álbum, que arranca con una guitarra eléctrica en primer plano y un ritmo pausado. La voz entra sin apuros, dejando espacio para que poco a poco los demás instrumentos se sumen, creando un ambiente de rock suave con una atmósfera que se siente sólida y bien delineada.

Más adelante aparece Never Letting Go, una canción que se posiciona con soltura dentro de la segunda mitad del álbum. Aquí, Abrams se permite coquetear con un pop accesible, sin dejar de lado sus raíces rockeras. El ritmo es constante, las guitarras tienen un aire juguetón y el resultado final consigue mantenerse en la memoria sin esfuerzo. No hay estridencias, sino una intención clara de equilibrio entre melodía y estructura, como si cada elemento estuviera ahí para cumplir su función con precisión.



El cierre llega con On My Way, última canción del disco y una pieza que recoge mucho de lo planteado anteriormente, pero llevándolo hacia un territorio más nostálgico. Con guiños evidentes al pop de principios de los 2000, se apoya en un ritmo tradicional pero funcional, enriquecido con arreglos que, sin reinventar nada, logran sostener el interés. El toque de rock se mantiene como un hilo conductor, pero esta vez al servicio de una canción más inmediata, que apuesta por enganchar sin complicaciones.

Steven Abrams, que ha dedicado buena parte de su vida a la composición y la guitarra, parece encontrar en este disco un punto de partida para una etapa más pública de su trayectoria. Aunque no se presenta como intérprete, su trabajo en All Around The World deja claro que su mirada está puesta en la producción y en la circulación de su música en nuevos espacios. El resultado es un disco que, sin ser disruptivo, sabe ofrecer canciones pensadas con oficio y ejecutadas con claridad.


Entre ritmos suaves y voz profunda: el sonido de “Beat The Odds”

Entre ritmos suaves y voz profunda: el sonido de “Beat The Odds”

Desde Austin, Adi Rao lanza “Beat The Odds”, una pieza que se mueve con paso medido, sin apuro, apostando por una construcción dedicada que entrelaza elementos de folk y rock suave con la precisión de quien domina su voz como un instrumento más. La canción se desliza con un ritmo lento, casi introspectivo, y encuentra su fuerza en los detalles que componen una atmósfera cuidada sin necesidad de artificios.

Lo que distingue a Rao no es sólo su formación clásica ni su reconocimiento internacional —como su reciente nominación al IIFA o la consideración al Grammy—, sino su capacidad para atravesar géneros sin perder dirección. En “Beat The Odds”, su timbre vocal añade un peso emocional importante: no busca deslumbrar por potencia, sino por intención. Cada frase parece colocada con la conciencia de quien canta desde la experiencia, no desde el artificio.



La canción no pretende ser un himno ni se siente diseñada para el impacto inmediato. En cambio, se presenta como una confesión que se va desplegando con calma, apoyada en una instrumentación cálida que mezcla lo acústico con leves destellos contemporáneos. Es en ese punto medio, entre lo clásico y lo moderno, donde Rao encuentra su espacio más honesto, más propio.

Adi Rao, en “Beat The Odds”, demuestra que lo sentimental no necesita grandilocuencia. El tema propone una escucha atenta, no por complejidad, sino por la forma en que cada elemento —voz, guitarra, textura— suma a una experiencia envolvente.


“Sunshine State”: La nostálgica oda punk-pop de Fortitude Valley

“Sunshine State”: La nostálgica oda punk-pop de Fortitude Valley

Desde el noreste de Inglaterra, la banda Fortitude Valley emerge como una propuesta fresca y enérgica dentro del indie rock y power pop contemporáneo. Liderada por Laura Kovic, quien previamente formó parte de la banda de pop psicodélico Tigercats, Fortitude Valley fusiona influencias de grupos como The Beths, The Go-Go’s y Pavement para crear un sonido que es a la vez nostálgico y moderno.

Su nuevo sencillo, “Sunshine State”, captura perfectamente esta esencia: riffs potentes, melodías pegadizas y un espíritu juvenil que invita a la introspección y a la celebración. La canción narra el viaje emocional de alejarse de Australia y enfrentar los sentimientos que eso conlleva, a partir de la revisión de antiguos diarios personales de Laura, quien reflexiona sobre su crecimiento y los sueños que siempre la impulsaron a mudarse al Reino Unido.



El video musical, grabado en Queensland, Australia, complementa la energía imparable de la canción, mostrando paisajes vibrantes que evocan la esencia del “Sunshine State”.

Su álbum debut homónimo, publicado en 2021, fue muy bien recibido, y ahora preparan con entusiasmo su próximo trabajo, Part Of The Problem, Baby, que se espera continúe explorando esa combinación de energía punk, melodías pop y letras cargadas de sinceridad emocional. Su música, llena de hooks contagiosos y una actitud refrescante, promete seguir conquistando corazones y escenarios alrededor del mundo.


La nueva piel de Pol Batlle: folk, emoción y riesgo sonoro

La nueva piel de Pol Batlle: folk, emoción y riesgo sonoro

Pol Batlle, tras su paso por la banda Ljubliana & the Seawolf y el lanzamiento de su debut en solitario Salt Mortal (2022), el músico presenta ahora A Caballo Voy, un nuevo EP que confirma su evolución artística y su capacidad para emocionar desde el riesgo y la autenticidad.

A Caballo Voy marca un giro significativo en el sonido de Batlle. Sin abandonar del todo sus raíces folk, el artista se adentra en paisajes más eléctricos, con arreglos arriesgados, texturas ambientales y una producción que privilegia lo emocional sobre lo comercial. La colaboración con el productor Ander Agudo y la reunión con antiguos compañeros de Ljubliana & the Seawolf imprimen al disco una sensación de reencuentro y madurez.



En canciones como “La Piel”, segunda pista del EP, se percibe con claridad esa nueva dirección: guitarras acústicas y eléctricas se entrelazan en una atmósfera envolvente, mientras la voz de Batlle –suave, quebradiza y a la vez firme– actúa como guía espiritual. El resultado es una experiencia sonora que requiere atención plena: no se escucha de fondo, se habita.

“La Piel” es una declaración estética y conceptual. La canción, minimalista en estructura pero rica en matices, reflexiona sobre el cuerpo como territorio emocional, como límite y como puente entre lo tangible y lo invisible. La instrumentación se despliega con sutileza: reverberaciones, silencios que pesan, melodías que se expanden y retraen como una respiración contenida.

En A Caballo Voy conviven el folk alternativo, el rock atmosférico, el art pop e incluso ecos de la americana noventera. Pero más allá de los estilos, lo que brilla es una visión artística coherente y sensible, que apuesta por lo introspectivo, lo sutil, lo honesto.


Entre Shoegaze y Nostalgia: Harmless mira hacia el futuro con su nuevo sencillo

Entre Shoegaze y Nostalgia: Harmless mira hacia el futuro con su nuevo sencillo

En la escena alternativa actual, donde la nostalgia se funde con lo experimental, Harmless presenta una propuesta que se mantiene en equilibrio entre lo íntimo y lo ostentoso. Su más reciente canción, “future music”, es un ejercicio de contención emocional con una base de rock ligero que se filtra con la distorsión del shoegaze. La atmósfera que construye se siente ligera pero nunca superficial, con capas que, sin saturar, sugieren más de lo que muestran.

Detrás de Harmless se encuentra Nacho Cano, un compositor y productor originario de Ciudad de México, que encontró en San Diego y más tarde en Los Ángeles un territorio fértil para su evolución musical. Su historia personal atraviesa proyectos como Twin Cabins y Canito, etapas donde exploró desde la confesión sentimental hasta el juego con samplers y ritmos urbanos. Con Harmless, Cano parece haber encontrado un punto medio donde conviven emoción, síntesis y memoria.



“future music” se sostiene sobre un ritmo que no necesita de artificios para generar impacto. La voz, con un timbre particular , se convierte en guía dentro de un paisaje sonoro que respira cierta melancolía. Es una pieza que sugiere movimiento sin estridencia, evocando una sensación de tránsito entre épocas, donde el pasado se transforma en proyección.

El título no es casualidad: hay en esta canción una mirada hacia adelante, pero no desde la novedad técnica sino desde lo emocional. Harmless no busca innovar por el simple acto de romper esquemas, sino más bien condensar experiencias en sonidos que resuenan con quienes aún encuentran en la música una forma de permanecer.


Una mirada al pasado desde la costa: el debut de Christopher Short

Una mirada al pasado desde la costa: el debut de Christopher Short

En su EP debut More Than the Moments, Christopher Short nos presenta un trabajo que, sin recurrir a fuegos artificiales, logra capturar una sensibilidad nostálgica con pulso contemporáneo. La canción que da nombre al EP abre el viaje con una atmósfera acústica que evoca imágenes difusas y cálidas, como una vieja Polaroid en una tarde de playa. Con un ritmo pausado que se desliza sin apuro, los elementos folk y rock se entrelazan con matices pop en los coros, creando un paisaje sonoro envolvente. La voz de Short, cálida y cercana, acompaña con suavidad, haciendo de esta apertura una bienvenida discreta pero sincera.

It’s Only For a Little While se sitúa justo en el corazón del EP, funcionando como un respiro aún más íntimo dentro del conjunto. La instrumental se mantiene sencilla, dejando espacio para que la voz tome protagonismo, mientras un aura melancólica recorre la canción con la calma de quien recuerda algo importante. El uso de la armónica en el tramo final no solo aporta textura, sino que intensifica esa sensación de algo que fue y no volverá del mismo modo. Aquí, Short parece hablarnos al oído, sin pretensiones, con la serenidad de quien no necesita levantar la voz para ser escuchado.



La energía asciende ligeramente en Keep the World Outside, una de las piezas más accesibles del EP por su ritmo más animado. Aunque sigue manteniéndose dentro de la estética relajada del proyecto, su carácter pegajoso y su dinamismo inmediato la vuelven una entrada ideal para quienes se acercan por primera vez al trabajo del californiano. La canción funciona casi como una declaración: a veces es necesario cerrar la puerta al mundo y dejarse llevar por una melodía sencilla que acompañe sin invadir.

Christopher Short, ingeniero de profesión y músico de espíritu, logra en este primer esfuerzo solista unificar su herencia musical —desde The Beatles hasta sonidos hawaianos— con una estética de grabación casera que se siente honesta. Grabado en su propio garaje en 2024, More Than the Moments no busca deslumbrar, sino capturar momentos efímeros con naturalidad. Su música no grita, pero dice lo suficiente. Y quizá ahí reside parte de su encanto: en dejar que las canciones respiren por sí solas.


Un Pop Galáctico: Venture Boi con una Reimaginación de BENNIE AND THE JETS

Un Pop Galáctico: Venture Boi con una Reimaginación de BENNIE AND THE JETS

En su revisión de “BENNIE AND THE JETS (Elton John Cover)”, Venture Boi apuesta por un pulso intrigante que respeta el latido original sin esconderse tras él. El ritmo adopta matices pop contemporáneo, pero mantiene ese toque de misterio que caracteriza al tema clásico. Es una versión que juega con la familiaridad del coro mientras explora nuevos recovecos sonoros.

La voz de Venture Boi aporta un brillo añadido a la melodía, mostrando una energía que contrasta con el tono más pausado de la versión de Elton John. Este dinamismo vocal realza los coros y llena de vida los pasajes instrumentales. La producción no busca reinventar por completo el tema, sino insuflarle un nuevo carácter a través de guitarras y texturas etéreas.



Detrás del proyecto se encuentra Matt Sanderlin, músico y productor de Nashville que fusiona influencias tan dispares como Tears For Fears, The Smiths, Beach House y Tame Impala. Con el apodo de Morrissey en el espacio, Venture Boi se mueve en el territorio del dream pop, creando atmósferas cargadas de aventura y nostalgia. Su aproximación al pop es siempre introspectiva, usando la reinterpretación como un ejercicio de estilo.

Este cover llega en un momento clave, mientras Venture Boi colabora con Micah Tawlks en un álbum conceptual que explorará experiencias cercanas a la muerte y revelaciones vitales. Si bien “BENNIE AND THE JETS (Elton John Cover)” es un guiño al pasado, también sirve como adelanto de la exploración sonora que Sanderlin ofrecerá en 2024. Es, sin duda, una pieza disfrutable para los amantes del pop con ganas de descubrir nuevos matices.


Chico Jorge: El Nuevo Proyecto de Jordi Bastida que Fusiona Indie Pop, Noise y Emociones Universales

Chico Jorge: El Nuevo Proyecto de Jordi Bastida que Fusiona Indie Pop, Noise y Emociones Universales

Jordi Bastida, conocido por su trabajo como guitarrista en bandas como Sidonie y Alizzz, ha decidido recuperar su proyecto personal Chico Jorge para dar un nuevo paso en su carrera musical. Tras años de compartir escenario con grandes artistas y de aportar su talento en diversas producciones, Bastida presenta su álbum debut bajo el nombre de Chico Jorge, un trabajo que estará disponible a través del sello Magic in the Air Records tras el verano de 2025.

El primer adelanto del álbum, titulado “cupido enamorado”, es una muestra de lo que será el sonido de Chico Jorge. Con un estilo que fusiona el indie pop con el noise, el tema destaca por su energía frenética, con guitarras rotas y baterías intensas que reflejan la fuerza destructiva del amor en sus primeras fases de enamoramiento. La instrumentación nerviosa y acelerada se combina con una lírica que reflexiona sobre cómo el amor puede ser a la vez hermoso y devastador. La canción nos transporta a un lugar donde la pasión y el caos se entrelazan, pero al final, como siempre en las canciones de Chico Jorge, hay una luz al final del túnel.



Este tema sigue la línea de su EP debut Chico Jorge i (2021), que lo introdujo como un artista con una visión clara y una propuesta musical sólida. Al igual que el EP, “cupido enamorado” se inspira en bandas como Deerhunter, Wilco, The Strokes, y otros referentes de la escena indie. Sin embargo, la influencia de Alizzz, con quien Bastida comparte una estrecha relación profesional, también se siente en los arreglos y la atmósfera sonora, destacándose el pop-rock de ascendencia británica que caracteriza tanto a la música de Alizzz como a la de Bastida.

En “cupido enamorado”, Bastida captura la esencia de enamorarse, no solo de una persona, sino de la idea misma del amor. La letra nos lleva por un recorrido de deseos no correspondidos, promesas que se desvanecen con el tiempo y la eterna búsqueda de la conexión emocional. Los versos evocan imágenes de momentos fugaces, como esos mensajes de texto nunca enviados que, aunque no llegan a ser leídos, permanecen en la memoria.

Las capas sonoras y las texturas electrónicas añaden profundidad a la canción, creando un ambiente en el que el oyente se siente envuelto por la atmósfera melancólica y nostálgica que se desprende de cada acorde.


Isla Noon y “Easy”: Cuando la introspección se convierte en poder pop

Isla Noon y “Easy”: Cuando la introspección se convierte en poder pop

La artista alt-pop de Aotearoa Nueva Zelanda, Isla Noon, nos presenta su álbum debut, Out of Body, marca un punto de inflexión en su carrera: es un viaje sonoro y visual que explora temas como la identidad, el desapego emocional y el proceso de reconexión con uno mismo. En palabras de la propia Isla, “Este álbum captura un momento en el que me sentía profundamente desconectada del mundo, de los demás y de mí misma. Las canciones se convirtieron en un mapa para regresar a mí.”

Dentro de este universo, destaca su sencillo “Easy”, con una combinación de melodías contagiosas, letras sinceras y una producción vibrante la canción nos invita tanto a la reflexión como al movimiento. Aunque la canción habla de un deseo de facilidad y ligereza en medio del caos emocional, su fuerza radica en la honestidad cruda con la que se expresa ese anhelo.



“Este álbum captura un momento en el que me sentía profundamente desconectada del mundo, de los demás y de mí misma”, confiesa la artista. “No era plenamente consciente de lo perdida que estaba hasta que comencé a escribir. Las canciones se convirtieron en un mapa, cada una ayudándome a encontrar el camino de regreso, reconectándome con mi cuerpo, mi identidad y el mundo que me rodea”.

Con una voz potente, sincera y sin adornos innecesarios, Isla Noon se posiciona como una de las propuestas más auténticas y prometedoras del panorama alt-pop actual. En tiempos donde la conexión emocional es más necesaria que nunca, Out of Body es un recordatorio de que, a través del arte, siempre podemos encontrar el camino de regreso a casa —a nosotros mismos.


“Just Another Sunday”: Love Ghost y Jazz Moon Capturan la Soledad del Amor a Distancia

“Just Another Sunday”: Love Ghost y Jazz Moon Capturan la Soledad del Amor a Distancia

Love Ghost ha unido fuerzas con la cantante y compositora austriaca Jazz Moon en su más reciente sencillo “Just Another Sunday”, una emotiva y melancólica canción que captura la soledad y el anhelo de una relación a distancia. Con su característico sonido y las evocadoras vocales de Jazz Moon, este tema va dirigido a aquellos que han experimentado la dolorosa separación de un ser querido, particularmente cuando los días se desdibujan, y los domingos se sienten interminablemente solitarios.

“Just Another Sunday” se sumerge en las emociones de una relación distante, donde el amor se pone a prueba a través de océanos y zonas horarias. La canción combina la sensibilidad de Love Ghost, conocida por su estilo de dream rock y emo-trap, con la melancolía de las composiciones de Jazz Moon, quien aporta un toque único con sus evocadoras interpretaciones vocales. La pieza comienza con suaves melodías etéreas que poco a poco van creciendo hasta convertirse en un mar de emoción cruda y palpable. Cada acorde refleja ese vacío que se siente cuando el amor, aunque presente, parece estar atrapado en la distancia, haciendo que los días y, especialmente los domingos, se arrastren de manera interminable.



El tema es especialmente personal para Jazz Moon, quien, después de años como compositora y ghostwriter detrás de grandes éxitos, finalmente se lanza como artista solista con este lanzamiento. La canción está inspirada en su propia experiencia con una relación a distancia, cuando su exnovia vivía en otro continente. A través de esta colaboración con Love Ghost, Jazz Moon no solo aporta su propia vivencia emocional, sino también un enfoque innovador que fusiona géneros y crea una atmósfera única, a medio camino entre el dream pop, el indie y la música electrónica.

Love Ghost, por su parte, sigue consolidándose como una de las bandas más prometedoras en la escena alternativa, mezclando guitarras en vivo con elementos electrónicos y trap, creando un sonido distintivo que abarca desde el grunge etéreo hasta el lo-fi bedroom hip-hop. Además, la banda ha llevado su música a diversos rincones del mundo, con giras en países como Japón, México y Alemania, donde tocaron en el Rockpalast Festival, transmitido por televisión alemana.

Este lanzamiento es también un adelanto de lo que Love Ghost tiene preparado para su futuro, un futuro que parece estar lleno de éxitos y colaboraciones emocionantes, y con Jazz Moon finalmente tomando su lugar en el centro del escenario, su carrera solista promete ser tan fascinante como su trabajo detrás de las cámaras.