Shark Infested Seas emerge como un potente experimento musical que une influencias de rock y shoegaze en una atmósfera rústica y algo agresiva. La canción se despliega con un ritmo explosivo y ganchos inesperados que marcan un estilo distintivo. A través de su producción cuidada, la banda consigue evocar la crudeza de la música real sin perder la vitalidad necesaria para enganchar al oyente. Este tema se siente como una embestida sonora, a la vez directa y cargada de emociones.
Formada en octubre de 2021 por los vocalistas Jack Perrett y Dan Burridge, Eurekas ha sabido forjarse un lugar en la escena del sur de Gales con determinación y entusiasmo. Su carrera se ha visto acelerada por una serie de singles que han captado la atención de referentes de la radio tanto en el Reino Unido como en Estados Unidos. La experiencia de la banda en directo resalta su capacidad para transmitir energía y autenticidad en cada actuación. Este crecimiento ha generado expectación en el panorama indie rock.
Con Shark Infested Seas, Eurekas continúa explorando nuevos territorios sonoros que reflejan su identidad como banda. La composición destaca por su fusión de elementos tradicionales del rock con texturas etéreas del shoegaze, creando una propuesta sonora que resulta tanto provocadora como accesible. La voz, que acompaña de manera segura el trasfondo instrumental, aporta una dimensión extra, dotando a la canción de personalidad y de una chispa única. La banda logra así unir lo melódico con lo contundente.
En definitiva, Shark Infested Seas es una clara declaración de intenciones para Eurekas, una banda que no teme arriesgarse y romper moldes. La propuesta resulta atractiva para quienes buscan una experiencia musical intensa y cargada de energía, sin caer en excesos. La capacidad de la agrupación para conjugar influencias diversas y presentarlas de forma honesta y directa es lo que hace que este tema se destaque en el panorama indie rock. Es un convite a dejarse arrastrar por la fuerza de los riffs y la crudeza de una producción que realmente invita al movimiento.
Con “Fingers Crossed”, Jont presenta una canción que no necesita complicaciones para funcionar. La propuesta se apoya en un ritmo sencillo, pero lo suficientemente sólido como para sostener unos ganchos melódicos que atrapan sin mucho rodeo. Es en esa sencillez donde encuentra su fuerza: una canción directa, cargada de buena vibra y con un enfoque muy claro hacia la conexión emocional.
La voz de Jont tiene esa cualidad cercana, capaz de generar una atmósfera cálida incluso en un contexto rockero. No se trata de una producción que busque impresionar con exceso de arreglos, sino más bien de una que se deja llevar por lo esencial. Esa esencia está en la forma en que las palabras se deslizan sobre los acordes, con una naturalidad que le da carácter propio. La canción no pretende ser otra cosa que una expresión honesta.
A lo largo de su carrera, Jont ha transitado por varios estilos, desde lo acústico e íntimo hasta lo orquestado y energético, sin perder de vista el mensaje de fondo. Su compromiso con la comunidad —visible desde los días del ciclo UNLIT en Londres hasta sus actuales ceremonias de canto en Canadá— ha sido una constante. En este nuevo tema, esa mirada humanista no desaparece; por el contrario, se filtra en los pequeños detalles de su interpretación.
“Fingers Crossed” se siente como una canción de paso firme y mirada al frente, que no olvida lo personal ni el anhelo compartido. No busca adornarse demasiado ni impresionar con grandes gestos; prefiere construir su identidad a través de lo sencillo y lo directo. Esa honestidad, sumada a una melodía eficaz y una voz con personalidad, hacen de esta canción un punto de entrada perfecto para conocer a un artista que lleva años construyendo puentes entre la música y la vida cotidiana.
Natalie Lew, conocida artísticamente como Sea Lemon, es una cantante y compositora de Seattle cuyo sonido evoca un mundo de ensueño, melancolía y misterio. Su música, que ha sido comparada con la suavidad del shoegaze y la estructura pop, fusiona la belleza de paisajes naturales con una atmósfera introspectiva. Su proyecto Sea Lemon es un reflejo de su visión única del mundo, inspirada por su vida en el Pacífico Noroeste, y un ejemplo perfecto de cómo lo cotidiano puede transformarse en una experiencia musical.
Sea Lemon comenzó como un proyecto en solitario de Lew, quien creció en Seattle, rodeada por los paisajes naturales de la región. Desde su infancia, Lew estuvo fascinada por la vida marina y los paisajes impresionantes de la costa del Pacífico, lo que influiría profundamente en su música. Aunque su formación musical comenzó con el piano, fue en su tiempo en la Universidad de Washington cuando Lew empezó a experimentar más con la música, aprendiendo a tocar la guitarra y a grabar por su cuenta. Después de una temporada en Nueva York, regresó a la costa oeste en 2020, un período de aislamiento que le permitió descubrir su voz y desarrollar su estilo en solitario.
Su primer EP, Close Up (2020), marcó el comienzo de su carrera como artista solista, pero fue su segundo EP, Stop At Nothing (2021), el que consolidó su sonido. La combinación de guitarras suaves, ritmos etéreos y letras melancólicas atrajo rápidamente la atención de los oyentes que buscaban algo nuevo en el mundo del indie y el dream pop.
En 2025, Sea Lemon dará un paso más en su carrera con el lanzamiento de su primer álbum de larga duración, Diving For A Prize. Este álbum, que se lanzará el 13 de junio, está lleno de canciones que exploran temas como la nostalgia, la introspección y la percepción de lo mundano a través de un lente fantástica. Diving For A Prize fue creado en colaboración con Andy Park (Death Cab For Cutie, Deftones), quien ayudó a darle forma al sonido característico de Sea Lemon, fusionando la suavidad de las melodías con texturas sonoras más densas.
El primer sencillo del álbum, Stay, es una pieza introspectiva que capta perfectamente la esencia del sonido de Sea Lemon. La canción fue escrita después de que Lew se encontrara con un hombre mayor actuando como guardia de seguridad en una tienda de segunda mano, durmiendo en el sofá mientras trabajaba. Esta imagen inspiró a Lew a escribir Stay, una canción que habla sobre la importancia de tomarse un descanso, de saber cuándo relajarse y desconectarse del ritmo frenético de la vida cotidiana. La canción se caracteriza por sus guitarras difusas, su suave percusión y la delicadeza de la voz de Lew, todo ello envuelto en una atmósfera de ensueño y nostalgia.
Las influencias del shoegaze y el dream pop son evidentes, pero su música también se distingue por la claridad de sus estructuras pop, lo que hace que sus canciones sean fácilmente accesibles a pesar de su atmósfera etérea. Los arreglos musicales en sus canciones a menudo se disuelven en texturas suaves, creando un paisaje sonoro envolvente que invita a la reflexión.
KÄSSY es el reflejo de una artista que no tiene miedo a desafiar las convenciones y explorar todas las facetas de su creatividad. Canción tras canción, la cantante, instrumentista, productora y performer se reinventa, fusionando sonidos que van desde la locura más experimental hasta las emociones más puras y apáticas. Su música, a menudo marcada por lo inesperado, oscila entre la belleza, la paranoia y la incomodidad. Todo esto está impregnado en su inconfundible estilo, que ha hecho de su proyecto solista un camino único, lleno de giros, contradicciones y una gran carga emocional.
KÄSSY, cuyo verdadero nombre es Katrin Paucz, comenzó su carrera en la música de manera algo inusual. A tan solo unos pasos de terminar la secundaria, dio un salto inmediato hacia la industria musical, convirtiéndose en guitarrista en vivo para la banda Oehl. Fue en esa etapa donde tuvo su primer contacto con el mundo de los escenarios y las giras. Más tarde, junto al productor Marco Kleebauer y el rapero Mile, fundó la banda Sharktank en 2020, con la que lanzó dos álbumes y un EP. Sin embargo, en 2022, KÄSSY tomó la decisión de embarcarse en su propio proyecto artístico, dejando atrás Oehl para unirse como guitarrista a la banda Bilderbuch, una de las más populares de la escena musical de habla alemana.
A lo largo de estos años, KÄSSY absorbió conocimientos y experiencias que marcarían profundamente su carrera. Se empapó de las lecciones de ser una artista, una intérprete y una líder. En marzo de 2024, debutó como KÄSSY, siendo telonera de Bilderbuch en su gira europea por Alemania, Austria, Países Bajos, Francia y el Reino Unido. Con esta gira, comenzó a consolidar su identidad como solista, marcando un punto de inflexión importante en su carrera.
En su primer sencillo, “Skirt On Pants”, nos sumerge en una mezcla caótica de sonidos sintéticos, voces melódicas y ritmos frenéticos. Su música puede sonar como un paseo por el “infierno de la manía” en un segundo y, al siguiente, como un flotar en un cielo de emociones intensas y apáticas. En este primer tema, KÄSSY nos ofrece una visión de lo que será su carrera: un torrente de contradicciones, giros inesperados y una entrega total hacia lo que la música le pide en cada momento.
A lo largo de sus siguientes sencillos, KÄSSY continúa explorando emociones complejas. En “I Feel So Heavy”, presenta una versión más suave y vulnerable de sí misma, reflexionando sobre la sensación de insuficiencia, el dolor de crecer y la desconexión emocional. En “For Two”, nos habla sobre los altibajos de las relaciones personales, abordando cómo el deseo de compartir todo con alguien puede volverse una carga. Con “wemightchange”, toca temas de identidad y realidad, mientras que en “Milk”, se adentra en la obsesión y el desengaño de las expectativas no cumplidas.
Su debut EP, que verá la luz en enero de 2025, promete seguir sorprendiendo con su mezcla única de pop experimental y electrónica, fusionada con su sello personal que desafía las convenciones.
La artista alt-pop de Aotearoa Nueva Zelanda, Isla Noon, nos presenta su álbum debut, Out of Body, marca un punto de inflexión en su carrera: es un viaje sonoro y visual que explora temas como la identidad, el desapego emocional y el proceso de reconexión con uno mismo. En palabras de la propia Isla, “Este álbum captura un momento en el que me sentía profundamente desconectada del mundo, de los demás y de mí misma. Las canciones se convirtieron en un mapa para regresar a mí.”
Dentro de este universo, destaca su sencillo “Easy”, con una combinación de melodías contagiosas, letras sinceras y una producción vibrante la canción nos invita tanto a la reflexión como al movimiento. Aunque la canción habla de un deseo de facilidad y ligereza en medio del caos emocional, su fuerza radica en la honestidad cruda con la que se expresa ese anhelo.
“Este álbum captura un momento en el que me sentía profundamente desconectada del mundo, de los demás y de mí misma”, confiesa la artista. “No era plenamente consciente de lo perdida que estaba hasta que comencé a escribir. Las canciones se convirtieron en un mapa, cada una ayudándome a encontrar el camino de regreso, reconectándome con mi cuerpo, mi identidad y el mundo que me rodea”.
Con una voz potente, sincera y sin adornos innecesarios, Isla Noon se posiciona como una de las propuestas más auténticas y prometedoras del panorama alt-pop actual. En tiempos donde la conexión emocional es más necesaria que nunca, Out of Body es un recordatorio de que, a través del arte, siempre podemos encontrar el camino de regreso a casa —a nosotros mismos.
Desde la escena subterránea de Nueva York emerge Consumables, un cuarteto de art punk con una propuesta tan feroz como filosófica. Su álbum debut, Infinite Games, lanzado el 7 de marzo a través de We Are Time Records (América) y Fierce Panda Records (resto del mundo), es una exploración audaz de la alienación contemporánea, la adicción digital y las relaciones humanas a través del lente de un concepto provocador: jugar sin la intención de ganar.
El disco fue coescrito y producido por Ben Hozie (de BODEGA) y mezclado por Adam Sachs (Wives, Diary), y toma inspiración directa del libro Finite and Infinite Games de James P. Carse, que plantea una dicotomía fundamental: los juegos finitos tienen reglas, ganadores y un final; los infinitos no tienen límites, y su objetivo es simplemente continuar el juego.
El álbum abre con Keys to the Cell, una poderosa reflexión sobre los seis meses de cárcel que Kyle Crew pasó por posesión de marihuana. Le sigue Dry Rot, un tema cargado de una angustia existencial palpable. Más adelante, el álbum presenta un díptico psicodélico en Messages / Lost in Translation, donde el colapso de la comunicación es protagonista, y Ten Toes Down, una balada que defiende la permanencia en una relación a pesar de las dificultades.
Entre los cortes más destacados se encuentra Emotional Speedball, un himno synth pop que navega los altibajos del deseo y la pasión. Pero es en la canción que da título al disco, Infinite Games, donde la banda alcanza su clímax emocional. “Lo que antes era conocido, ahora se siente”, canta el grupo en un estallido eufórico que evoca la cúspide de una experiencia psicodélica. Con líneas como “I feel limitless / this is what freedom is”, Consumables invita al oyente a rendirse a la infinitud del juego emocional.
El sencillo principal, Great Design, es un tema mordaz que lanza dardos contra la obsesión con la visibilidad en redes sociales. “Es sobre la adicción a las redes y esa compulsión de forzar tu presencia al público”, explica Miles Fox. “Te expones para que te critiquen y te destruyan”.
Este enfoque mordaz, mezclado con un fondo filosófico denso y sonidos que van desde el post-punk desgarrado hasta pasajes de synth pop envolventes, convierte a Consumables en una propuesta que va más allá de la música: es un manifiesto emocional para una generación atrapada entre la hiperconectividad y la incomunicación.
Con un arranque vibrante y una energía que no se disipa, Electromagnetismo es la más reciente entrega de Daglio, una propuesta que condensa la esencia del rock latino con toques funk y una producción pulida. El tema arrastra consigo una carga energética poderosa, impulsada por guitarras explosivas y una base rítmica que no da tregua. Es un tema que invita al movimiento, sin dejar de lado el control y la intención en cada elemento.
Daglio, liderado por el salvadoreño-estadounidense Alberto Daglio, ha sabido construir un sonido que rinde homenaje al legado del rock en español, pero sin quedarse anclado en el pasado. Con influencias que van desde Soda Stereo hasta Café Tacvba, su propuesta es amplia y bien nutrida. En Electromagnetismo, esa mezcla de referentes se traduce en una canción que, aunque familiar, consigue sonar actual y con identidad propia.
La voz de Daglio es uno de los ejes que sostiene la canción: firme, expresiva y con un timbre que aporta carácter a cada verso. Este elemento se complementa con una producción que cuida los detalles sin sofocar la crudeza del rock. La canción transmite buena vibra sin caer en lo superficial, y deja ver un trabajo consciente de cómo conectar con quien escucha desde el primer acorde.
El recorrido de Alberto Daglio, desde su papel en Ultravioleta hasta sus colaboraciones en campañas publicitarias y causas sociales, revela un artista comprometido con algo más que la música. En Electromagnetismo, esa trayectoria se percibe como una declaración de intenciones: crear canciones que no sólo suenen bien, sino que tengan algo que decir. Aquí no hay fórmulas recicladas, sino una invitación honesta a dejarse llevar por la música.
Tras trece años de ausencia, la banda china de post-rock Summer Fades Away vuelve con su tercer álbum, Endless, una obra que fusiona su característico sonido atmosférico con nuevas exploraciones musicales. Publicado bajo el sello 1724 Records, este esperado regreso promete mucho dentro del género.
Desde su fundación en 2008 en Changsha, China, Summer Fades Away combina melodías hipnóticas con intensas explosiones sonoras. Con Endless, la banda profundiza en temas como el crecimiento personal, la transformación urbana y los cambios sociopolíticos que han marcado la última década en su país.
El álbum, grabado meticulosamente durante dos años, está compuesto por siete pistas que se presentan en formatos digital, CD de edición limitada y vinilo, cada uno con una masterización única y sutiles variaciones en las pistas. Esta atención al detalle reafirma el compromiso de la banda con la calidad y la autenticidad sonora.
Si bien Endless conserva la esencia de Summer Fades Away—melancólica, intensa y evocadora—tambien introduce nuevos matices en su paleta sonora. Las guitarras etéreas, los motivos de teclado hipnóticos y las estructuras rítmicas precisas crean paisajes auditivos que invitan a la reflexión y la catarsis.
Con elementos melódicos que evocan el sonido de instrumentos como el guzheng, reinterpretados a través de las texturas expansivas del post-rock moderno. Esta fusión dota a la banda de una identidad sonora única dentro de la escena internacional.
El Track x Track de “Endless”
June Yui: La apertura del álbum es un viaje entre ritmos militares de tarolas, donde las guitarras etéreas y un crescendo hipnótico preparan el terreno para la narrativa emocional de Endless. Las guitarras juegan un papel principal en el track creando una atmosfera nostalgica, que se siente como una musicalización de recuerdos del pasado.
Guansha Ridge: El track comienza explosivamente, con guitarra distorsionadas y un ritmo agresivo, la canción crea una atmosfera que podria llevarnos a un momento de guerra, la sensación crece intensamente y tiene un tono nastalgico dentro de todo este caos, los arreglos de guitarra especialmente la guitarra melodica le da ese toque oriental que carecteriza a la banda.
At Last, It Fades: Con un piano ligero y lleno de texturas el tercer track del disco nos introduce a una calma que poco a poco se llena de tensión y resoluciones, llevandonos a una atmosfera que sirve como un descanso esperanzador dentro del disco.
The Withering We Knew: A manera de continuación este track surge de una atmosfera calmada y nostalgica, lleno de guitarras brillantes, armonizaciones y contramelodias el grupo crea una tridimensionalidad muy interesante, poco a poco elementos como la bateria y una guitarra veloz entran a escenario haciendo crecer enormemente al track, haciendolo sentir heroico, sin perder este tono de esperanza.
The Last Movement: Casi llegando al final del disco, The Last Movement nos presenta una primera sección que se siente como la duda antes de la esperanza, contrastando con una segunda sección mas eterea y nostaglicamente esperanzadora, hsta ahora uno de los tracks mas minimalistas de la obra pero que cautiva con una melodia muy memorable que evoluciona en un siguiente acto a modo de pasaje. Llegando a la mitad de la canción, esta se transforma para darnos una sensasion grandilocuente, con toms invitando a unirnos al movimiento, mientras el juego de guitarras va de lo noisy a lo melodico, un final lleno de coros armonizados a manera de victoria o final epico, la canción termina en una nota muy arriba.
Make An Appointment: Despues del momento mas algido del disco, viene la calma, Make an Appointment juega principalmente con las guiatrras y una atmosfera suave donde se siente como si los isntrumentos estuvieran conversando entre ellos. La canción poco a poco va creciendo y entra un aura de tristeza reforzada con un ligero piano.
Shall I Compare Thee To A Summer’s Day: El cierre de Endless es una canción atmosferica llena de piano y sonidos ligeros que nos transportan al mundo de la banda, sorpresivamente aparece una voz que narra un dialogo para concluir el album, poco a poco la canción evoluciona en un energetico track mnostalgico, donde la bateria toma protagonismo, con fills tremendamente efusivos, asi como la explosion de guitarras y piano le da cierre al disco.
Para celebrar el lanzamiento de Endless, Summer Fades Away se embarcará en una gira nacional que recorrerá 21 ciudades de China en 2025. Con una puesta en escena envolvente y emotiva, el grupo promete transportar a su público a través de un viaje sonoro inolvidable, lleno de crescendos majestuosos y momentos de introspección.
La influencia de Summer Fades Away en la escena post-rock no puede subestimarse, y su regreso con Endless marca un nuevo capítulo en su trayectoria. Con una combinación de nostalgia e innovación, para los amantes del post-rock, Endless es una experiencia que confirma por qué el nombre Summer Fades Away sigue resonando en la escena musical.
La nueva etapa musical de Violet Jane se despliega en su EP Divine, una propuesta que encierra emociones intensas y experiencias de vida. En particular, destacan dos canciones que han logrado captar la atención del oyente. La primera, Rehabilitation, se sumerge en influencias rock con un toque indie, evidenciando un ritmo constante en el que las guitarras ocupan un papel central. La propuesta resulta interesante en el mundo indie, pues fusiona energía y textura de forma sobria.
Por otro lado, Time of Our Lives nos invita a un viaje musical con un ritmo lento y lleno de matices oscuros. La canción combina la fuerza del rock con una delicadeza que se manifiesta en una voz aérea y controlada. Con un toque sensual, el tema se siente lleno de personalidad sin perder su esencia intimista. Esta dualidad permite que la propuesta sea tanto reflexiva como accesible, invitando al oyente a explorar sus propias emociones.
Originaria de Florida y con una trayectoria que comenzó en el mundo del modelaje, Violet Jane decidió en enero trasladarse a Los Ángeles para dedicarse plenamente a su pasión por la música. Su obra es profundamente personal y se nutre de vivencias marcadas por desafíos como el trauma infantil, la enfermedad mental y el abuso. La música se convirtió en su refugio, un espacio en el que pudo transformar el dolor en arte y conexión, compartiendo su historia con sinceridad.
Con Divine, Violet Jane fusiona influencias eclécticas que van desde el indie y el pop oscuro hasta el blues y el alternativo, creando un sonido que resuena en quienes buscan empatía en la música. Tanto Rehabilitation como Time of Our Lives reflejan esta búsqueda de autenticidad y resiliencia, ofreciendo propuestas que invitan a la reflexión sin pretensiones excesivas. La honestidad en su narrativa y la solidez de sus arreglos musicales hacen de este EP una experiencia que, sin exageraciones, conecta con quienes se atreven a escuchar el eco de un alma que no teme mostrarse vulnerable.
El dúo británico Seafret, compuesto por los amigos de toda la vida Jack Sedman y Harry Draper, ha experimentado una evolución impresionante a lo largo de su carrera. Desde su debut con el sencillo “Atlantis” en 2015 hasta su reciente lanzamiento “River of Tears”, Seafret ha recorrido un camino lleno de emociones intensas y exploraciones sonoras profundas. A lo largo de los años, han logrado ganarse el corazón de sus seguidores, y su capacidad para combinar melodías emotivas con letras poderosas ha sido la base de su éxito.
Ahora, después de una década, Seafret se encuentra en un punto de inflexión creativo. “River of Tears” no solo marca el regreso del dúo, sino también una evolución significativa en su estilo musical. Lejos de sus raíces acústicas, esta nueva canción fusiona el pop rock con el indie pop, incorporando una producción más oscura y cinematográfica que crea una atmósfera única y envolvente. El tema explora la angustia de una relación condenada a terminar, capturando la lucha interna de aceptar su inevitable final. La canción comienza con una delicadeza que luego se transforma en una explosión de emociones, gracias a los arreglos cuidadosamente construidos y las potentes batidas que marcan el ritmo de la pieza.
La canción fue inicialmente escrita al piano, pero la producción final presenta un enfoque más oscuro, que se adapta perfectamente a la emotividad de la letra. Este cambio en su enfoque sonoro no solo demuestra el crecimiento de Seafret como músicos, sino también su disposición a experimentar con nuevas direcciones sin perder su esencia. La banda ha logrado mantener la profundidad emocional que caracteriza sus canciones, mientras se atreve a explorar nuevas dimensiones sonoras que enriquecen su propuesta musical.
Además, su gira por el Reino Unido, que comenzará en mayo, promete ser una oportunidad para que el público experimente la energía renovada de la banda en el escenario, llevando la atmósfera única de la canción a una experiencia en vivo inolvidable.