Indie Rock

Next Planet y “Feudal Winds”: cuando el viaje interior se enciende con rock

Next Planet y “Feudal Winds”: cuando el viaje interior se enciende con rock

Desde Chicago, Next Planet propone una ruta sonora que no escapa al riesgo ni al detalle. Su nueva canción, “Feudal Winds”, es una pieza que parte desde la calma y, sin prisa pero sin pausa, se transforma en una descarga de energía contenida. Lo que comienza como un pulso suave, va cobrando fuerza con una estructura que construye tensión que se va vaciando poco a poco.

El grupo, liderado por Scott Fischer, logra aquí una interpretación vocal que marca la dirección emocional del tema. Los momentos en los que la voz se lanza con fuerza no son decorativos; están pensados para remarcar esa crudeza que no necesita exageraciones. En ese ascenso sonoro, la banda se permite ser dinámica sin perder cohesión, algo que no siempre es fácil de lograr cuando se apuesta por el crescendo.



“Feudal Winds” forma parte de Star-Crossed, el próximo álbum de larga duración que verá la luz en 2025. La banda ya había dejado señales de su propuesta en el EP Safe Travels (2020), pero con esta nueva entrega queda claro que están ampliando su paleta musical. Guitarras con carácter, una base rítmica sólida y un gusto evidente por la narrativa sonora se combinan para construir una experiencia que evoluciona con cada compás.

Hay algo deliberadamente atmosférico en la manera en que Next Planet ordena sus piezas. No se trata solo de tocar bien, sino de provocar una sensación de desplazamiento interno, como si la canción se moviera al ritmo de emociones que no se nombran. “Feudal Winds” es eso: una canción que empieza como susurro y termina como grito, sin olvidar el trayecto que la transforma.


Stephie James y “Five & Dimer”: cuando el rock se viste de pop sin perder la esencia

Stephie James y “Five & Dimer”: cuando el rock se viste de pop sin perder la esencia

Desde su tránsito entre Detroit y Nashville, Stephie James ha ido trazando una ruta particular dentro del panorama musical estadounidense. Su más reciente entrega, “Five & Dimer”, aparece como una extensión de esa búsqueda: una canción que une el espíritu del rock con elementos pop, sin sacrificar identidad. Con una producción pulida y un ritmo envolvente, la pieza se desliza entre la energía y el detalle, sin necesidad de recurrir al exceso.

La canción forma parte de As Night Fades, su álbum debut, que propone una mirada nostálgica pero no pasiva, cargada de referencias a épocas pasadas sin perder la intención de decir algo nuevo. En “Five & Dimer”, la voz de Stephie James juega un papel clave: hay una expresividad natural, sin artificios, que permite que cada palabra se acomode con soltura sobre la melodía. La buena vibra no es impostada, se siente orgánica, fruto de una artista que conoce bien su estilo.



Resulta evidente que James ha absorbido influencias que van más allá de su entorno geográfico inmediato. Su paso por escenarios junto a figuras como Anita Baker o Nikki Lane, y su trabajo con nombres como Buddy Miller o Dan Auerbach, han afinado una sensibilidad que se refleja en cada arreglo. “Five & Dimer” no suena como un ejercicio de nostalgia, sino como un diálogo entre lo clásico y lo actual.

Lo más interesante es que Stephie James no parece interesada en seguir una fórmula. A pesar de sus referencias al doo-wop, al Americana o al rock de los 60, su música evita quedar atrapada en el homenaje. En cambio, propone una experiencia accesible, con un pie en la tradición y otro en la experimentación sutil. “Five & Dimer” es un buen ejemplo de ello: una canción que fluye sin esfuerzo, pero con intención.


Psicodelia entre hermanas: el viaje musical de “Cinnamon”

Psicodelia entre hermanas: el viaje musical de “Cinnamon”

Desde Los Ángeles llega Band of Muses, un proyecto gestado entre dos hermanas, Penny-Scarlett Muse y Daisy Rose Muse, que se abre paso con una primera entrega titulada “Cinnamon”. La canción, publicada en abril de 2025, propone un recorrido sensorial donde los ecos de la psicodelia clásica se combinan con una instrumentación que no teme explorar matices orientales. El resultado es una mezcla que remite a una época, pero que no busca imitarla, sino reinterpretarla desde una visión más íntima.

Las referencias son claras: Led Zeppelin, The Doors o Jefferson Airplane funcionan como pilares, pero lo interesante es cómo Band of Muses los filtra a través de su propio universo. En lo instrumental, Daisy Rose toma como guía la técnica de Eric Clapton, dando lugar a pasajes de guitarra que evitan el exceso y apuestan por la atmósfera. Por su parte, las letras de Penny-Scarlett reflejan una sensibilidad lírica que se nutre de figuras como Bob Dylan y Tori Amos, aportando un aire introspectivo sin caer en la pretensión.



“Cinnamon” no se presenta como una canción que busca complacer de inmediato, sino como una experiencia que se construye por capas. La voz, etérea y perfectamente integrada, guía la melodía entre sonidos envolventes y ligeros contrastes, aportando un carácter onírico que se mantiene firme a lo largo del tema. Hay una intención clara de jugar con el ritmo y el color, sin abandonar nunca la estructura de una canción pop bien contenida.

Aunque este es apenas su debut, Band of Muses deja claro que su propuesta no se limita al guiño nostálgico. Con nuevas canciones previstas para este 2025, el dúo parece tener claro hacia dónde quiere llevar su proyecto: un espacio donde lo clásico y lo personal se encuentren sin forzar la convivencia. “Cinnamon” es solo el inicio de ese camino, uno donde las influencias no pesan, sino que acompañan.


Entre sombras y calidez: así suena “Supermoon”

Entre sombras y calidez: así suena “Supermoon”

Con una trayectoria que ha cruzado escenarios tan diversos como el Carnegie Hall en Nueva York y festivales en Europa del Este, Whitney Lyman ha construido una carrera marcada por la exploración sonora y una voz que desafía lo convencional. Desde su rincón en el Pacífico Noroeste, ha sabido ser parte esencial de la escena musical de Seattle, moviéndose entre el indie pop, el rock y la experimentación instrumental con soltura y decisión.

Su nuevo lanzamiento, “Supermoon”, continúa ese camino, pero desde una orilla más introspectiva. La canción se desliza sobre un ritmo tranquilo y bien contenido, con una producción que abraza un rock suave pero cargado de una atmósfera ligeramente oscura. En lugar de optar por la efusividad, Lyman se sumerge en una ambientación contenida, que deja espacio para el detalle y la pausa, sin perder conexión emocional.



La voz de Whitney Lyman, siempre presente pero nunca avasallante, funciona como un ancla emocional en medio de esta bruma melódica. Hay una calidez escondida en su interpretación, como si la oscuridad que propone “Supermoon” no fuera del todo fría, sino más bien un refugio momentáneo. Esa ambivalencia entre sombra y abrigo es quizá el mayor acierto de esta entrega, que logra sugerir más de lo que afirma.

Respaldada por marcas como Gibson y Mackie, y con un historial de colaboraciones que incluye a ODESZA y la Seattle Rock Orchestra, Whitney Lyman continúa trazando un camino propio, sin estridencias ni fórmulas repetidas. “Supermoon” no busca impresionar desde lo obvio, sino generar un espacio sonoro donde el oyente pueda habitar con calma, entre lo etéreo y lo íntimo.


“Roadtrip”: El viaje musical de Walter The Producer

“Roadtrip”: El viaje musical de Walter The Producer

Detrás del seudónimo Walter The Producer se esconde Reid, un joven creador que ha moldeado su estilo desde temprana edad entre guitarras, pianos y producción casera. Originario de la costa sur de Massachusetts, su formación artística comenzó mucho antes de que su nombre circulara por listas virales. Su último trabajo, un EP que lleva por título “Roadtrip”, busca capturar un momento, una sensación que vibra con el pulso del indie rock moderno.

La canción “Roadtrip” destaca por un ritmo constante y adictivo, marcado por una producción limpia que no teme jugar con un rock ligero. La voz de Walter, aguda y llena de matices, se encarga de darle carácter a un tema que no necesita estridencias para hacerse notar.



Reid ha citado a nombres como Tame Impala y Childish Gambino entre sus referencias, pero su trabajo no se limita a emularlos. Hay una búsqueda clara por lo personal, lo casero, lo honesto, sin dejar de sonar actual. En “Roadtrip”, eso se traduce en una mezcla equilibrada de intensidad y detalle, donde el indie rock es la columna vertebral, pero la actitud pop y la sensibilidad del R&B alternativo terminan por enriquecer el recorrido.

A los 22 años, Walter The Producer no parece tener prisa por definirlo todo. Su música —que él mismo produce, mezcla y masteriza— es su forma de hablarle al mundo sin necesidad de explicaciones. “Roadtrip” funciona como una ventana a su universo creativo, donde lo personal y lo sonoro se funden para crear una experiencia tan íntima como expansiva. Una invitación abierta a dejarse llevar, al menos por tres minutos.


“Not So Serious”: La canción que invita a vivir sin complicaciones con Francesca Tarantino

“Not So Serious”: La canción que invita a vivir sin complicaciones con Francesca Tarantino

Desde Winter Garden, Florida, Francesca Tarantino se ha ido consolidando como una artista prometedora del pop-rock. Cantante, compositora y guitarrista, Francesca ha demostrado una versatilidad y pasión que la han llevado a romper récords y conquistar escenarios por todo Estados Unidos.

Su más reciente sencillo, Not So Serious, es una canción fresca y contagiosa que llega justo a tiempo para convertirse en el himno del verano. Este tema, auto-producido por Francesca, refleja su madurez artística y su capacidad para crear melodías pegajosas con letras que invitan a disfrutar la vida sin complicaciones, a dejarse llevar y a encontrar la alegría en los momentos simples.




Not So Serious es más que una canción: es una invitación a soltar el estrés, a vivir el momento y a cantar con el corazón. Con su voz única y su estilo fresco, Francesca Tarantino continúa abriéndose camino en la música independiente, consolidándose como una artista que no solo domina el escenario, sino que también toca el alma de quienes la escuchan.

Con una combinación de talento, perseverancia y una voz que cautiva, Francesca Tarantino está lista para conquistar nuevos públicos y consolidarse como una de las grandes figuras del pop-rock contemporáneo.


“Sunshine State”: La nostálgica oda punk-pop de Fortitude Valley

“Sunshine State”: La nostálgica oda punk-pop de Fortitude Valley

Desde el noreste de Inglaterra, la banda Fortitude Valley emerge como una propuesta fresca y enérgica dentro del indie rock y power pop contemporáneo. Liderada por Laura Kovic, quien previamente formó parte de la banda de pop psicodélico Tigercats, Fortitude Valley fusiona influencias de grupos como The Beths, The Go-Go’s y Pavement para crear un sonido que es a la vez nostálgico y moderno.

Su nuevo sencillo, “Sunshine State”, captura perfectamente esta esencia: riffs potentes, melodías pegadizas y un espíritu juvenil que invita a la introspección y a la celebración. La canción narra el viaje emocional de alejarse de Australia y enfrentar los sentimientos que eso conlleva, a partir de la revisión de antiguos diarios personales de Laura, quien reflexiona sobre su crecimiento y los sueños que siempre la impulsaron a mudarse al Reino Unido.



El video musical, grabado en Queensland, Australia, complementa la energía imparable de la canción, mostrando paisajes vibrantes que evocan la esencia del “Sunshine State”.

Su álbum debut homónimo, publicado en 2021, fue muy bien recibido, y ahora preparan con entusiasmo su próximo trabajo, Part Of The Problem, Baby, que se espera continúe explorando esa combinación de energía punk, melodías pop y letras cargadas de sinceridad emocional. Su música, llena de hooks contagiosos y una actitud refrescante, promete seguir conquistando corazones y escenarios alrededor del mundo.


“Frío” de Hanz Ruiz: Nostalgia y Skateboards

“Frío” de Hanz Ruiz: Nostalgia y Skateboards

Desde Barcelona, España, emerge Hanz Ruiz, un artista que combina el indie rock, el pop alternativo y la electrónica con mucha sensibilidad. Estas temáticas se envuelven en melodías pegadizas y arreglos elaborados, que van desde guitarras distorsionadas hasta atmósferas electrónicas cuidadosamente construidas. Este equilibrio entre lo melódico y lo reflexivo es una de las claves que ha permitido a Hanz conectar con un público creciente y fiel.

El próximo otoño será un momento clave con el lanzamiento de su primer EP, como adelanto, presentó el sencillo “Frío”, una canción que ejemplifica a la perfección su capacidad para combinar emociones contrapuestas: la melancolía del desamor y la frescura de un sonido vibrante y dinámico.



“Frío” se inspira en la cultura skate y la nostalgia de los años 2000, evocando tardes interminables y una sensación de libertad juvenil. Musicalmente, el tema mezcla riffs de guitarra distorsionados con un aire melancólico, mientras la voz de Hanz transmite una sinceridad que atrapa al oyente desde el primer instante. La canción ha sido fruto de un proceso creativo de dos años, producido por Joel Llauradó y apoyado por un equipo que también ha definido una estética visual acorde a la atmósfera del tema.

El videoclip en formato videolyric, filmado en un skate park, refuerza esa conexión con la cultura skater y el espíritu libre que define la música de Hanz Ruiz.Con un pie en la nostalgia y otro en la innovación, Hanz Ruiz representa esa nueva generación de músicos que no temen mezclar influencias y géneros para crear algo propio y resonante.


Explosión de energía indie: HLLLYH vuelve con “Uru Buru”

Explosión de energía indie: HLLLYH vuelve con “Uru Buru”

Desde los rincones más inquietos de la escena experimental de Los Ángeles, HLLLYH —antes conocidos como Mae Shi— retoma el pulso con “Uru Buru”, un tema que condensa años de exploración musical bajo un envoltorio de distorsión, ritmo y actitud. Lejos de los escenarios alternativos que alguna vez compartieron con leyendas del DIY en The Smell, el grupo regresa con una pieza que no teme al caos, pero que sabe mantener la forma.

“Uru Buru” es una canción que se desliza entre capas de sonido con un dinamismo contagioso. El rock y el shoegaze se entrelazan en un ejercicio de control y desenfreno, donde cada golpe de batería y cada riff parecen dialogar un lado retro. Su energía no es gratuita, sino el resultado de una visión clara: mantenerse fiel al impulso creativo sin perder el hilo de lo que hace vibrar a un oyente.



Detrás del tema se percibe una banda que no ha olvidado su origen, pero que también entiende que la evolución no significa ruptura. Si bien este nuevo proyecto iba a ser inicialmente un disco de Mae Shi, el cambio de nombre a HLLLYH sugiere un deseo de abrir nuevos caminos sin borrar las huellas anteriores. La canción funciona como carta de presentación, pero también como declaración de principios.

Con el anuncio de un nuevo álbum bajo el mismo título que este sencillo, HLLLYH parece dispuesto a reconfigurar su legado sin nostalgia innecesaria. “Uru Buru” nos recuerda que el indie puede seguir siendo impredecible y visceral cuando se le da espacio para respirar y rugir.


Nathan O’Regan: resiliencia, alma y promesa en su nuevo single “Better Days”

Nathan O’Regan: resiliencia, alma y promesa en su nuevo single “Better Days”

El cantautor irlandés Nathan O’Regan regresa con “Better Days”, una balada conmovedora e íntima que ya está disponible a través del sello independiente Zenith Cafe Records, con sede en Belfast. El tema forma parte de su álbum debut, Olive Branch, que verá la luz el 19 de septiembre de 2025.

Nacido en Cork dentro de una familia musical, O’Regan vivió un inicio turbulento en la industria: tras ganar un concurso de radio en su adolescencia, firmó con una gran discográfica a los 16 años. Sin embargo, su proyecto debut fue archivado y, tras cuatro años el contrato fue cancelado. Este golpe marcó el comienzo de una nueva etapa: Nathan se mudó a Belfast, se sumergió en la escena local, creció como intérprete en pequeños escenarios y se rodeó de una comunidad de músicos con la que finalmente encontró su lugar.



“Better Days” nació justo antes del nacimiento de su hijo Arthur, en un momento de incertidumbre y cambio. “Vivíamos en una casa diminuta a las afueras de Belfast, y todo parecía estar en caos. No sabíamos ni cómo íbamos a hacer espacio para un bebé”, recuerda O’Regan. “Solo quería decirle a mi pareja que todo iba a estar bien, eventualmente. Que tuviera fe.”

La canción, escrita junto al también compositor Gareth Dunlop y co-producida por Michael Keeney, es una especie de arrullo moderno. Con líneas de piano cálidas, percusión sutil y una interpretación vocal cargada de alma, O’Regan nos entrega un mensaje de esperanza envuelto en sensibilidad. El estribillo — “There’ll be better days / The world is gonna change / Our dreams won’t go down in flames / If you can just hold on a little longer” — resuena como una promesa silenciosa ante el ruido del día a día.

Con honestidad, vulnerabilidad y una destreza lírica que toca lo más profundo, su música ofrece un refugio para quienes buscan consuelo en tiempos inciertos.