Indie Pop

La Frescura Retro de “Something’s Wrong In My Head”

La Frescura Retro de “Something’s Wrong In My Head”

Desde su formación en 1995, Club 8 se ha consolidado como uno de los pilares del pop sueco, explorando diferentes sonidos y matices dentro del género, pero manteniendo siempre una esencia melódica y emotiva que los caracteriza. Su más reciente sencillo, “Something’s Wrong In My Head”, es una muestra perfecta de esa capacidad camaleónica, fusionando el dream pop, rock, indie pop, y una clara influencia de sonidos retro, logrando una combinación de frescura y nostalgia que atrapa desde los primeros segundos.

En “Something’s Wrong In My Head”, Karolina Komstedt brilla con una interpretación vocal que resulta casi hipnótica, mientras las guitarras y sintetizadores, obra de Johan Angergård, crean una atmósfera envolvente que transporta al oyente a un viaje sonoro lleno de ganchos irresistibles. El tema navega entre ritmos suaves pero con una energía que se mantiene constante, recordándonos por qué Club 8 se ha mantenido por más de dos décadas.



Lo interesante de Club 8 es cómo han evolucionado a lo largo de los años, manteniendo siempre el pop como núcleo, pero experimentando con géneros tan variados como la bossa nova y el trip-hop. La banda comenzó como un simple proyecto de grabación, pero pronto se convirtió en una propuesta sólida en vivo, llevando su música a festivales como el CMJ en Nueva York. Esta versatilidad y su capacidad de reinvención son evidentes en cada una de sus canciones, y “Something’s Wrong In My Head” no es la excepción, pues logra combinar esa frescura moderna con influencias del pasado.

La carrera de Karolina Komstedt y Johan Angergård no se limita a Club 8. Ambos han sido parte de otras bandas y proyectos musicales, y Angergård, en particular, ha dejado su huella en la escena independiente sueca al co-fundar el respetado sello Labrador Records. Esta experiencia y bagaje musical se sienten en la producción de cada uno de sus trabajos, donde siempre hay un cuidado especial por los detalles, tanto en la composición como en la producción.

Con más de dos décadas en la industria musical, Club 8 sigue siendo una fuerza creativa que no deja de sorprender. “Something’s Wrong In My Head” es una pieza que no solo refleja su madurez artística, sino también su capacidad de mantenerse en la vanguardia, adaptándose a los tiempos sin perder su esencia. Si eres fanático del dream pop o del indie con toques retro, esta es una canción que definitivamente debe estar en tu playlist.


Electrodrama y su Revolución Músical con “2019”

Electrodrama y su Revolución Músical con “2019”

En el vasto paisaje de la música contemporánea, siempre hay proyectos que logran captar nuestra atención por su capacidad de innovar sin perder el equilibrio entre lo conocido y lo experimental. Este es el caso de Electrodrama, una banda mexicana que ha sabido fusionar las raíces del pop y el rock nacional con influencias del rock progresivo y el shoegaze, creando un sonido propio y lleno de matices. Su más reciente sencillo, “2019”, es un claro ejemplo de esta mezcla única, cargada de energía y con una interpretación vocal que no deja indiferente.

“2019” sorprende desde el primer momento. La canción comienza con un ritmo sólido, que pronto se transforma en una atmósfera densa, donde los sintetizadores y guitarras se entrelazan, generando una sensación de nostalgia y emoción contenida. Las influencias del rock experimental se hacen presentes en cada rincón del tema, pero es el shoegaze el que termina por darle esa textura envolvente que define el sonido de la banda. Karina Méndez, con su buena interpretación vocal, guía a los oyentes a través de este viaje que nunca pierde intensidad.



La formación de Electrodrama es, sin duda, una de sus mayores fortalezas. Integrada por Karina Méndez como vocalista, Micaela Anta en el bajo y sintetizadores, Fernando Sierra en la batería, y Rodrigo Alatorre en la programación y sintetizadores, la banda ha logrado una química que se refleja en cada uno de sus temas. La solidez de su interpretación no es casualidad, ya que antes de dar vida a Electrodrama, los cuatro miembros formaban parte de Los Goatsuckers, un proyecto anterior que les permitió explorar las mismas influencias y cimentar el sonido que hoy presentan.

El lanzamiento de “2019” marca el inicio de una serie de sencillos que conformarán su segundo EP, programado para liberarse canción por canción a lo largo de los próximos meses. Este material promete llevarnos por distintos paisajes, desde el rock electrónico punk de “Sed”, su próximo sencillo, hasta la complejidad polirrítmica del pop progresivo.

El proceso creativo detrás de Electrodrama ha sido largo, pero la espera ha valido la pena. Cada canción refleja el esfuerzo y la dedicación de la banda para crear algo que no solo suene bien, sino que también tenga una profundidad emocional y artística. El hecho de que estén dispuestos a experimentar con diferentes géneros y estilos muestra su ambición por dejar una huella en la escena musical. Con “2019”, queda claro que estamos ante una propuesta fresca que se nutre de sus influencias, pero que no se limita a ellas.


Bienvenido a la Nueva Ola #322 | Pete Davies, Ricci Nostra y PAPERCITY

Bienvenido a la Nueva Ola #322 | Pete Davies, Ricci Nostra y PAPERCITY

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


Pete Davies – Pass it On | Reino Unido

Abrimos con Pete Davies y su pegajosa canción Pass it On. Este exbuzo comercial transforma lo mejor del indie pop, rock y disco en un tema que es imposible no disfrutar. Con una guitarra que marca un ritmo vibrante y divertido, Pete nos regala una propuesta fresca y cargada de energía, acompañada por su voz que da personalidad a cada verso. Desde que cogió la guitarra a los 14 años, la música ha sido su constante, llevándolo a tocar en grupos pop durante su juventud y a escribir canciones que alcanzaron la radio nacional en Reino Unido.

A pesar de haber pasado más de tres décadas trabajando en plataformas petroleras, Pete nunca dejó de escribir. Ahora, regresa con fuerza bajo el nombre de Home and Dry, con una música que refleja la dedicación y pasión por su arte. Pass it On es un reflejo de ese viaje personal y profesional, y un llamado a disfrutar del momento con ritmos que te pondrán a mover los pies.


Ricci Nostra – Otra Piel | España

De Argentina a España, Ricci Nostra nos sorprende con Otra Piel, una canción que une lo mejor del indie pop con tintes de rock, gracias a una guitarra eléctrica que se funde suavemente con su voz. Este tema tiene una energía tranquila pero envolvente, como una conversación íntima en medio de una tormenta. Ricci Nostra se ha convertido en un nombre relevante dentro del nuevo sonido emergente, tejiendo su música con matices de melancolía y fuerza.

Con tres discos en su haber y una serie de colaboraciones notables, Ricci sigue explorando nuevas facetas de su arte. Otra Piel es una muestra de esa evolución, un tema que combina letras profundas con un sonido accesible y atractivo, perfecto para quienes buscan una experiencia sonora cargada de emociones auténticas.


PAPERCITY – Sofa | Nueva Zelanda

Por último, desde Nueva Zelanda nos llega PAPERCITY, una banda que con su canción Sofa logra capturar la esencia del indie pop con un giro moderno y urbano. La energía de este trío se siente desde el primer acorde, combinando un ritmo dinámico y divertido que invita a dejarse llevar. Sofa tiene ese toque fresco y despreocupado que caracteriza al mejor pop, pero con la solidez de unas guitarras y arreglos que le dan una base de rock.

PAPERCITY, con su estilo pop lleno de carácter, se perfila como una banda que no tiene miedo de romper moldes. Su sonido, aunque accesible, tiene una dureza sutil que hace que Sofa sea algo más que una canción para pasar el rato; es un tema que se queda en la cabeza y en el corazón, uniendo lo mejor del pop contemporáneo con influencias rockeras.


Mirrorball: El Duo de Dream Pop que Trae la Magia de California al Mundo

Mirrorball: El Duo de Dream Pop que Trae la Magia de California al Mundo

Mirrorball es un dúo de dream pop proveniente del soleado sur de California, formado por la cantante y compositora Alexandra Johnstone y el compositor Scott Watson. Desde su formación en 2019, este dúo ha capturado la esencia de la costa oeste con su sonido único, envolvente y lleno de nostalgia.

La música de Mirrorball es como una brisa suave en una tarde californiana: relajada, nostálgica, pero siempre fresca. Con influencias claras del synth-pop de los años 80, su estilo ha sido descrito como una mezcla de los ecos de Fleetwood Mac en su época de Rumors y la psicodelia melódica de Broadcast. Sin embargo, Mirrorball no se limita a una simple imitación de esos sonidos; lo transforma en algo propio, con una atmósfera moderna y luminosa que te envuelve desde el primer acorde.



Uno de los lanzamientos más recientes de Mirrorball es el sencillo “Condo Pond”, perfecta para aquellos momentos de reflexión o simplemente para acompañar una caminata tranquila por las calles vacías. Con una melodía sintética que recuerda a las producciones de Blondie en su faceta más experimental y la ligereza de bandas contemporáneas como Architecture in Helsinki, “Condo Pond” crea una atmósfera onírica y melancólica que invita a sumergirse en los recuerdos de la juventud, esos momentos despreocupados cuando todo parecía más sencillo.

La letra de la canción hace una exploración de esos “espacios intermedios”, como el título sugiere, un homenaje a los lugares olvidados de nuestras ciudades, como los condominios vacíos y los centros comerciales desiertos, donde el paso del tiempo se siente más marcado. Con un estilo vaporoso y lleno de nostalgia, el tema refleja la sensación de perderse en esos momentos a medio recordar, esos que nunca se olvidan del todo.

Uno de los elementos que define el sonido de Mirrorball es la voz de Alexandra Johnstone. Su canto, etéreo y cargado de reverberación, tiene la capacidad de sumergir al oyente en un estado de ensoñación. Las capas vocales que utiliza añaden una dimensión extra a cada tema, reforzando la sensación de estar flotando en un mar de recuerdos. Esta cualidad vocal convierte a Mirrorball en una banda clave dentro del dream pop, un género que se caracteriza precisamente por esa capacidad de crear un paisaje sonoro donde la melodía y la emoción se fusionan en una experiencia única.

Si eres fan de artistas como Weyes Blood, TOPS, Men I Trust o incluso el sonido suave y melódico de Fleetwood Mac, no puedes perderte lo que Mirrorball tiene preparado para el futuro. Con su capacidad para fusionar lo mejor de la música retro con una vibra fresca y moderna, Mirrorball es una propuesta irresistible para los amantes del indie y el dream pop.


Bestfriend: La Lucha por Ser Uno Mismo en el Reflejo del Pop Alternativo

Bestfriend: La Lucha por Ser Uno Mismo en el Reflejo del Pop Alternativo

Bestfriend es el proyecto musical formado por Stacy Kim (voz e instrumentación) y Kaelan Geoffrey (voz y producción), dos artistas canadienses que, a pesar de estar separados por miles de kilómetros —Stacy en Vancouver y Kaelan en Toronto—, han logrado crear una conexión creativa que se refleja en su música. Desde su formación en 2018, Bestfriend ha conquistado a una base de fans con su estilo, que combina melodías luminosas, paisajes sonoros envolventes y letras que exploran las complejidades de la adultez, la nostalgia y la constante lucha por encontrar el equilibrio personal.

La historia de Bestfriend comenzó a través de una combinación de amistad y conexión digital. Conocidos inicialmente a través de un amigo en común y luego más estrechamente por medio de mensajes directos en Instagram, Stacy y Kaelan comenzaron a compartir ideas musicales y, poco a poco, a construir su sonido. Stacy creaba las canciones y las enviaba a Kaelan, quien las producía, creando una dinámica colaborativa a larga distancia. Con el tiempo, este proceso fue refinándose y evolucionando hasta convertirse en lo que ahora conocemos como Bestfriend: una mezcla de pop alternativo, indie y sintetizadores inspirados en los 80, acompañados de una vulnerabilidad y sinceridad emocional que conecta de inmediato con el oyente.



En noviembre de 2024, Bestfriend estrenó su nuevo sencillo, “WHY DO WE DO THIS?”, un tema que refleja la lucha emocional de la vida cotidiana, la auto-duda y la presión constante por seguir adelante. La canción cuestiona la necesidad de continuar a pesar de los ciclos de inseguridad y las luchas internas. Musicalmente, el tema toma inspiración de los sintetizadores de los 80, combinados con una percusión energética que impulsa la canción, mientras que las voces de Stacy y Kaelan se presentan casi monocordes, como una forma de resistencia emocional.

El dúo describe la canción como una reflexión sobre cómo, a menudo, nos aferramos a las cosas que más amamos por miedo a perderlas, y cómo este miedo nos impide ser nuestro yo más auténtico. En sus propias palabras, explican:

“Cuando pasamos por dificultades, comenzamos a apretar nuestro agarre sobre las cosas que amamos, por miedo a perderlas. Esto afecta nuestras relaciones, nuestro trabajo, nuestro dinero, nuestro arte, y a menudo tiene el efecto contrario al que esperamos: ya no estamos trayendo lo más genuino de nosotros a estas cosas. Cuando esa chispa se enciende, tomamos decisiones basadas en el miedo y la autoconservación. Un amor basado en el miedo ya no es amor.”

Este enfoque filosófico sobre la necesidad de soltar lo que nos retiene y la paradoja de aferrarse a lo que más amamos da a “WHY DO WE DO THIS?” una profundidad emocional que va más allá de lo que podría ser una simple canción de desahogo.

Con su tercer EP programado para la primavera de 2025, Bestfriend sigue evolucionando como artistas y ampliando su visión sonora. A medida que avanzan en su carrera, el dúo continúa ofreciendo una experiencia musical que no solo es atrapante por su producción, sino también por su capacidad para conectar con las experiencias emocionales y personales de sus oyentes.


‘Hard’: Cuando la suavidad francesa de “Vendredi sur Mer” se encuentra con el filo californiano

‘Hard’: Cuando la suavidad francesa de “Vendredi sur Mer” se encuentra con el filo californiano

“Hard” es el nombre de la nueva colaboración entre Vendredi sur Mer, el cautivador proyecto musical de la suiza Charline, y el talentoso Hanni El Khatib, uno de los iconos del rock garage californiano de los años 2010. Este tema marca un hito importante en la carrera de Vendredi sur Mer, ya que es su primer sencillo dirigido específicamente a territorios de habla inglesa, ampliando su alcance internacional con una propuesta cargada de emoción, nostalgia y una potente energía pop.

La canción es una balada de ruptura romántica en la que Charline y Hanni El Khatib se sumergen en un diálogo melódico sobre el dolor y la resiliencia que siguen a una relación fallida. La letra, que explora el sufrimiento de una separación, se ve complementada por las voces contrastantes de ambos artistas, creando una atmósfera de vulnerabilidad e intensidad emocional. Mientras que Charline aporta su característico tono suave y sensual, Hanni El Khatib introduce su estilo áspero y crudo, creando una dinámica interesante y cargada de electricidad.



El tema ha sido producido por Sam Tiba, un productor y exmiembro de Club Cheval, conocido por su trabajo con artistas del rap francés como Zola, Georgio y 13 Block. La producción de “Hard” se aleja un poco del sonido más etéreo y nostálgico que Vendredi sur Mer había mostrado anteriormente, adentrándose en un territorio más audaz y moderno, que mezcla la elegancia de la chanson francesa con la audacia del pop de los 80. La base electrónica y los sintetizadores retro dan paso a una canción más contundente, que mantiene la esencia introspectiva de Vendredi sur Mer pero con un giro más enérgico.

Este lanzamiento llega tras el éxito global de sus proyectos anteriores, como “Premiers Émois” y “Métamorphose” que consolidaron a Vendredi sur Mer como una de las voces más destacadas del pop alternativo contemporáneo.

El videoclip que acompaña a la canción, dirigido por Alice Kong, continúa con la estética visual cinematográfica que caracteriza al proyecto, con imágenes llenas de belleza enigmática y sensualidad, que complementan perfectamente la atmósfera de la canción.


Ritmos Urbanos y Raíces Africanas: Descubre el Universo Sonoro de Yiigaa

Ritmos Urbanos y Raíces Africanas: Descubre el Universo Sonoro de Yiigaa

Yiigaa, nombre artístico de Yiga Gao Lou, es una cantante y compositora de pop alternativo que ha logrado destacar por fusionar géneros y su recorrido artístico. Nacida en Costa de Marfil y radicada en Londres, Yiigaa combina su herencia africana con influencias globales, creando un sonido único que se mueve entre el soul, el amapiano, el afrobeats, el garage y el R&B.

Desde muy joven, Yiigaa mostró un profundo interés por la música y las artes. A los siete años, comenzó a escribir sus propias letras, influenciada por una amplia variedad de estilos musicales. Esta pasión por la creatividad se consolidó durante su formación académica, donde estudió drama y artes teatrales en la universidad. A los 18 años, se unió al National Youth Theatre, una experiencia que no solo enriqueció su desarrollo artístico, sino que también la introdujo en el mundo del teatro profesional. A lo largo de su carrera, ha participado en producciones en espacios como el Young Vic, el Old Vic Young Company, Woolwich Theatre y Theatre Peckham.



Uno de sus lanzamientos más recientes, el sencillo Follow Lights, lanzado el 21 de noviembre de 2024 a través de Supernature, es una pieza que refleja la relación compleja y profunda que las personas tienen con las ciudades. Yiigaa explica que la canción aborda la belleza y la dificultad de vivir en la ciudad, un lugar lleno de oportunidades y éxito, pero también de soledad, sobrecarga sensorial y presión. En sus propias palabras: “Quería hacer una canción que encapsulara la belleza de ambos lados”.

Yiigaa sigue consolidándose como una artista integral que aporta nuevas perspectivas a la música, sino que también inspira a través de su trabajo en las artes escénicas y su enfoque en la autenticidad cultural. Con su capacidad para mezclar ritmos, emociones y reflexiones sobre la vida urbana, Yiigaa promete seguir siendo una de las voces más interesantes de la música alternativa global.


Emily’s Dance” y Más: Roller Derby Conquista con su Sonido Místico

Emily’s Dance” y Más: Roller Derby Conquista con su Sonido Místico

Roller Derby, el dúo de dream pop originario de Hamburgo, ha logrado conquistar el panorama musical europeo con su estilo que fusiona la nostalgia de los años 80 con un sonido lleno de atmósferas etéreas.

El sonido de Roller Derby es fácilmente reconocible por su mezcla perfecta de guitarras suaves y sintetizadores brillantes, envueltos en las dulces y etéreas voces de Meyer. Sus influencias son variadas y abarcan desde la música de los años 60 y 80 hasta artistas más actuales como Angel Olsen, Alvvays o Beach House. La combinación de estos elementos crea un paisaje sonoro que es tanto nostálgico como fresco, evocando un sentimiento de anhelo y esperanza a través de cada acorde.

Las composiciones del dúo están marcadas por un equilibrio sutil entre la melancolía y la vitalidad. En sus canciones, la nostalgia se encuentra con la modernidad, creando un sonido único que atrae tanto a los amantes del dream pop como a los que buscan algo más experimental dentro de la música indie.



Después de varios sencillos que han demostrado su talento y creatividad, Roller Derby finalmente anunciará su esperado álbum debut, When The Night Comes, que se lanzará el 28 de febrero de 2025. Este álbum ha sido producido por Moses Schneider, conocido por su trabajo con bandas como Pixies y Tocotronic, y promete ser un hito en la carrera del dúo.

El álbum incluirá canciones que exploran temáticas de cambio, aceptación y la constante búsqueda de la belleza en medio del caos. Temas como “Dreams”, “Silver Jet” y “Ready to Forget” ya han mostrado una evolución en su sonido, fusionando más elementos de indie pop con toques de rock alternativo y sintéticos. Cada lanzamiento es un paso más hacia una propuesta musical cada vez más madura y envolvente.

El trabajo visual de Roller Derby complementa perfectamente su música. Sus videoclips, como el de “Emily’s Dance” (2024), creado por el animador Johannes Walenta, son una extensión de su universo sonoro. El video para “Emily’s Dance” ofrece una representación visual de la canción, mostrando el contraste entre la seguridad de un espacio íntimo y la inmensidad del universo.

Con el lanzamiento de When The Night Comes a la vista, Roller Derby continúa ganando atención en todo el mundo. En 2025, la banda se embarcará en su primera gira por el Reino Unido en mayo, lo que les permitirá acercarse aún más a sus seguidores internacionales.


Mim Jensen y la Fuerza de Ser Uno Mismo: Un Nuevo Sencillo para Reflexionar

Mim Jensen y la Fuerza de Ser Uno Mismo: Un Nuevo Sencillo para Reflexionar

Desde sus inicios, Mim Jensen sorprendio con su primer EP, Emotional Affair, obra en la que explora el dolor de la ruptura, asi como captura la intensidad de la autoexploración y la vulnerabilidad, dos temas recurrentes en su música. Canciones como “Germaphobe”, que rápidamente se viralizó y alcanzó más de un millón de reproducciones, demostraron que Jensen tiene una habilidad especial para tocar las fibras más sensibles de su audiencia.

Con su nuevo sencillo “Same Blood”, Jensen da un paso más en su evolución artística. Este tema, que forma parte de su próximo EP Shadow of the Gift, refleja su constante exploración de las complejidades emocionales que enfrentan las personas al buscar su lugar en el mundo. La canción es una reflexión sobre la desconexión y la incomprensión, especialmente dentro de los lazos familiares, temas universales que resonarán en muchos oyentes.



“We may have the same blood, but that won’t make a difference to me now” es una de las líneas más potentes de la canción, que resume el sentimiento de alienación y frustración de quienes, a pesar de compartir vínculos sanguíneos, no encuentran el apoyo ni la comprensión que necesitan. La suavidad de la guitarra acústica, combinada con la cálida y apasionada voz de Jensen, crea una atmósfera introspectiva que invita a reflexionar sobre las relaciones y la identidad.

Con una producción dinámica y una capacidad para tocar temas profundos de manera accesible, Mim continúa demostrando que su música tiene la capacidad de sanar, cuestionar y desafiar las expectativas.


Fake Dad: El Dúo Indie que Rompe Barreras con Sus Personajes Reinventados

Fake Dad: El Dúo Indie que Rompe Barreras con Sus Personajes Reinventados

Fake Dad es un dúo de rock indie con toques de dream pop originario de Los Ángeles, formado por Andrea de Varona y Josh Ford. Desde su formación en 2020, cuando se conocieron en una fiesta universitaria en el East Village de Nueva York, este par de artistas ha cultivado un sonido único que fusiona el rock alternativo de los 90, con sintetizadores vibrantes y una energía fresca.

Sus composiciones, que nacen en su apartamento, capturan momentos expansivos y vulnerables, explorando emociones a través de letras introspectivas y sonidos envolventes.

En el último año, Fake Dad se ha adentrado en un tema fascinante: los “posers” de la música rock. ¿Qué sucede cuando un artista se presenta al mundo bajo una identidad construida, a veces ficticia? Para Andrea y Josh, la idea de jugar con personajes y alter egos es fundamental en la historia del rock. Artistas como PJ Harvey, Tina Turner, Stevie Nicks, David Bowie y LCD Soundsystem han usado la creación de una imagen poderosa y reinventada para transmitir verdades sobre ellos mismos y cuestionar las expectativas de la sociedad. En ese sentido, Fake Dad ha adoptado esta misma filosofía, sumergiéndose en la libertad de escribir música a través de la lente de un personaje, lo que les ha permitido explorar más profundamente su identidad y sus experiencias.



El EP que próximamente lanzarán, titulado Holly Wholesome and the Slut Machine, se sumerge en este concepto de personajes y mundos inventados. A lo largo de este proyecto, Andrea y Josh crean un universo imaginario poblado por payasos enfadados que friegan hamburguesas, caballeros enamorados y demonios de parálisis del sueño enmascarados. Sin embargo, detrás de estos personajes surrealistas, los miembros de Fake Dad están desentrañando aspectos muy reales de sus vidas, explorando temas como sus identidades y sexualidades dentro de su relación romántica y la vida cotidiana.

Uno de los sencillos más destacados de este EP es “ON/OFF”, una pieza de grunge que destila rabia contenida y frustración sexual. En la canción, de Varona describe la experiencia de sentirse emocionalmente abrumada y sobreestimulada, atravesando un momento de agotamiento, con versos que reflejan esa sensación de estar atrapada en un ciclo de cansancio y desconexión. La canción se sumerge en el estrés moderno de la sobrecarga de información y la ansiedad derivada de las pantallas, el scrolling infinito y las notificaciones constantes, y pide un respiro, un apagón temporal para poder “encender” nuevamente la conexión emocional con uno mismo.

Andrea explica que “ON/OFF” nació en un momento en el que no podía salir de la cama ni dejar su apartamento.

“El tiempo realmente se derrite. Cuando ignoras tus sentimientos por tanto tiempo, te conviertes en alguien abrumado y desconectado de ellos: tanto insensible como sobreactivado”, comenta.

La canción es una súplica por volver a sentir, por recuperar el control y desconectarse de un mundo saturado de estímulos constantes.

El proyecto Holly Wholesome and the Slut Machine es solo el comienzo de una nueva era para Fake Dad, un momento de reinvención artística que promete llevarlos a nuevas alturas.