Indie Pop

OSNOVA: Explorando los límites del Shoegaze desde Los Ángeles

OSNOVA: Explorando los límites del Shoegaze desde Los Ángeles

La banda estadounidense OSNOVA se ha consolidado como una propuesta fresca y evocadora dentro de la escena shoegaze de Los Ángeles. Su sonido, una mezcla equilibrada de atmósferas cargadas y momentos intensos, ha sido descrito como caminar solo en una noche oscura: un avance seguro que esconde un trasfondo inquietante y ansioso. Este enfoque sonoro, que combina movimiento y emoción, define el espíritu de una banda en constante evolución.

OSNOVA nació en 2018 como el proyecto instrumental del guitarrista Jean-Claude Vorgeack. Apodado JC por sus seguidores, Jean-Claude es un apasionado de la música alternativa, con una trayectoria que abarca desde su infancia analizando portadas de discos y letras hasta años de participación en bandas underground. En la búsqueda de un baterista, JC encontró a Sam Ribeyro, un emigrante ruso cuya precisión y expresividad dieron vida a las primeras maquetas del proyecto. Durante la pandemia de COVID-19, Sam y JC perfeccionaron su sonido, pero el verdadero punto de inflexión llegó en julio de 2022, cuando finalmente encontraron a su vocalista: Caroline McLaughlin.



En el otoño de 2022, OSNOVA lanzó su EP debut homónimo, seguido por el sencillo “Octavian” y su lado B “For Selene” en 2023. Cada lanzamiento consolidó su identidad sonora, llevando al público en un viaje entre lo nostálgico y lo experimental. En agosto de 2024, el trío presentó “Waiting for June”, una pieza melancólica que explora el anhelo y la conexión emocional, marcando un hito en su evolución artística.

El 24 de enero de 2025, OSNOVA lanzará “Climbing Dues”, un sencillo que promete ser uno de los más emotivos y reflexivos de la banda. La canción aborda los costos crecientes de participar en una sociedad obsesionada con extraer valor de las personas, explorando las luchas generacionales en un sistema que privilegia la productividad sobre el bienestar.

Caroline McLaughlin explica:
“‘Climbing Dues’ trata sobre los costos crecientes de participar en una sociedad que busca quitarte lo que considera más valioso. Cada generación atraviesa un ciclo similar, luchando por alcanzar lo que se percibe como éxito, hasta que la sociedad decide que ya no eres valioso y el ciclo se reinicia con la generación más joven.”

La combinación de la interpretación vocal de Caroline y la rica instrumentación de la banda crea una pieza que equilibra el peso existencial con una belleza etérea. Este lanzamiento demuestra la habilidad de OSNOVA para conectar con su audiencia a nivel emocional e intelectual, manteniéndose fiel a su estilo mientras exploran nuevos horizontes.


Entre la Electrónica y la Esperanza: El Nuevo Viaje de Joan Arnau Pàmies

Entre la Electrónica y la Esperanza: El Nuevo Viaje de Joan Arnau Pàmies

Joan Arnau Pàmies es un compositor, productor y multi-instrumentista catalán que, a lo largo de sus quince años de carrera, ha desafiado las convenciones musicales con su enfo experimental. Su música, que fusiona electrónica en vivo, instrumentos acústicos, improvisación libre y una amplia gama de influencias, ha sido descrita como un espacio liberador donde coexisten géneros como la música clásica, el jazz, el glitch y el pop vanguardista. Su capacidad para moverse entre estos estilos y crear algo completamente original lo ha establecido como una figura clave en la música contemporánea.

Con Guidelines/Fonaments, su esperado nuevo álbum que saldrá el 4 de abril a través de su sello Protomaterial Records, Pàmies promete llevar a los oyentes a un viaje profundamente personal y musicalmente fascinante. En este disco, explora su evolución artística, equilibrando la estructura con la espontaneidad y la precisión con la libertad. Es un reflejo de su búsqueda constante por generar música que sea tanto intelectual como emocionalmente estimulante.



El primer sencillo del álbum, Esperança, la voz de Martina Perpinyà exalumna del compositor, se despliega sobre un fondo de electrónica pulsante, cuyo ritmo recuerda a un latido de corazón. En catalán, “esperança” significa “esperanza”, y según las palabras del propio Pàmies, la canción es precisamente sobre eso: un canto a la esperanza de la humanidad, una afirmación de que, a pesar de las adversidades, la humanidad prevalecerá.

El tema de la esperanza, especialmente en tiempos de incertidumbre y caos, se presenta de manera poderosa a través de la música. La combinación de la electrónica ambiental con las voces de Perpinyà crea una atmósfera envolvente, invitando a los oyentes a sumergirse en un estado meditativo, pero a la vez profundamente emocional. Esta pieza no solo es un avance del álbum, sino también una declaración clara de la filosofía de Pàmies: la música puede ser una herramienta de reflexión profunda y una forma de comunicar mensajes poderosos que trascienden las palabras.

Con Guidelines/Fonaments, Pàmies no solo se propone llevar su música a nuevos territorios sonoros, sino también hacerla más accesible e impactante emocionalmente. Las piezas del álbum exploran temas universales, como la lucha entre las tradiciones pasadas y las preocupaciones estéticas contemporáneas, algo que queda reflejado tanto en el título bilingüe del álbum, como en la forma en que cada composición se presenta como una base para la creación de música futura.


Housewife: La Nueva Sensación del Indie Pop Canadiense Que Está Conquistando el Mundo

Housewife: La Nueva Sensación del Indie Pop Canadiense Que Está Conquistando el Mundo

La artista canadiense Housewife, cuyo nombre real es Brighid Fry, ha irrumpido en la escena musical con una propuesta fresca y personal. A tan solo 20 años, Fry ha logrado consolidarse como una de las voces más prometedoras del indie-pop. Su proyecto solista, Housewife, ha sido el vehículo perfecto para explorar su identidad, su queerness y sus luchas personales, todo dentro de un sonido que combina lo lo-fi, lo melancólico y lo experimental.

Antes de emprender su carrera en solitario, Fry fue parte del dúo Moscow Apartment, con el que ganó un premio en los Canadian Folk Music Awards gracias a su EP debut. Sin embargo, fue en 2022 cuando Housewife se consolidó como un proyecto propio, dejando atrás su etapa en grupo y tomando el control de su carrera de forma completamente individual.

Su música abarca desde sonidos alternativos hasta el indie-pop más contagioso, siempre con un enfoque en letras honestas y vulnerables. A lo largo de sus primeros trabajos como Housewife, Fry ha tratado temas como la identidad queer, la autocrítica, las expectativas sociales y la búsqueda de pertenencia, todo desde una perspectiva profundamente introspectiva.



Su reciente sencillo, “Work Song”, es el reflejo perfecto de todo lo que Housewife representa: una combinación de energía, vulnerabilidad y autoconocimiento. El tema, parte de su próximo EP Girl of the Hour (que saldrá el 7 de marzo), aborda la tensión entre la ambición y el agotamiento. La canción ofrece una mirada honesta (y a veces cómica) sobre las expectativas personales, el burnout y la lucha interna que muchos enfrentan al intentar equilibrar el trabajo y la vida personal.

En palabras de Housewife, “Work Song” es sobre sentirse insatisfecho con uno mismo y con el rumbo que toma la vida:

“Tengo expectativas muy altas de mí misma, pero también hábitos muy poco saludables, así que oscilamos entre ser una workaholic y estar completamente quemada. Quería hacer una burla de mí misma, pero también procesar el hecho de que esto es un problema válido en mi vida. Esta canción es para todos los que tienen dificultades para organizarse y, a veces, se sienten como un desastre.”

El sencillo se caracteriza por una melodía pegajosa, guitarras crujientes y una producción que juega con el contraste entre lo caótico y lo melódico, lo que le da un toque único a la propuesta de Housewife.

Housewife no es solo una de las promesas del indie-pop, sino también una voz importante dentro de la comunidad queer. Su música refleja su proceso de autodescubrimiento y su activismo, especialmente en temas como los derechos reproductivos, la libertad LGBTQ+ y la justicia social. La artista se ha involucrado activamente en iniciativas como Music Declares Emergency, un colectivo que lucha por la acción urgente frente a las crisis climáticas, algo que también se ve reflejado en su trabajo


De las Estrellas al Frío: El Viaje Musical de Richard Tyler Epperson

De las Estrellas al Frío: El Viaje Musical de Richard Tyler Epperson

Richard Tyler Epperson es un cantante y compositor independiente de Salt Lake City, Utah, que, a lo largo de casi una década, ha demostrado una dedicación inquebrantable a su música desde sus inicios con su primer álbum Falling Between The Stars en 2013, Epperson ha recorrido un largo camino.

En 2021, con el lanzamiento de su EP Another Day, Epperson alcanzó un nuevo nivel de madurez musical, consolidando su lugar como un artista que no teme experimentar y arriesgarse en busca de la autenticidad sonora. Canciones como “When I Build My World” ofrecieron una narrativa emocionante, con letras que resonaban profundamente en la audiencia, mientras su estilo Indie Pop y Folk continuaba evolucionando de manera orgánica.



Con su cuarto proyecto A Wandering Mind, lanzado el 1 de enero de 2023, Epperson ha dado un paso más en su carrera, entregando una obra vibrante que combina la sutileza emocional con la experimentación sonora.

“I Love It When It’s Cold” es una canción que mezcla influencias del Indie Pop y el Dream Pop, la naturaleza soñadora y etérea de “I Love It When It’s Cold” nos envuelve como una suave brisa invernal, ofreciéndonos un refugio emocional y una experiencia auditiva que se siente personal y profundamente auténtica. Su voz, suave y envolvente, transmite una sinceridad que es la marca distintiva de todo su trabajo.


Cici Arthur deslumbra con “Cartwheels for Coins”: Una gran propuesta indie

Cici Arthur deslumbra con “Cartwheels for Coins”: Una gran propuesta indie

Cici Arthur es un nombre que comienza a resonar dentro del mundo indie, y su nueva canción “Cartwheels for Coins” es una clara razón de por qué. Este proyecto colaborativo entre los músicos de Toronto Chris A. Cummings, Joseph Shabason y Thom Gill ha dado vida a una propuesta que, aunque sencilla en apariencia, desborda elegancia. Con un ritmo pausado y una instrumentalización delicada, la canción crea una atmósfera íntima que te transporta a un lugar donde la nostalgia y la serenidad coexisten en perfecta armonía.

La voz ligera y bien controlada de Cici Arthur es sin duda uno de los puntos más destacados de “Cartwheels for Coins”. Acompañada por toques dulces en la producción, su interpretación es una clase de sutileza, logrando capturar la atención sin necesidad de grandes artificios.



El proyecto Cici Arthur surge de una curiosa combinación de talentos y experiencias, todos ellos profundamente enraizados en la escena musical de Toronto. Aunque llevan años compartiendo la misma ciudad, la colaboración entre Chris A. Cummings, Joseph Shabason y Thom Gill refleja esa sensación de descubrimiento y familiaridad que a menudo se experimenta al explorar rincones ocultos de un vecindario conocido. Así es como “Cartwheels for Coins” se presenta: como un paseo por territorios musicales ya transitados, pero siempre capaces de sorprender con nuevas texturas y detalles.

La música de Cici Arthur tiene ese raro don de hacerte sentir en casa, aunque estés explorando nuevos sonidos. “Cartwheels for Coins” logra evocar esa mezcla de sorpresa y reconocimiento, como si el oyente se adentrara en un paisaje sonoro familiar pero lleno de recovecos inexplorados. Esto se debe en gran parte a la habilidad de los tres músicos para tejer una narrativa musical que, sin ser abrumadora, deja una huella profunda.


Una propuesta indie irresistible en”Hey, Gatekeeper <3″

Una propuesta indie irresistible en”Hey, Gatekeeper <3″

Conocida por su destacada carrera como la voz líder en el aclamado trío danés Nelson Can, Selina Gin ha demostrado ser una gran fuerza en la escena musical. Desde su paso por la banda, que lanzó dos álbumes y tres EPs entre 2012 y 2020, Selina ha dejado una huella imborrable en el panorama alternativo. Sin embargo, el final de Nelson Can marcó solo el comienzo de una nueva etapa artística. Ahora, con su carrera en solitario, nos muestra una faceta más íntima y versátil, donde su talento vocal y compositivo brillan con un enfoque fresco y cautivador.

Su último sencillo, “Hey, Gatekeeper <3”, es una prueba clara de esta evolución. Con un ritmo suave influenciado por un rock ligero y toques de indie pop, la canción está llena de ganchos que atrapan al oyente desde el primer segundo. La voz de Selina, siempre ligera y envolvente, complementa a la perfección esta producción minimalista, creando una atmósfera que, aunque sencilla, resulta muy efectiva y profundamente emocional. Es un tema que destaca por su delicadeza y por la habilidad de Selina para mantener al oyente enganchado de principio a fin.



La transición de Selina Gin a su carrera en solitario comenzó a tomar forma con el lanzamiento de su primer sencillo, “Deep Blue”, en 2021. Desde entonces, ha sido aclamada por su capacidad para navegar con soltura entre diferentes estilos y atmósferas, algo que quedó patente en su concierto debut, con entradas agotadas, en el legendario Loppen de Copenhague. La crítica especializada ha elogiado su capacidad para explorar una amplia gama de expresiones musicales, demostrando que su talento va mucho más allá de los límites de su banda anterior. “Hey, Gatekeeper <3” es solo la continuación de este emocionante viaje.

Lo que más destaca en esta nueva etapa de Selina Gin es la madurez con la que aborda sus composiciones. “Hey, Gatekeeper <3” no solo es una canción bien construida musicalmente, sino que también muestra una artista que sabe cuándo dejar espacio para que la emoción respire. Los tintes de rock y las texturas indie pop, que parecen flotar sobre la producción minimalista, se mezclan a la perfección con los ganchos vocales, creando una experiencia auditiva que resulta tanto relajante como estimulante.


‘Marble Halls’: Un Viaje musical con tintes dulces y Experimentales

‘Marble Halls’: Un Viaje musical con tintes dulces y Experimentales

En el vasto paisaje del indie pop, siempre hay joyas que destacan por su capacidad para crear atmósferas que transportan al oyente. Marble Raft, el dúo sueco compuesto por Olle Söderström y Gabrielle Werme Baker, ha logrado precisamente eso con su nuevo sencillo “Marble Halls”, un tema que combina el indie pop y el dream pop con toques experimentales que le dan un aire fresco y profundamente original. Desde las primeras notas, la canción envuelve en una atmósfera envolvente, llena de capas instrumentales que parecen fluir como olas, creando un espacio sonoro único.

La clave de “Marble Halls” está en la interacción de las voces de Olle y Gabrielle, cuyas armonías aportan un contraste interesante, logrando que la canción se sienta tanto íntima como expansiva. Este juego de voces, junto con la rica textura musical compuesta por sintetizadores analógicos, guitarras de 12 cuerdas y el característico sonido del mellotron, nos invita a sumergirnos en un universo sonoro donde cada detalle parece cuidadosamente colocado. La canción logra mantenerte enganchado, no por la grandiosidad de su ritmo, sino por la sutileza y la profundidad de sus arreglos.



Marble Raft no es ajeno a la creación de atmósferas cargadas de emoción. Desde su debut en 2021 con el álbum Geography A, han demostrado su maestría para combinar elementos etéreos con exuberancia pop, y “Marble Halls” es una evolución natural de ese sonido. Inspirados por bandas como Wild Nothing, M83 y Cocteau Twins, el dúo ha logrado fusionar sus influencias con un estilo propio, donde los sintetizadores de cuerdas y el auto arpa se entrelazan para crear algo que, aunque nostálgico, se siente totalmente contemporáneo.

El próximo álbum de Marble Raft, del cual “Marble Halls” es el tercer adelanto, promete seguir explorando estos paisajes sonoros llenos de capas y matices. Aunque aún falta para su lanzamiento oficial en la primavera de 2025, cada nuevo sencillo deja claro que el dúo sigue empujando los límites de su sonido, buscando siempre nuevas formas de desafiar las expectativas dentro del indie pop.

En resumen, “Marble Halls” es más que una simple canción, es una experiencia que te invita a dejarte llevar por su atmósfera con toques dream pop. Marble Raft ha logrado una vez más crear una pieza que, aunque arraigada en lo familiar, se siente fresca y renovada. Si eres un amante de los sonidos etéreos y las producciones cuidadas, este tema es un viaje que no querrás perderte.


Un Nuevo Año, Una Nueva Melodía: El Encanto de Clementine Moss con “New Year’s Day”

Un Nuevo Año, Una Nueva Melodía: El Encanto de Clementine Moss con “New Year’s Day”

Cuando el calendario marca un nuevo año, solemos reflexionar sobre lo vivido y lo que está por venir. Esa misma nostalgia y optimismo se refleja en “New Year’s Day”, el más reciente lanzamiento de Clementine Moss. La canción, con un ritmo sencillo pero ingenioso, te atrapa desde el primer compás, recordando lo mejor del pop retro con su uso de sintetizadores y ecos que le añaden un toque nostálgico. Es una pieza que, aunque no tiene una producción abrumadora, logra cautivar con su sutil estilo y una voz que se desliza perfectamente entre los acordes.

Clementine Moss ha demostrado ser una fuerza creativa versátil, desde su trabajo como baterista hasta su faceta como compositora y cantante. Su álbum más reciente, Nothing Will Keep Us Apart, es un ejemplo claro de su habilidad para mezclar lo pop y lo folk en un sonido propio. Las canciones exploran temas de amor, tanto terrenal como divino, y Moss nos recuerda que en medio de la oscuridad siempre hay luz si nos aferramos al amor. Esa misma exploración de lo difícil y lo liberador se hace presente en “New Year’s Day”, una canción que, aunque más ligera en comparación, sigue resonando con esa búsqueda de libertad a través de la sencillez.



A lo largo de su carrera, Clementine Moss ha colaborado con músicos talentosos como Robert Preston y William Cameron, quienes ayudaron a dar forma a las melodías de su último álbum. Su influencia también se siente en “New Year’s Day”, donde el uso de los sintetizadores no abruma sino que complementa perfectamente los ecos y matices vocales de Moss. La mezcla de elementos retro y modernos le da un aire único que, aunque evoca a artistas como Tom Waits o Norah Jones, nunca pierde su propia identidad.

Mirando al futuro, Clementine Moss no tiene planes de frenar su creatividad. En 2025, lanzará un proyecto que fusiona el jazz con influencias contemporáneas, creado en colaboración con el guitarrista Daniele Gottardo. Este nuevo trabajo promete expandir aún más su ya diverso repertorio, mostrando la habilidad de Moss para moverse entre géneros sin perder la esencia de su sonido.


Fred Leán y su ‘Frío’: Una cálida declaración de amor en clave folk pop

Fred Leán y su ‘Frío’: Una cálida declaración de amor en clave folk pop

Fred Leán, un cantautor mexicano nacido en la costa de Veracruz, está listo para abrirse camino en la escena musical con su nuevo sencillo “Frío”, una canción que promete envolvernos en una atmósfera de introspección y calidez emocional. Este tema es la primera probada de su próximo EP titulado “Boreal”, un proyecto inspirado en los paisajes nevados y los momentos íntimos que marcan su vida actual en Alberta, Canadá.

Con una combinación de sonidos acústicos, folk e indie pop, Fred el artista nos lleva a través de un viaje sonoro por carreteras montañosas y momentos de conexión que capturan la esencia de “no querer irse” cuando estás con alguien especial. Desde el primer acorde hasta el cierre, la canción crece en energía, reflejando cómo el calor de las emociones se intensifica en un día frío.

“Escribí esta canción cuando estaba en la prepa, pensando en esa magia única de gustar y ser correspondido por alguien. Ahora, muchos años después, la letra sigue resonando en mí, sobre todo porque conecta con ese deseo de compartir momentos simples pero llenos de significado”, comparte Fred.



La vida de Fred Leán ha dado un giro interesante en los últimos años. Actualmente reside en Alberta, Canadá, una experiencia que, aunque enriquecedora, no ha estado exenta de desafíos. La lejanía de su familia y amigos ha sido un tema recurrente en su proceso creativo, transformando la nostalgia en arte.

“Vivir aquí ha sido difícil, pero también muy inspirador. Las montañas, los bosques nevados y hasta las auroras boreales han dejado huella en mí. Estas canciones reflejan ese contraste entre la belleza del lugar y los retos emocionales de ser inmigrante”, explica.

El EP “Boreal”, que verá la luz este año, promete ser un proyecto íntimo y personal. Producido en colaboración a distancia con el equipo de Edén Music en Ciudad de México, cada canción parece estar impregnada de la esencia del invierno canadiense y las emociones humanas que lo acompañan.


‘Stone In The Rubble’: El Nuevo Relato Poético y Emotivo de Maria De Val

‘Stone In The Rubble’: El Nuevo Relato Poético y Emotivo de Maria De Val

Maria De Val es una cantautora italiana quien ha cautivado al público con su capacidad para mezclar indie, folk, schlager italiano y psicodelia en un estilo único e inconfundible. Desde su primer sencillo como solista, “As We Both Knew Before,” ha demostrado ser una artista capaz de crear atmósferas envolventes y conmovedoras que exploran las complejidades emocionales del ser humano.

Nacida y criada en las montañas del Tirol del Sur, en el norte de Italia, Maria De Val tiene una trayectoria musical rica en experiencias que la han moldeado como artista. Desde pequeña, estuvo inmersa en la música, cantando en el coro de la iglesia local, lo que la conectó con las raíces de la tradición musical. Con el tiempo, se alejó de esa formación para explorar diferentes géneros y sonidos, y en su juventud formó parte de bandas de punk y jazz. Esta diversidad de influencias ha marcado su estilo único, que hoy combina con maestría elementos del indie, folk y la música italiana.



Con su nuevo sencillo, “Stone In The Rubble,” y el EP del mismo nombre, Maria De Val demuestra una vez más su capacidad para evolucionar y sorprender a su audiencia. La canción se adentra en el indie pop, pero mantiene la esencia de la artista, fusionando elementos minimalistas con un enfoque vanguardista que recuerda a artistas como girl in red, Phoebe Bridgers y Feist. La voz de Maria De Val es el centro de la pieza, acompañada de arreglos instrumentales sutiles pero profundos que aportan una textura rica y envolvente.

La letra de “Stone In The Rubble” es introspectiva y poética, abordando temas como el amor, la pérdida y la resiliencia. La canción transmite la lucha interna y la búsqueda de redención, lo que la convierte en una pieza emocionalmente poderosa y profundamente conectada con el oyente. Con este lanzamiento, Maria reafirma su posición como una de las voces más interesantes del indie europeo, mostrando su capacidad para tocar temas universales con una sensibilidad única.