Folk

La Tirada: El viaje mágico de Fernando del Rosario

La Tirada: El viaje mágico de Fernando del Rosario

La música tiene el poder de transportarnos a otros mundos, de hacernos revivir emociones y conectar con nuestra esencia. La Tirada, el nuevo álbum de Fernando del Rosario, fusiona arte, emociones y misticismo, en el cual nos sumerge en un viaje inspirado en el Tarot, el disco entrelaza nueve “arcanos” con nueve canciones, creando una experiencia espiritual.

Desde su infancia, Fernando ha encontrado en el arte un refugio y una forma de traducir sus emociones. La Tirada refleja esa sensibilidad a través de un recorrido introspectivo por la juventud: sus miedos, errores, amores y aprendizajes. Con una narrativa que recuerda la clásica historia del héroe, el álbum nos invita a una búsqueda de autoconocimiento, donde cada canción representa un capítulo de este viaje.



Fernando del Rosario rescata la esencia de la música romántica y la fusiona con un estilo alternativo y teatral. Influenciado por leyendas como José José y Jeff Buckley, La Tirada juega con sonidos clásicos y modernos, reviviendo el mito del showman. La combinación de letras poéticas y melodías envolventes convierte este disco en una obra que trasciende géneros y generaciones.

Uno de los puntos más altos es el sencillo homónimo, “La Tirada”. Esta canción, interpretada a dueto con Maya Tonatzin, revive el mito de las almas separadas al nacer. Con una atmósfera íntima y melancólica, la combinación de guitarras suaves y sintetizadores crea un ambiente nostálgico y etéreo. Las voces de Fernando y Maya se entrelazan con una emotividad palpable, transportando al oyente a esos amores que, aunque distantes, nunca se olvidan.

Antes de lanzar La Tirada, Fernando del Rosario se dio a conocer en el mundo del teatro musical con la adaptación y musicalización de Shangri-La, donde también participó como actor. Su paso por la televisión y la radio le permitió expandir su audiencia y afianzar su identidad artística. Este nuevo proyecto consolida su evolución como músico y narrador de historias, reafirmando su talento para plasmar sentimientos universales en canciones.


Paisajes Sonoros Inquietantes: La Dualidad de Plagued by Meaning de Infinite Error

Paisajes Sonoros Inquietantes: La Dualidad de Plagued by Meaning de Infinite Error

En el universo de la música alternativa, Infinite Error es un proyecto enigmático que con el lanzamiento de su nuevo álbum, Plagued by Meaning continúa explorando los límites entre lo real y lo abstracto, entregando una experiencia inmersiva y perturbadora.

Si bien el sonido de Infinite Error podría situarse dentro del rock alternativo y la electrónica experimental, su verdadera esencia radica en su capacidad de trascender etiquetas. Con reminiscencias de bandas como Radiohead, Nine Inch Nails y la obra más cinematográfica de compositores como Jonny Greenwood, el álbum se convierte en una experiencia auditiva que desafía los convencionalismos del género.



Plagued By Meaning

El álbum se construye sobre la reputación de Infinite Error de generar paisajes sonoros que oscilan entre la belleza etérea y la incomodidad visceral. A través de una combinación de elementos orquestales, guitarras atmosféricas y texturas industriales, Plagued by Meaning lleva al oyente a una travesía emocional única. Canciones como “In Lust” y “King Eater” destacan por sus cambios dinámicos y una tensión latente que mantiene en vilo a quien escucha.

Sin biografía ni referencias visuales, el proyecto invita a su público a sumergirse en un diálogo subjetivo con la música, donde cada interpretación es válida y única. Esta aproximación genera una conexión profunda a quienes encuentran en Infinite Error un refugio de introspección y exploración.


El Track x Track de Plagued By Meaning

  • Plagued by Meaning – La canción que da nombre al álbum establece el tono con una mezcla de cuerdas sombrías y sintetizadores inquietantes. La atmósfera oscila entre lo melancólico y lo apocalíptico, creando un telón de fondo sonoro cargado de tensión y emoción. Una pista completamente instrumental que funciona como una apartura hacia un disco cargado de emociones que oscila entre los sombrio y macabro.

  • In Lust – Comienza con una percusión hipnótica y capas de sonidos industriales, que nos llevan de lo monumental a a un espacio etéreo donde las voces fantasmales emergen para guiar una narrativa de deseo y pérdida, con texturas metalizadas que pasan por lo industrial y el noise. La canción poco a poco utiliza elementos que le van dando una estructura cada mas grande y que nos logra meter a este mundo creado por Infinite Error lleno de terror y angustia.

  • King Eater – Despues de un a una canción llena de cuerdas dignas de una pelicula de terror, el tercer track del disco opta por sumergirnos en unos ritmos hipnoticos de guitarras y percusiones, una de las canciones más dinámicas del álbum. Su estructura va en constante evolución mientras mantiene una sensación de anticipación, misterio y energia.

  • Birds Calling It Quits – Con un tono más contemplativo, esta pieza fusiona el folk con arreglos orquestales. Con un piano como isntrumento base para la canción, el titulo refleja esa sutileza de la canción para poder sumergirnos en un mundo donde poco a poco los destellos de luz se van acercando en este mundo lleno de sombras y terror. La canción es un respiro dentro del álbum, ofreciendo un momento de calma antes de volver a la intensidad.

  • Belatedness- La siguiente canción nos regresa a ritmos mas dinamicos, con una inquietante guitarra que marca la pauta para una sensación energica pero que se ve calamada por las voces fantasmagoricas antes de llegar a explotar en un coro lleno de texturas y riffs inquietantes.

  • Puerile – Llegando al sexto track del disco “Puerile” nos sorprende con una nueva faseta del albúm, tomando elementos recurrentes como cuerdas inquietantes y riffs perturbadores, logran combinarlo de una manera muy organica con un ritmo mas dance que funciona increiblemente bien, una composición inquietante que juega con la disonancia y ritmos mecánicos. La sensación de paranoia y urgencia se refuerza con letras evocadoras y capas de sintetizadores angustiantes.

  • Derealizing – Explorando la fragmentación de la identidad y la percepción de la realidad. Con una instrumentación minimalista y un clímax envolvente, esta canción va preparando el cierre del disco.

  • Little Evils – Adentrandonos en el track, el uso de los riffs como ostinanto para generar tensión asi como el uso de sintetizadores y arpas le dan una energia y suspenso increible a “Little Evils” que va creciendo y surmergiendonos en una especie de dance sombrio y cautivador.

  • Causing You Worry – Como cierre del albúm, el track final del disco es una pieza ligera que fusiona la tranquilidad de un piano con una overtura llena de sonidos etereos, cuerdas, noise y ritmica perturbante, finalmente el disco cierra una ventana que nos lleva al inquietante mundo de Infinite Error.

Plagued by Meaning es una invitación a perderse en la vastedad de su sonido, a desafiar las convenciones del género y explorar las profundidades emocionales que Infinite Error ha logrado construir. Con diferentes referencias sonoras, desde generos como la poliritmia y viajes etereos hasta quizas referencias mas masivas como el sonido de propio de Thom Yorke en Radiohead.







Creciendo entre Cuerdas y Letras: El Ritmo de Izabella Lily

Creciendo entre Cuerdas y Letras: El Ritmo de Izabella Lily

Izabella Lily, la cantante y compositora sueco-finlandesa originaria de la costa de Gotemburgo, está conquistando corazones con su música cálida. Nacida en 1995, en un hogar donde la música y la creatividad siempre fueron elementos fundamentales, Izabella encontró su primera conexión con el arte musical a una edad temprana. Fue en los pies de su padre, donde la escuchaba interpretar canciones originales con la guitarra acústica que pertenecía a su abuelo, donde la semilla de su pasión por la música comenzó a germinar.

A medida que fue creciendo, su amor por las historias sinceras y las melodías espontáneas, cargadas de alma, la llevaron a componer sus propias canciones. Fue en 2022 cuando Izabella decidió comprometerse de lleno con su carrera como compositora, y ese mismo año grabó sus primeras canciones originales. A lo largo de 2023, su repertorio se expandió, y con él, su capacidad para conectarse profundamente con su audiencia.

En sus composiciones, se puede notar la influencia de sonidos retro, pero con un toque moderno que da frescura y vida a sus canciones. Su habilidad para fusionar lo clásico con lo contemporáneo convierte su música en una experiencia única que transmite una calidez especial, que no solo se escucha, sino que también se siente.



La voz de Izabella Lily, dulce pero poderosa, se ha ganado el reconocimiento de quienes buscan música que no solo entretenga, sino que también conmueva. A través de sus canciones, ella transmite un mensaje claro de esperanza, resiliencia y amor, temas universales que llegan al corazón. Con cada acorde, con cada palabra, Izabella invita a los oyentes a un viaje emocional, un espacio donde la vulnerabilidad y la fortaleza se encuentran, creando una atmósfera de autenticidad que es difícil de ignorar.

Su reciente lanzamiento, “Fields of Green”, marca un nuevo capítulo en su evolución musical. Este tema, con una mezcla de pop rock suave y emotivo, refleja su capacidad para capturar la esencia de la vida a través de sonidos que nos invitan a reflexionar, a sentir y, sobre todo, a creer en el poder de la esperanza.


Stolen Serenades”: El Homenaje Poético de Noah Derksen a sus Influencias Musicales

Stolen Serenades”: El Homenaje Poético de Noah Derksen a sus Influencias Musicales

Noah Derksen es un artista con una carrera marcada por su talento como compositor, reconocido como Emerging Artist of the Year en los Canadian Folk Music Awards, Noah ha ganado rápidamente una reputación como “el compositor de los compositores”.

Originario de las vastas praderas de Canadá, Noah creció rodeado de la tranquilidad y belleza de la naturaleza, lo que, sin duda, influyó en su música introspectiva. Desde joven, mostró un interés por las letras y la poesía, y fue a los 19 años, después de presenciar el último concierto de Leonard Cohen en Winnipeg, cuando su vida dio un giro significativo. Aquel evento despertó en él la idea de cómo las palabras pueden tener un poder trascendental, sin importar el timbre de la voz, lo que lo impulsó a empezar a escribir sus propias canciones.

A lo largo de los años, Noah ha perfeccionado su arte a base de experiencia y reflexión, su estilo musical combina influencias del folk clásico con elementos modernos del indie y el rock, lo que le permite crear una sonoridad que, aunque contemporánea, mantiene una esencia atemporal.



Uno de sus trabajos más destacados es Sanctity of Silence (2023), un álbum que le valió una nominación como Songwriter of the Year en los Canadian Folk Music Awards. Este disco explora temas como el amor, la introspección y la conexión humana.

Ahora, Noah regresa con Stolen Serenades (febrero 2025), un álbum de versiones que rinde homenaje a aquellos artistas y canciones que han dejado una huella imborrable en su vida y su carrera. En Stolen Serenades, Derksen interpreta una selección de canciones que han marcado su camino como compositor, llevando al oyente a un viaje lleno de nostalgia y reflexión. Cada tema es una carta de amor a aquellos que lo inspiraron, una muestra de respeto y admiración por las figuras que han dado forma a la música de todos los tiempos.

En sus temas más recientes, como “If It Be Your Will”, una versión delicada y conmovedora de la famosa canción de Leonard Cohen, Noah logra transmitir una vulnerabilidad conmovedora. La instrumentación suave, combinada con su interpretación vocal apasionada, crea un ambiente casi mágico, invitando a la reflexión y la introspección.

Con su sensibilidad poética, su voz conmovedora y su habilidad para contar historias a través de la música, ha logrado ganarse un lugar en el corazón de muchos.


“I Might”: El Nuevo Himno de Edie Yvonne para Dejar Ir el Pasado

“I Might”: El Nuevo Himno de Edie Yvonne para Dejar Ir el Pasado

La cantante y compositora Edie Yvonne, con 16 años, llega como una de las voces emergentes más prometedoras de la escena musical en Los Ángeles.

Desde sus inicios, Edie ha demostrado una gran madurez artística, reflejada en su EP “Girl Code”, este trabajo, compuesto por seis temas, explora diversas facetas de la adolescencia con un sonido que recuerda a figuras como Avril Lavigne y Olivia Rodrigo, pero con un sello propio.



Este año, Edie Yvonne ha comenzado con el lanzamiento de su nuevo sencillo “I Might”, el primero de 2025. Esta canción forma parte de una trilogía junto a “Burn” y “Epitome”, explorando temas de honestidad brutal y amores complejos. Con “I Might”, la joven artista ofrece una reflexión sobre el desapego y la liberación emocional, consolidando su capacidad de contar historias a través de la música.

Además de su reciente lanzamiento, Edie se prepara para un evento especial el próximo 1 de marzo en el icónico Whisky A Go Go de Los Ángeles. Este concierto benéfico apoyará a la organización Heart Beats, dedicada a ayudar a los jóvenes a través de la música. Sin duda, una gran oportunidad para disfrutar de su talento en vivo y contribuir a una buena causa.


Baladas Centenarias y Folk-Pop: El Universo Musical de Morningsiders

Baladas Centenarias y Folk-Pop: El Universo Musical de Morningsiders

Morningsiders es una banda de folk-pop indie originaria de la ciudad de Nueva York, que fusiona momentos musicales íntimos con una producción de estudio atmosférica y sofisticada. La banda fue fundada en la Universidad de Columbia por Magnus Ferguson (voz y guitarra), Reid Jenkins (violín y voz) y Robert Frech (piano). Desde sus inicios como un colectivo de Americana con miembros rotativos e interpretaciones improvisadas, han evolucionado hasta convertirse en un trío sólido, enfocado en la composición y producción de canciones.

Morningsiders saltó a la fama en 2015 cuando su canción “Empress” se convirtió en un fenómeno viral, alcanzando la cima del ranking Viral 50 de Spotify. El tema también apareció en un comercial de Starbucks protagonizado por Oprah Winfrey, lo que amplificó su exposición a nivel nacional e internacional. A partir de ahí, la banda se consolidó como una de las propuestas más frescas dentro de la escena indie folk.



En 2018 y 2019, la banda lanzó una canción nueva cada mes, compilándolas posteriormente en su álbum debut A Little Lift. Con este trabajo, Morningsiders ofreció un sonido más pulido, sin perder la esencia cálida y orgánica que los caracteriza.

En 2020, la banda dio un giro hacia el folk-rock con su segundo álbum, Pollen, explorando nuevas texturas y una instrumentación más robusta. Su búsqueda constante de innovación los llevó a trabajar con el renombrado productor Peter Katis en su EP Easy Does It, donde expanden su sonido sin perder los momentos de brillantez musical y experimentación sónica que los han hecho destacar.


Oddfellows: Un tributo a la tradición folk

Uno de sus proyectos más recientes, el EP Oddfellows, representa un homenaje a la tradición del folk. Grabado en solo cuatro días durante el verano, el disco incluye interpretaciones de baladas tradicionales con más de dos siglos de historia. A diferencia de simples versiones, estas canciones han sido reimaginadas, reflejando la rica evolución que han tenido a lo largo de generaciones y su tránsito por distintas culturas, desde Francia y el Reino Unido hasta Nueva Inglaterra y los Apalaches.

El enfoque de Oddfellows es completamente orgánico y enraizado en la tradición: fue grabado en vivo, con las voces principales capturadas junto con los demás instrumentos, logrando así una sensación de inmediatez y autenticidad. Este EP muestra el respeto de Morningsiders por la historia del folk mientras lo traen a un contexto contemporáneo.


El Track x Track

Two Sisters

El disco comienza con Two Sisters, donde la agrupación nos presentara elemenrtos recurrentes en el disco junto con un estilo propio cargado de armonias y una sensación de bienestar a traves de la música. Con una base de instrumentos acusticos, cuerdas y voces armonizadas el trio nos presenta una canción calida que toma elementos del folk y los rejuvenece a traves de una interpretación tranquila y una isntrumentación que poco a poco va creciendo en fuerza sin perder la sensación nostalgica de la letra.


What Will We Do?

Con un arpegio que entra dentro lo nostalgico, que poco a poco se va llenando de esperanza “What Will Do?” nos va haciendo preguntas que nos ponen en un mood contemplativo, mientras las voces, cuerdas y una sensación atmosferica llenan el espacio sonoro a traves de melodias atmosfericas, realmente el disco viene cargado de estos momentos crecientes atmosfericos que se conbinan con interpretaciones vocales e instrumentales que hacen temblar el corazon.

Con un desgarrador final en un pequño solo de lo que parece ser un instrumento de cuerda frotada la canción logra transmitir una belleza muy interesante, a la vez que ttriste y nostalgica, eso si siempre insinuendo pequeños destellos de esperanza.


Jubilee

Justo en medio del EP , el trio explora un sonido muy clasico del folk y country, con una melodia super pegajoza la canción “Jubilee” nos llena de esperanza y felicidad, que nos recordara a esos momentos super divertidos que podemos pasar junto a alguien, y poder estar agradecidos de todo el jubilo que nos brinda la vida, realmente creo que son temas dificiles de manajer y que la agrupación aborda con genuina autenticidad y los hacen sonar super natural, asi como logran transmitir esa sensación a su audicencia.


Mary´s Dream

Manteniendo una estetica sonora muy bien definida durante todo el disco, Mary´s Dream nos lleva a un vieje etereo de cuerdas y melodias, que pueden cosniderarse mas experimentales y atmosfericas. La canción va creciendo entre pequeñas percusiones y sonidos ligeros de campañas, que nos llevan en un viaje del heroe muy interesante.


Never Had But One True Love

Cerrando el EP, Never Had But One True Love, nos lleva a una historia llena de amor, que combina todos los elementos de este compilado en un estilo mas anecdotico y pop que nos encanta. La canción tiene una vibra un poco diferente ya que no es tan eterea, es una canción mas bien para oir y cantar entre amigos a la vez que la nostalgia de instrumentos como las cuerdas le dan un sello propio.


Morningsiders continúa expandiendo los límites del folk-pop, demostrando que la tradición y la innovación pueden coexistir armoniosamente. Desde sus días como un colectivo universitario hasta su actual estatus como una de las bandas más emocionantes del género.

Con Oddfellows, Morningsiders reafirman su identidad, ofreciendo tanto experimentación sónica como un tributo a las raíces del folk. Su capacidad para reinventarse sin perder su esencia asegura que seguirán siendo una fuerza relevante en la escena musical durante muchos años más.



“Big Friday”: La Canción que Captura la Melancolía de Perderse a Uno Mismo

“Big Friday”: La Canción que Captura la Melancolía de Perderse a Uno Mismo

Con solo 22 años, Yahtzee Brown se perfila como uno de los artistas prometedores de la nueva ola de músicos,originario de Austin, Texas, su música fusiona con destreza géneros como el indie folk, el lo-fi rock y el alt-country, creando un sonido que se siente fresco, maduro y emocionalmente resonante. Su primer álbum homónimo You Got This atraerá la atención de los fanáticos del indie rock y más allá.

Uno de los sencillos que destaca de este debut es Big Friday, con una base rítmica sólida, un bajo pulsante y una guitarra eléctrica que brilla con tonos ricos y suaves, Big Friday tiene la energía característica de una canción de estadio, pero al mismo tiempo mantiene una sensación íntima y personal. La canción transmite una vibra relajada, como si fuera un día soleado y cálido, pero con una profunda reflexión en su lírica.



En este tema, Brown explora un tema doloroso pero universal: perder amigos debido a sus malos hábitos. La letra habla de cómo lo que comienza como diversión ligera puede volverse peligroso, y la difícil lección de aprender a dejar que las personas cometan sus propios errores. A través de su interpretación vocal, que flota suavemente sobre la instrumentación, Brown transmite la melancolía y la sabiduría adquirida a través de la experiencia. Su voz tiene una calidad etérea, que se desliza sobre las melodías con una confianza casual, pero cada nota está cargada de significado.

En cuanto a la instrumentación, el sonido de Big Friday recuerda a las producciones de bandas como Wilco, Dr. Dog y los Old 97s, pero con un toque personal que es distintivo de Yahtzee Brown. La canción parece un crisol donde se mezclan las influencias de la música americana clásica con el indie más contemporáneo. La guitarra tiene la misma sutileza y complejidad de un Johnny Marr, pero con un enfoque más relajado y sin pretensiones. Este equilibrio entre lo clásico y lo moderno es una de las características más atractivas del álbum You Got This.

El estilo de Yahtzee Brown también es una expresión de la generacionalidad en la que creció. Al igual que muchos músicos jóvenes de hoy, Brown fue influenciado por la música de los años 60 y 70, pero su sonido también refleja las particularidades de una época marcada por la incertidumbre, la pandemia y el cambio social. Esto le permite crear un álbum que es tanto nostálgico como contemporáneo, una exploración sonora que evoca recuerdos del pasado mientras reflexiona sobre los desafíos del presente.


Fred Leán y su ‘Frío’: Una cálida declaración de amor en clave folk pop

Fred Leán y su ‘Frío’: Una cálida declaración de amor en clave folk pop

Fred Leán, un cantautor mexicano nacido en la costa de Veracruz, está listo para abrirse camino en la escena musical con su nuevo sencillo “Frío”, una canción que promete envolvernos en una atmósfera de introspección y calidez emocional. Este tema es la primera probada de su próximo EP titulado “Boreal”, un proyecto inspirado en los paisajes nevados y los momentos íntimos que marcan su vida actual en Alberta, Canadá.

Con una combinación de sonidos acústicos, folk e indie pop, Fred el artista nos lleva a través de un viaje sonoro por carreteras montañosas y momentos de conexión que capturan la esencia de “no querer irse” cuando estás con alguien especial. Desde el primer acorde hasta el cierre, la canción crece en energía, reflejando cómo el calor de las emociones se intensifica en un día frío.

“Escribí esta canción cuando estaba en la prepa, pensando en esa magia única de gustar y ser correspondido por alguien. Ahora, muchos años después, la letra sigue resonando en mí, sobre todo porque conecta con ese deseo de compartir momentos simples pero llenos de significado”, comparte Fred.



La vida de Fred Leán ha dado un giro interesante en los últimos años. Actualmente reside en Alberta, Canadá, una experiencia que, aunque enriquecedora, no ha estado exenta de desafíos. La lejanía de su familia y amigos ha sido un tema recurrente en su proceso creativo, transformando la nostalgia en arte.

“Vivir aquí ha sido difícil, pero también muy inspirador. Las montañas, los bosques nevados y hasta las auroras boreales han dejado huella en mí. Estas canciones reflejan ese contraste entre la belleza del lugar y los retos emocionales de ser inmigrante”, explica.

El EP “Boreal”, que verá la luz este año, promete ser un proyecto íntimo y personal. Producido en colaboración a distancia con el equipo de Edén Music en Ciudad de México, cada canción parece estar impregnada de la esencia del invierno canadiense y las emociones humanas que lo acompañan.


“One More Time”: El Lamento y la Esperanza de un Troubadour en Tiempo de Cambios

“One More Time”: El Lamento y la Esperanza de un Troubadour en Tiempo de Cambios

Dave Murphy es un nombre en el mundo de la música Americana con una carrera que abarca más de dos décadas, Murphy ha recorrido un sendero auténtico como trovador, llevando sus canciones desde los escenarios más íntimos de Nueva York hasta los principales festivales de música de América y Europa.

Con su esperado séptimo álbum A Heart So Rare, previsto para ser lanzado este año, Murphy continúa su viaje musical, explorando las complejidades de la vida, el amor, el dolor y la sanación. Este nuevo disco, oscuro y profundo, es una de sus obras más maduras y audaces, y refleja su constante evolución como artista y como ser humano.

El nuevo álbum de Murphy, A Heart So Rare, promete ser un hito en su carrera. Con la colaboración del productor y multiinstrumentista Chris Tarrow, y un equipo de músicos de alto nivel como Shawn Pelton (drums), Rob Clores (teclados) y Mark Erelli (guitarra), el disco ofrece un viaje sonoro que oscila entre lo íntimo y lo expansivo. Cada canción de A Heart So Rare es un testimonio de la vida misma, marcada por la caída, la lucha, y la posibilidad de comenzar de nuevo.



“One More Time” es una balada folk que destaca por su producción minimalista. En lugar de las capas instrumentales más completas que se encuentran en otras canciones del álbum, Murphy opta por una interpretación desnuda, centrada en la sencillez de dos guitarras acústicas y sus armonías vocales, junto a la participación de Mark Erelli. Esta elección de producción resalta la vulnerabilidad emocional de la canción y crea un espacio sonoro que permite que la letra se despliegue sin distracciones.

El tema central de “One More Time” es la pregunta de si es posible encontrar un camino hacia la reconciliación cuando el tiempo y el orgullo parecen ser barreras insuperables. La frase “one more time” se repite a lo largo de la canción, tomando diferentes matices según avanza la letra: comienza como una expresión de esperanza, luego se convierte en una súplica, para finalmente adquirir un tono de resignación. Este viaje emocional está perfectamente acompañado por las guitarras, que dialogan entre sí, creando una atmósfera de intimidad y reflexión.

Murphy, quien es sobreviviente de cáncer y ha recorrido un largo camino como artista, pone su vasta experiencia de vida al servicio de la canción. Su voz, cargada de matices de nostalgia y reflexión, transporta al oyente a un lugar de introspección, donde se enfrentan los sentimientos de orgullo, arrepentimiento y la posibilidad de un nuevo comienzo. En cierto modo, “One More Time” puede recordarnos a los poemas de Dylan Thomas, especialmente cuando el autor habla sobre “ir suavemente hacia esa buena noche”, aunque Murphy transforma este concepto en una meditación más serena sobre el cambio y el perdón.


Renée Ruffinengo: “Yo Canto” y la Fusión de Poesía y Pop desde Argentina

Renée Ruffinengo: “Yo Canto” y la Fusión de Poesía y Pop desde Argentina

Renée Ruffinengo la cantautora y pianista argentina; es una artista que fusiona pop y poesía, con una trayectoria que combina técnica, pasión y un enfoque artístico poético, desde muy joven, Renée mostró un talento para la música. A los 15 años ya era maestra de piano, con una sólida formación en música clásica que la llevó a realizar recitales en su niñez. Pero su espíritu inquieto no se detuvo ahí: pronto exploró géneros como el pop/rock, el blues y el jazz, participando como cantante y tecladista en diversos grupos.

En 2010, Renée dio el salto como solista al lanzar su primer disco independiente, un trabajo que contenía diez canciones originales y que marcó el inicio de su viaje como compositora y productora artística.

Tras más de una década de crecimiento artístico, en 2023 Renée presentó “Infusión”, su segundo álbum. Este proyecto representa un paso en su carrera, en este disco invita al espectador a sumergirse en un universo creativo. Cada una de las 13 canciones es un capítulo independiente, cuidadosamente producido para ofrecer una narrativa visual y sonora cohesiva.



Entre los temas de “Infusión”, “Yo Canto” encapsula la esencia de Renée transformando emociones complejas en poesía y con melodías pegajosas, arreglos y letras profundas, “Yo Canto” resuena tanto en el corazón como en la mente de quien la escucha.

La música de Renée combina la riqueza armónica y la precisión técnica de su formación clásica con la accesibilidad y emoción del pop. Pero lo que realmente distingue a su obra es la poesía de sus letras, que exploran temas desde una perspectiva íntima.

Renée invita a todos a descubrir su obra, degustarla como una buena infusión y permitir que sus canciones encuentren un espacio en el corazón de quienes buscan algo más en la música. Su mensaje es claro: el arte auténtico, hecho con amor y dedicación, siempre será relevante.