Blog

Bienvenido a la Nueva Ola #833 | the kooltown, Ava Trepeck, Two Passengers

Bienvenido a la Nueva Ola #833 | the kooltown, Ava Trepeck, Two Passengers

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


the kooltown – 1000 Caballos | México

The Kooltown es una destacada banda mexicana conocida por sus potentes y enérgicas presentaciones en vivo, donde rinden homenaje a los grandes éxitos en inglés y español de las décadas de los 70, 80 y 90. Formada por Maret Galván y los hermanos Miguel y Jesús Gali, la agrupación ha evolucionado hacia la creación de música original y reinterpretaciones con un estilo propio. Su sonido combina nostalgia y frescura, consolidándolos como una propuesta única que conecta el legado de la música clásica con nuevas expresiones contemporáneas.


Ava Trepeck – Go so you can come back | Estados Unidos

Ava Trepeck es una cantautora que explora temas íntimos y emocionales a través de su música, fusionando letras sinceras con melodías evocadoras. Su estilo delicado y reflexivo invita a los oyentes a conectar con historias personales, como el amor a distancia en su canción “Go so you can come back.” Con una sensibilidad única, Ava crea paisajes sonoros que transmiten nostalgia, esperanza y la complejidad de las relaciones humanas.


Two Passengers – Undress Me | Alemania

Two Passengers es un dúo emergente originario de Stuttgart que se destaca por su sonido fresco y cautivador. Su música combina influencias contemporáneas con una sensibilidad pop moderna, creando atmósferas envolventes y melodías pegajosas. Con su próximo álbum en camino, Two Passengers busca consolidarse como una propuesta prometedora en la escena musical actual, mostrando madurez artística y una voz propia desde sus primeros lanzamientos.


Bienvenido a la Nueva Ola #832 | Dru Cutler, brokenaboutmachines, MEZMER

Bienvenido a la Nueva Ola #832 | Dru Cutler, brokenaboutmachines, MEZMER

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


Dru Cutler – Hey, Sudden World | Estados Unidos

Dru Cutler es un músico y cantautor radicado en Brooklyn, cofundador del espacio musical Unit J en Bushwick, reconocido por su vibrante escena en vivo. Su estilo, definido como “nostalgia digital”, fusiona elementos del pop de cámara con una sensibilidad contemporánea y cinematográfica. Ha colaborado con productores galardonados y cuenta con arreglos de cuerdas y colaboraciones que enriquecen su sonido único. Sus canciones exploran temas generacionales con un enfoque reflexivo y emotivo, consolidándolo como una voz distintiva en la música indie actual.


brokenaboutmachines – journey[out] | Estados Unidos

brokenaboutmachines es el proyecto musical de Brian Maher, músico y educador de Philadelphia con formación clásica en percusión y una profunda pasión por la música electrónica y experimental. Su sonido fusiona post-rock, ambient y electrónica cinematográfica, inspirándose en artistas de principios de los 2000 como Aphex Twin y bandas como The Album Leaf. Cada canción es fruto de un proceso de estudio y experimentación, dando lugar a paisajes sonoros envolventes que invitan a un viaje introspectivo a través del tiempo y el espacio.


MEZMER – YOUR HEAD SPINS LOUDLY AS IT DULLS | Estados Unidos

MEZMER es una banda originaria de Toledo, Ohio, que fusiona shoegaze, rock alternativo y post-rock para crear una experiencia sonora inmersiva y enigmática. Con un estilo que ellos describen como “rock and roll del pantano negro,” sus melodías etéreas y vocales hipnóticas transmiten la esencia misteriosa de su lugar de origen, ofreciendo un rock único cargado de atmósferas cautivadoras y profundas.


Bienvenido a la Nueva Ola #831 | Tamar Berk, Frank, Christopher Marchant

Bienvenido a la Nueva Ola #831 | Tamar Berk, Frank, Christopher Marchant

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


Tamar Berk – stay close by | Estados Unidos

Tamar Berk es una cantautora y multiinstrumentista radicada en California que combina indie rock y alt-pop con guitarras distorsionadas, texturas oníricas y letras profundamente emocionales. Criada con formación clásica en piano y marcada por influencias como The Beatles, David Bowie, Liz Phair y Elliott Smith, Berk ha forjado una carrera en solitario de espíritu DIY tras su paso por las escenas de Chicago, Portland y San Diego. Sus discos The Restless Dreams of Youth, Start at the End, Tiny Injuries y Good Times for a Change han recibido elogios de medios como KCRW, FADER, CREEM y SHINDIG, además de nominaciones en los San Diego Music Awards. Su quinto álbum, OCD (2025), es una inmersión en pensamientos repetitivos, vulnerabilidad y la belleza inquietante de la sobrecarga emocional.


Frank – Dragons | Noruega

Frank es un cantautor indie folk-pop que destaca por su estilo cálido e íntimo, combinando texturas acústicas con una claridad emocional profunda. Sus canciones, como “Dragons,” se caracterizan por voces cercanas, instrumentación suave y una narrativa cuidada que explora temas como la memoria, la maravilla y las sutilezas del crecimiento personal. Influenciado por artistas como Phoebe Bridgers, Bon Iver y Sufjan Stevens, Frank crea música orgánica y cinematográfica que invita a la reflexión y a la conexión emocional.


Christopher Marchant – Emerald | Estados Unidos

Christopher Marchant es un cantante, multiinstrumentista y productor que combina la música pop y dance en creaciones vibrantes y enérgicas. “Emerald” demuestra su versatilidad al componer, tocar todos los instrumentos —incluido el saxofón— y producir sus canciones, aportando una identidad personal y auténtica a su sonido.










Entre calles y acordes: El Raval de Boran Engin

Entre calles y acordes: El Raval de Boran Engin

En su nuevo lanzamiento El Raval, el músico y productor independiente Boran Engin explora una faceta más íntima de su trayectoria. Inspirado por el barrio barcelonés que da nombre a la canción, el tema combina guitarras con tintes playeros y sintetizadores ambientales para recrear una atmósfera nostálgica. El resultado es un viaje sonoro que se desarrolla lentamente, como si se rebobinara un recuerdo de verano, cargado de matices y sensaciones que se asientan con el tiempo.

Originario de Estambul y con pasos por Londres, Mánchester y Barcelona, Boran Engin ha absorbido influencias del indie y el alt-rock de principios de los 2000. Su música destaca por crear universos cinematográficos a partir de letras con capas emocionales y producciones versátiles. Antes de El Raval, presentó su sencillo debut Poison, una balada oscura con sintetizadores que superó las 20 mil reproducciones en YouTube y le abrió puertas en blogs y radios alternativas.



En esta ocasión, El Raval” se siente más personal, no solo por la composición y producción totalmente a cargo de Engin, sino por la forma en que captura la energía mediterránea del barrio que lo inspira. Voces hipnóticas, texturas sutiles y una tensión cinematográfica se combinan para construir un paisaje sonoro que invita a escucharlo con calma, permitiendo que cada capa musical se revele poco a poco.

La trayectoria de Boran Engin comenzó desde temprana edad, tocando el piano a los cinco años y cantando desde los dieciséis. Actualmente, además de producir para otros artistas y componer para cine independiente, se prepara para una serie de presentaciones en vivo por Europa. Con El Raval, ofrece un nuevo capítulo en su carrera, uno que conecta vivencias personales con influencias musicales que lo han acompañado a lo largo de su vida.


Entre el despecho y el ritmo: MISSING PET presenta Over It

Entre el despecho y el ritmo: MISSING PET presenta Over It

Después de un periodo marcado por el encierro y la introspección, MISSING PET regresa con Over It, un adelanto de su próximo EP que mezcla un espíritu alt-pop con un toque irónico y rebelde. La canción, descrita como divertida y cargada de desahogo, parece capturar ese momento en el que uno decide dejar atrás lo que duele, aunque no necesariamente de forma tranquila. Su sonido, directo y sin rodeos, contrasta con la carga emocional que lo inspira.

Detrás del proyecto se encuentra Adam Marek Platek, cantante y multiinstrumentista originario de Montreal y radicado en Toronto. Surgido en 2021, MISSING PET nació de una etapa de experimentación durante la pandemia, cuando Adam comenzó a cuestionar lo que realmente faltaba en su vida. Over It sigue esa línea de autoconfrontación, pero esta vez canalizada en una energía más ligera, casi festiva, aunque con un trasfondo de frustración que se cuela entre acordes y estribillos.



Este lanzamiento forma parte del Moon Rules EP, donde Adam explora el desencanto, la aceptación y las grietas que deja el final de una relación importante. En Over It, esa narrativa se convierte en una especie de catarsis rítmica: no se trata solo de “superar” algo, sino de gritarlo, bailarlo y dejar que el beat lo envuelva todo. Es un mensaje disfrazado de pista de baile.

En un contexto en el que la música alt-pop suele oscilar entre lo melancólico y lo escapista, Over It encuentra un punto intermedio. No pretende dar respuestas definitivas ni cerrar heridas por completo; más bien, ofrece una pausa sonora para tomar aire antes de seguir adelante. Con este sencillo, MISSING PET confirma que su propuesta sigue mutando, manteniendo siempre esa mirada entre crítica y personal que define su obra.


Tambores y escapismo: Bernardo presenta Tom Zé, Mon Chéri

Tambores y escapismo: Bernardo presenta Tom Zé, Mon Chéri

Con una trayectoria que mezcla influencias del fado portugués, el indie londinense y la experimentación sonora, Bernardo regresa con Tom Zé, Mon Chéri, una canción que se siente como un guiño tanto a la evasión como a la observación crítica del mundo actual. El tema incorpora percusiones que recuerdan a tambores tribales, aportando un pulso cálido y tropical que contrasta con la dureza de su mensaje sobre la vida en un escenario capitalista.

Criada entre Londres y un pequeño pueblo rural de Portugal, Bernardo comenzó a escribir música desde los 10 años, inspirada por el fado y, más tarde, por la ola indie que la llevó de vuelta a la capital británica. En Tom Zé, Mon Chéri, esa mezcla de raíces y exploración se traduce en un sonido que combina la suavidad de su voz con texturas rítmicas que invitan tanto a moverse como a reflexionar.



Este nuevo lanzamiento llega después de colaboraciones con figuras como Phil Manzanera y de trabajar con músicos reconocidos en la escena londinense. Si en su EP Wasn’t There, Someone Told Me exploraba temas de identidad y pertenencia, en Tom Zé, Mon Chéri se inclina hacia un discurso más lúdico, pero no por ello menos consciente. El ritmo marcado por los tambores actúa como vehículo para un viaje que, aunque suene ligero, carga con un trasfondo crítico.

Lejos de ser un simple experimento sonoro, Tom Zé, Mon Chéri se presenta como una propuesta que juega con lo sensorial y lo simbólico. El resultado es un tema que puede disfrutarse tanto en un ambiente relajado de verano como en una escucha más atenta, donde cada golpe de tambor y cada frase parecen encajar en un diálogo entre escapismo y realidad.


Entre vuelos y melodías: el nuevo viaje sonoro de Nick Howe

Entre vuelos y melodías: el nuevo viaje sonoro de Nick Howe

Con una carrera marcada por su versatilidad y un historial de presentaciones en más de 15 países, Nick Howe presenta Airplane Mode, una propuesta que se mueve en un registro lento y sereno, guiada por un timbre agudo que no busca deslumbrar con artificios, sino invitar a una escucha íntima. Este nuevo lanzamiento refleja el estilo folk suave pero firme que medios como Alfitude han señalado, manteniendo la esencia de un artista que escribe para procesar sus emociones.

Lejos de encasillarse, Nick Howe ha llevado su música a escenarios tan diversos como Glastonbury, SXSW o incluso el Museo de Historia Natural de Londres. Esa capacidad de adaptación también se siente en Airplane Mode, donde el ritmo pausado contrasta con la intensidad emocional que se filtra en cada nota. No es un tema que busque acelerarte, sino uno que te deja suspendido, como si realmente hubieras desconectado el mundo exterior.



El camino que lo ha traído hasta aquí combina experiencia y persistencia. Desde su debut con Struggle Is Real, que alcanzó el número uno en la preventa de iTunes en 2016, hasta sus colaboraciones con compositores de renombre, Nick Howe ha demostrado que no teme explorar territorios creativos poco comunes. En Airplane Mode, esa búsqueda se traduce en una producción sobria que da espacio a la voz, permitiendo que cada matiz cobre sentido.

Más que una simple canción, Airplane Mode se presenta como un momento de pausa en medio del ruido. No se trata de grandilocuencia, sino de una invitación a bajar la velocidad y, quizá, dejarse llevar. En la voz de Nick Howe hay una cercanía que hace sentir que la melodía te habla directamente, y eso, en un panorama musical saturado, es suficiente para que valga la pena prestarle atención.


El encierro que se convirtió en música

El encierro que se convirtió en música

Nothing Feels Right es el tercer sencillo de Sleepers Club, una pieza que camina entre el dreamy y el indie rock con una melodía de guitarra que respira calma. No busca estridencias, sino sumergir al oyente en un estado suspendido, casi como si el tiempo se estirara en cada compás. Es un tema que sugiere movimiento sin prisa, un viaje interno más que externo.

La historia de su creación se remonta a abril de 2020, cuando Sydney Ward y Damon Moon se encontraron encerrados por el inicio de la pandemia. Lo que iba a ser una simple sesión de grabación se transformó en semanas de escritura improvisada, donde el estudio fue refugio y laboratorio sonoro. Allí, entre micrófonos desinfectados y amplificadores encendidos, nacieron decenas de canciones.



Después de ese periodo, llegó un cierre abrupto. Sin plan definido, decidieron guardar el material en un disco duro, dejándolo reposar sin prisa. El tiempo pasó, y la vida siguió su curso, hasta que la sensación de incertidumbre que motivó aquellas grabaciones regresó. Fue entonces cuando decidieron volver a abrir esas carpetas.

Nothing Feels Right es parte de ese reencuentro. No es una pieza que busque respuestas claras, sino una que comparte el mismo aire del que nació: el de dejar que la música hable por sí misma, incluso cuando las palabras no alcanzan para describir el momento.


El reflejo inquietante de HAPPY FACE

El reflejo inquietante de HAPPY FACE

En HAPPY FACE, Moon Walker despliega un rock que no teme mezclarse con destellos de psicodelia, algo que el videoclip acentúa. Harry Springer, mente detrás del proyecto, compone, produce y graba toda su música desde su habitación, pero el resultado transmite la energía de un escenario mucho más grande. No es casual que, desde sus primeros lanzamientos, haya logrado llamar la atención de figuras consolidadas del rock.

El proyecto nació en pleno confinamiento, cuando Springer buscaba vender canciones a bibliotecas musicales para ganar algo de dinero. Sin embargo, hubo piezas que se resistió a entregar, y esas terminaron dando forma a su primer álbum, Truth to Power, que le abrió paso rápidamente en la escena gracias a su impacto en redes como TikTok y el respaldo de artistas como Justin Hawkins, de The Darkness. Con ese impulso, Moon Walker no tardó en consolidar un estilo que, aunque gestado en soledad, suena expansivo.



Menos de un año después, Springer regresó con su segundo trabajo, The Attack of Mirrors, un álbum que refuerza la idea de que su propuesta no se limita a un molde. HAPPY FACE se inserta dentro de este universo, llevando su sonido hacia un territorio que mezcla riffs firmes, secciones hipnóticas y una estética visual que dialoga con la música. El resultado es una pieza que, más que contar una historia lineal, propone sensaciones que se mueven entre lo enérgico y lo enigmático.

En esta etapa, Moon Walker parece más interesado en construir atmósferas que en repetir fórmulas. HAPPY FACE se siente como un reflejo distorsionado, una invitación a mirar de cerca aquello que normalmente pasamos por alto. Con cada nueva entrega, Springer muestra que el confinamiento no limitó su creatividad, sino que se convirtió en el laboratorio desde el cual sigue moldeando un rock con identidad propia.


Las huellas que dejan nuestras Perfect Imperfections

Las huellas que dejan nuestras Perfect Imperfections

En la música de Will Rainier hay un pulso que no necesita prisa para llegar a su destino. Su nueva canción, Perfect Imperfections, se mueve con la calma de una conversación que se da en la mesa de un bar, mientras el reloj parece detenerse. Hay un ritmo que avanza con suavidad, acompañado por guitarras eléctricas cristalinas, pedal steel que se desliza como un suspiro y un toque de trompeta que se queda flotando en el aire. No es música para apurar, sino para dejar que cada detalle encuentre su espacio.

Rainier, radicado en Seattle, es un narrador que mira con simpatía a los personajes que se cruzan en su camino, reales o imaginados. En este tema, más que contar una historia concreta, ofrece una reflexión íntima: aceptar lo que somos sin maquillar las imperfecciones que nos hacen únicos. La voz, sincera y contenida, parece querer recordarnos que no hay nada que esconder, que en la rareza también hay verdad.



Perfect Imperfections forma parte de Smoke ‘em If You Got ‘em, su tercer álbum en solitario y el primero grabado en un estudio profesional. Allí, en Earth to Emma Studios, Rainier tomó las riendas de gran parte de los instrumentos y compartió la producción con su colaborador Chad Yenney. El resultado conserva la calidez de lo hecho a mano, pero con una claridad que permite escuchar cada capa, cada pequeña pieza que arma el paisaje musical.

La trayectoria de Rainier es la de alguien que ha explorado muchos caminos: del punk y el pop al indie rock, para luego asentarse en un terreno donde la Americana y el alt-country dialogan con influencias como Wilco, Nick Cave o Sharon Van Etten. En Perfect Imperfections no hay artificio, solo un recordatorio de que, al final, nuestras marcas, rarezas y contradicciones son lo que nos define, y que quizá la música, como las personas, se siente más viva cuando no intenta ser perfecta.