Rafael Méndez

LA NUEVA OLA 2025 #79 | Max Ceddo, PELTZ y Zamas

LA NUEVA OLA 2025 #79 | Max Ceddo, PELTZ y Zamas

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


Max Ceddo – Nematode | Estados Unidos

Iniciamos con un viejo conocido ya en nuestro blog, Max Ceddo, y su canción “Nematode”, un tema que nos recibe con un ritmo delicioso, su estructura es sencilla pero tiene los ganchos suficientes como para atraparte por completo, la pieza destila una energía de rock muy bien lograda que se siente directa y efectiva en su propuesta.

Este proyecto musical tiene su base de operaciones en la ciudad de Nueva York y su propuesta se mueve con fluidez entre el pop alternativo, el rock y la música electrónica, esta capacidad de fusionar géneros es parte de lo que define su identidad y le permite explorar diferentes texturas en su trabajo, manteniendo siempre un alto nivel de energía.


PELTZ – Keep On | Estados Unidos

Continuamos con PELTZ y su canción “Keep On”, una propuesta de indie rock que se adorna con interesantes pizcas de pop en su atmósfera, esto le da un aire distinto a la canción y se complementa muy bien con el dinamismo que aporta la voz del artista, logrando una pieza enérgica que capta la atención desde el primer momento.

Provenientes del Valle Central de California, los hermanos Michael y Steven Peltzer crecieron escribiendo música en un entorno familiar dedicado a la agricultura, rodeados de campos de cítricos, su estilo fue influenciado por bandas como Incubus y Muse, y tras mudarse a Nashville, el trío se completó con la adición de su primo Austin en la batería.


Zamas – From Afar | España

Por último tenemos a Zamas y su propuesta “From Afar”, una canción que muestra fuertes influencias de la electrónica desde el primer momento, la pieza se construye sobre un ritmo sumamente adictivo que invita al movimiento, mostrando una clara orientación hacia la pista de baile y la energía de club que define su estilo.

Zamas es un DJ y productor originario de la Ciudad de México que ahora reside en Barcelona, su propuesta musical fusiona la calidez latina con la sensibilidad de club europea, con raíces en el indie dance y el melodic techno, actualmente se está abriendo camino en la escena underground de la ciudad, creando sets y producciones emotivas y llenas de capas.


Desde el rock pegadizo de Max Ceddo, pasando por el indie rock de raíces familiares de PELTZ, hasta la electrónica bicultural de Zamas, esta edición de “Nueva Ola” nos ha traído un recorrido musical muy variado. Cada proyecto tiene una identidad definida que vale la pena explorar, así que te invitamos a que te des la oportunidad de escucharlos y descubras tu nuevo sonido favorito.


LA NUEVA OLA 2025 #73 | Holdin’, Scott’s Tees y Gravegonzo

LA NUEVA OLA 2025 #73 | Holdin’, Scott’s Tees y Gravegonzo

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


Holdin’ – Stuck Inside | Canadá

Iniciamos con Holdin’ y su canción “Stuck Inside”, una pieza realmente buena que se mueve sobre un gran ritmo, la propuesta combina de manera efectiva lo mejor de un rock ligero con un toque retro que la hace muy interesante, su estilo se siente espontáneo pero intencional al mismo tiempo, logrando una vibra nostálgica y llena de vida.

Este es el proyecto de indie surf rock de Holden Cohen-Wanis, un artista criado en California pero radicado en Montreal, su música se nutre de la cultura skate y las preguntas existenciales de medianoche, mezclando tonos cálidos y vintage con la honestidad del indie y la energía de una banda de garage, con influencias que van desde Mac DeMarco hasta The Strokes.


Scott’s Tees – Gone Forever | Canadá

Continuamos el recorrido con Scott’s Tees y su canción “Gone Forever”, una propuesta que destaca por la sencillez de su ritmo e instrumentación, este enfoque más minimalista permite que la parte vocal brille con más fuerza, la canción avanza con una cadencia tranquila y logra transmitir una sensación muy íntima y personal.

Originario de Vancouver, Canadá, este artista se enamoró de la música gracias a las bandas de Seattle de los 90 como Pearl Jam, lo que lo inspiró a aprender a tocar la guitarra, sus inicios fueron en el lo-fi usando un micrófono de computadora, y ahora su deseo es crear mezclas más pulidas y seguir mejorando su composición y su técnica vocal.


Gravegonzo – Eternal Night | Reino Unido

Terminamos con Gravegonzo y su propuesta “Eternal Night”, una canción con claras influencias modernas que se desenvuelve en un tono oscuro pero que resulta muy disfrutable, la pieza se construye sobre una base de influencias electrónicas y de dream pop que definen su atmósfera particular, creando un ambiente etéreo y envolvente.

Este proyecto de dream pop tiene su base en Peckham y su estilo musical ha sido descrito como un “shoegaze bañado en sintetizadores”, su propuesta creativa no se queda ahí, ya que también incluye elementos del ambient y el hyperpop, logrando una identidad musical que se siente actual y muy bien definida dentro de la escena emergente.


Desde los tonos vintage de Holdin’, pasando por la intimidad lo-fi de Scott’s Tees, hasta la atmósfera oscura de Gravegonzo, esta edición de “Nueva Ola” nos ha ofrecido tres propuestas muy distintas. Cada proyecto tiene una identidad clara que vale la pena explorar, así que te invitamos a que te tomes un momento, les des play y descubras tu nuevo favorito.


LA NUEVA OLA 2025 #70 | julia palombe, Elephant Motel y The Sleeves

LA NUEVA OLA 2025 #70 | julia palombe, Elephant Motel y The Sleeves

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


julia palombe – Le monde est bleu | Francia

Comenzamos este viaje con julia palombe y su propuesta musical “Le monde est bleu”, una pieza que se mueve sobre un ritmo genial y se enfoca claramente en los sintetizadores, la canción proyecta un tono fresco y en colores pastel que denota sus marcadas influencias del indie pop, además, la atmósfera se complementa con sutiles pizcas de dream pop que la hacen muy agradable.

julia palombe es considerada un “ave rara” en el paisaje musical francés, pues su universo creativo no se limita a las canciones, sino que se expande a libros y piezas coreográficas, es una artista extravagante que le planta cara a la tristeza y a la penumbra de los corazones, ofreciendo siempre una visión alegre de la convivencia y un verbo voluptuoso.


Elephant Motel – M.I.A. | Estados Unidos

Continuamos con un proyecto que regresa a este espacio, Elephant Motel, quienes nos traen “M.I.A.”, esta canción se desarrolla sobre un ritmo tranquilo que brilla por su constancia, aunque es pausada, logra ser enganchante y construye una atmósfera muy definida, moviéndose con comodidad entre las influencias del indie pop y los ecos del dream pop.

El estilo de Elephant Motel es puro “indie retro chill” en su máxima expresión, su música se sumerge en ritmos relajados, guitarras ondulantes y sintetizadores cargados de buena vibra, la propuesta musical de la banda está diseñada para evocar nostalgia, haciendo pensar en calcetines altos, cintas de cassette y un refresco junto a la piscina comunitaria.


The Sleeves – Second Heart | Canadá

Finalizamos esta selección con The Sleeves y su canción “Second Heart”, una propuesta realmente encantadora, la atmósfera que crean logra sumergir al oyente desde el primer momento, generando un instante cautivador, la experiencia se ve realzada por el trabajo vocal, que eleva la composición a un nuevo nivel de conexión musical.

Este dúo de “Indie Folk-tronic”, formado por la canadiense Felicia Harding y el australiano Daine Spowart, tiene su base en Victoria BC, su música busca la intimidad de The Civil Wars y la química de Ocie Elliott, una conexión que fue innegable cuando ambos se conocieron mientras giraban por Australia con otro grupo, decidiendo unir fuerzas para continuar sus aventuras.


Desde los sintetizadores pastel de julia palombe, pasando por el chill retro de Elephant Motel, hasta la intimidad folk-tronic de The Sleeves, esta edición de “Nueva Ola” nos ha ofrecido tres viajes muy particulares. Cada proyecto tiene una identidad definida y una propuesta que vale la pena explorar, así que te invitamos a que te des la oportunidad de escucharlos y te dejes cautivar por sus melodías.


LA NUEVA OLA 2025 #69 | Can’t Tell You, Aurelia de la Costa y VETZ

LA NUEVA OLA 2025 #69 | Can’t Tell You, Aurelia de la Costa y VETZ

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


Can’t Tell You – Seeing is Believing | Estados Unidos

Iniciamos con Can’t Tell You y su propuesta “Seeing is Believing”, una canción moderna que destaca por un ritmo increíble capaz de conectar de inmediato con cualquiera, se trata de una pieza de indie pop muy amena y disfrutable que transmite una vibra positiva, diseñada para levantar el ánimo y hacernos disfrutar del momento con su estructura pegadiza y llena de energía.

Esta banda se caracteriza por integrar una carga importante de sintetizadores, guitarras y baterías en vivo junto a dos vocalistas, les gusta mezclar los géneros y cambiar frecuentemente de estilo, de ahí su nombre, con este tema buscan animar a la gente a expresarse y a valorar lo que tienen, entregando una experiencia musical llena de buena vibra y dinamismo.


Aurelia de la Costa – Are Dreams Even Real? | Estados Unidos

Continuamos con Aurelia de la Costa en colaboración con torawoloshin, quienes nos entregan “Are Dreams Even Real?”, una canción con un ritmo muy dinámico e interesante, la pieza respira aires modernos gracias al uso de sintetizadores y ofrece una buena dosis de pop actual, permitiendo un gran despliegue por el lado vocal que capta la atención del oyente desde los primeros compases.

La artista proviene de la soleada Los Ángeles y siempre ha estado involucrada en la música tocando el piano y componiendo, aunque recientemente las canciones completas empezaron a surgir del caos de sonidos, su inspiración principal es la búsqueda constante de la canción perfecta, un objetivo que persigue con pasión y dedicación en cada una de sus creaciones musicales.


VETZ – Donde Tú Me Quieras Llevar | Estados Unidos

Terminamos con VETZ y su propuesta “Donde Tú Me Quieras Llevar”, una canción pop que incorpora matices folk sobre un ritmo sencillo, la pieza resulta divertida y en cierto punto tierna, reflejando la honestidad de la artista al usar la composición como un diario personal para dar forma a los pensamientos que anidan en su mente y que ansiaban liberarse.

Con el apoyo inquebrantable de su familia y amigos, ella ha evolucionado hasta encontrar su verdadera vocación en la música y la comunicación, para VETZ el arte lo es todo y se siente afortunada de tener esta herramienta para expresarse, enfocándose en comunicar, romantizar y explorar emociones profundas que buscan tocar el corazón de quienes la escuchan.


Desde la energía indie de Can’t Tell You, pasando por el pop moderno de Aurelia de la Costa, hasta la ternura folk de VETZ, esta edición de “Nueva Ola” nos ha traído tres propuestas cargadas de sentimiento y ritmo. Cada proyecto tiene una voz auténtica que merece ser descubierta, por lo que te invitamos a que te des la oportunidad de escucharlos y dejarte llevar por sus melodías.


LA NUEVA OLA 2025 #65 | Celeste Salloum, Peter Nemeth y Eileen Carey

LA NUEVA OLA 2025 #65 | Celeste Salloum, Peter Nemeth y Eileen Carey

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


Celeste Salloum – Qué | México

Iniciamos con Celeste Salloum y su canción “Qué”, una pieza que se mueve sobre un ritmo interesante, su cadencia es lenta pero constante y pone un enfoque especial en las percusiones y los sintetizadores bajos, esta combinación genera un tono con ciertos tintes rituales que, sin embargo, posee un carisma particular que encanta a quien lo escucha.

La propia artista busca una conexión profunda con su audiencia, sin importar cómo hayan llegado a ella, Celeste Salloum ve su música como una entrega de amor y gratitud, pensamientos y sentimientos cantados que dedica a todos aquellos que se toman el tiempo de escuchar sus creaciones y se abren a su propuesta musical.


Peter Nemeth – Hiding Places | Australia

Continuamos el viaje con Peter Nemeth y su propuesta “Hiding Places”, una canción que nos recibe con un ritmo delicioso y buenas influencias de rock, la estructura instrumental es más bien sencilla, lo que permite que el peso principal de la pieza recaiga sobre la voz del artista, un elemento que le aporta mucha personalidad al resultado final.

Este cantante y compositor está ubicado en la Sunshine Coast de Australia y cuenta con más de 30 años de experiencia tocando diferentes géneros musicales, “Believe” es el nombre de su primer álbum y con él busca mantener la música honesta y real, presentando canciones que, según describe, fueron escritas directamente desde el corazón y con mucha sinceridad.


Eileen Carey – Carry Me Away | Estados Unidos

Terminamos la selección con Eileen Carey y su tema “Carry Me Away”, una propuesta que se define claramente como rock-folk, la canción se impulsa con un gran ritmo que avanza con energía, mientras la voz de la intérprete demuestra tener un gran cuerpo y un estilo muy definido que guía toda la pieza con mucha seguridad y presencia.

Radicada en California, Eileen Carey es una galardonada artista de country-pop conocida por su optimismo y su propuesta accesible, su música, descrita como “West Coast Pop-Country”, es optimista y resuena emocionalmente, su talento la ha llevado a compartir escenarios con leyendas como Don McLean y Jefferson Starship, destacando por su dinámica presencia en vivo.


Desde los ambientes rituales de Celeste Salloum, pasando por el rock honesto de Peter Nemeth, hasta el folk-rock energético de Eileen Carey, esta edición de “Nueva Ola” nos ha ofrecido tres perspectivas muy diferentes. Cada artista presenta una propuesta con una identidad clara, así que te invitamos a que les des una oportunidad, subas el volumen y descubras si estas nuevas frecuencias conectan contigo.


Hotel Mira y la Furia de “Don’t Break My Heart”

Hotel Mira y la Furia de “Don’t Break My Heart”

El colectivo de rock alternativo Hotel Mira, originario de Vancouver, opera bajo una premisa fundamental: la narración de historias. Este enfoque es impulsado por su carismático líder y compositor, Charlie Kerr. Su experiencia no se limita a la música; su trasfondo como actor y dramaturgo informa la composición de la banda, tratando toda expresión como un acto de narrar.

Esta filosofía se traduce en canciones como Don’t Break My Heart. La pieza es una representación precisa de su sonido, presentando un ritmo que es a la vez dinámico y explosivo. Es el tipo de energía que define al indie rock en su forma más directa, sirviendo como una sólida carta de presentación de la banda.



La intensidad de la canción cobra sentido al observar la presencia escénica de Kerr, descrita como una mezcla de Iggy Pop y teatro experimental. Su interpretación busca activamente romper la cuarta pared. Utiliza sus letras y melodías ondulantes para crear una conexión atenta con cada miembro del público.

Kerr no está solo en esta misión. El resto de Hotel Mira —Clark Grieve, Mike Noble y Cole George— proporcionan el paisaje sonoro. Es esta instrumentación la que permite que la pasión y el melodrama de cada canción envuelvan al oyente, completando la visión teatral del grupo.


LA NUEVA OLA 2025 #64 | The Cherry Club, Sergio Capó y MOSHUP

LA NUEVA OLA 2025 #64 | The Cherry Club, Sergio Capó y MOSHUP

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


The Cherry Club – Right | Estados Unidos

Iniciamos con The Cherry Club y su canción “Right”, una propuesta que se mueve entre el indie pop y el espíritu rebelde del rock alternativo. El trío femenino de California, formado por Jessica Werking, Alexandra Ayscough y Emily Conway, logra transmitir una energía directa y natural, marcada por un ritmo constante y una voz que añade matices llenos de intención. “Right” fluye con frescura y mantiene un equilibrio entre lo melódico y lo enérgico, una combinación que atrapa desde la primera escucha.

Desde Santa Bárbara, The Cherry Club continúa desarrollando su estilo mientras trabaja en su próximo álbum. Su propuesta canaliza la fuerza femenina del grunge de los dos mil, pero con un enfoque actual que les da identidad propia dentro de la escena californiana. Su presencia en el escenario y la conexión entre sus integrantes refuerzan esa idea de autenticidad que las distingue, consolidándose como una banda que entiende bien cómo transformar emociones en una experiencia musical atractiva.


Sergio Capó – Puente de Flores | México

Seguimos con Sergio Capó y su canción “Puente de Flores”, una pieza que celebra las tradiciones mexicanas con un sonido que combina lo festivo y lo nostálgico. La melodía evoca el folclor de las celebraciones del Día de Muertos, mientras que el ritmo invita al movimiento sin perder la emotividad de la letra. Capó logra unir elementos del pop, el funk, el rock y el regional mexicano para construir una identidad musical que suena cercana y contemporánea.

A través de su voz cálida, Sergio Capó explora la dualidad entre el recuerdo y la vida, creando una conexión con quienes buscan algo más que una simple canción. Inspirado en la época romántica de los setenta, pero con arreglos actuales, su estilo combina la emoción clásica con una producción moderna. “Puente de Flores” se siente como un homenaje sincero que nos recuerda la importancia de mantener viva la memoria a través de la música.


MOSHUP – The One | Estados Unidos

Por último llega MOSHUP con “The One”, una propuesta que combina influencias del pop y la electrónica con una producción que transmite energía y dinamismo. Originario de República Dominicana, este artista y productor ha encontrado su sello en la mezcla de estilos, donde cada capa de sonido parece dialogar con otra. La canción mantiene una atmósfera fresca y moderna, perfecta para quienes buscan algo vibrante pero con un toque de nostalgia.

Con una trayectoria que incluye giras internacionales y colaboraciones con artistas reconocidos, MOSHUP apuesta por un estilo que une el future funk y el pop contemporáneo con una sensibilidad inspirada en la escena de los ochenta y noventa. En “The One”, esa fusión alcanza un punto interesante donde lo retro y lo actual conviven en equilibrio, dejando claro que su propuesta busca conectar generaciones a través del ritmo.


En conjunto, estas tres propuestas reflejan la diversidad y la creatividad que sigue definiendo a la música independiente actual. Desde la fuerza alternativa de The Cherry Club, pasando por la calidez folclórica de Sergio Capó, hasta la energía electrónica de MOSHUP, cada artista aporta una perspectiva distinta que vale la pena descubrir. Date la oportunidad de escucharlos y deja que cada uno te acompañe con su propio estilo en tus próximos días de música.


ST. IVES y la Textura de “Tried You On”

ST. IVES y la Textura de “Tried You On”

El proyecto ST. IVES nace de una colaboración entre la vocalista Anna O’Neil y el productor Arik Blum. Su unión no es casual; surge en un momento de agitación personal y de una afinidad compartida por los sonidos graves del Reino Unido de mediados de los 90. Este contexto de encrucijada es clave para entender su música, que busca ser un espacio para la catarsis y la experimentación sonora.

Su canción Tried You On es una muestra de esta búsqueda. La pieza trabaja una mezcla intrigante de rock alternativo y pop, creando una atmósfera que se percibe oscura. Lejos de buscar el gancho fácil, la propuesta se basa en una experimentación que resulta disfrutable, atrayendo al oyente a su sonido particular sin concesiones evidentes.



La textura de ST. IVES se apoya en la experiencia individual de sus miembros. La voz distintiva de O’Neil ya es conocida en la escena australiana gracias a su trabajo en solitario. Por su parte, Blum aporta un historial de producción diverso, habiendo trabajado con artistas que van desde el grunge hasta el R&B, lo que explica la amplitud de su paleta sónica.

Este proyecto, que se ha gestado discretamente en el estudio, parece ser el resultado directo de esa necesidad de experimentación. Tried You On no es solo una canción, sino la materialización de esa catarsis. Es una propuesta que utiliza la oscuridad y la intriga del alt-pop como vehículo para una expresión que evita lo predecible.


La Herencia Sureña de “Sailboat in the Sky”

La Herencia Sureña de “Sailboat in the Sky”

El trío Nathan Bryce and Loaded Dice no es un producto improvisado; es el resultado de una formación cimentada en el rock clásico, el blues y el sonido sureño. Originarios de Missouri, este grupo ha pasado los últimos tres años en la carretera, un fogueo intensivo como banda de apoyo para el guitarrista Taj Farrant. Ahora, reclaman el escenario principal con una propuesta que fusiona la nostalgia con una energía palpable.

Su canción Sailboat in the Sky presenta la faceta más relajada del grupo. La pieza se aleja de la estridencia para ofrecer un ritmo tranquilo, donde la personalidad de la banda brilla con luz propia. Es una atmósfera amena, que combina el soul sureño con una distintiva textura de blues-rock que se siente a la vez clásica y moderna.



El carácter de la canción se construye sobre dos pilares: la guitarra eléctrica y la voz. Nathan Bryce utiliza su instrumento para tejer un ambiente que evoca una vibra costera, casi cinematográfica, con una arenilla swampy muy particular. La voz complementa esta base, aportando la calidez necesaria para redondear la pieza y capturar la atención del oyente.

Si bien la crítica ha aplaudido su capacidad para el rock de alta energía, Sailboat in the Sky demuestra el rango de Nathan Bryce and Loaded Dice. Es una muestra de su habilidad para controlar la dinámica y entregar una pieza que se sostiene en la calidad de su ejecución, probando que su legado de rock y soul está en buenas manos.


Cyd Gene y el Velo de “Saviour”

Cyd Gene y el Velo de “Saviour”

La escena londinense ve emerger a Cyd Gene, una artista de origen polaco con formación en danza. Su música busca explorar la tensión entre la belleza y la ruina, un enfoque que define su debut. El lanzamiento de su sencillo Saviour en Halloween no parece casual, sino una declaración de la atmósfera que busca cultivar, moviéndose entre la sombra y la luz.

El tema se enmarca en un indie pop con una fuerte dosis retro, evocando el new wave y el goth-pop de los 80. La producción, a cargo de Will Vaughan, es notoria, construyendo la canción sobre una línea de bajo saturada de chorus y sintetizadores ambientales. Es un sonido que se siente a la vez nostálgico y moderno, como un sueño febril de devoción.



La voz de Cyd Gene sostiene la pieza, moviéndose entre la fragilidad y el poder. Su interpretación, descrita como “de porcelana”, teje un velo de rendición. El núcleo temático de Saviour es la devoción absoluta: la idea de ser salvado por el amor, incluso si eso implica desaparecer del mundo exterior, tal como ella misma lo explica.

Como intérprete y bailarina, Cyd Gene traslada esa fisicalidad a su sonido, que se siente controlado e hipnótico. Saviour no es solo una canción, sino una confesión de pop gótico. Es una propuesta donde la artista elige permanecer perdida en esa devoción, presentando un debut inquietante que permanece.