Rafael Méndez

La Nueva Ola 2025 #36 | Héctor Arauz, Théophile y Josh Atkinson

La Nueva Ola 2025 #36 | Héctor Arauz, Théophile y Josh Atkinson

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


Héctor Arauz – Fuera de control | Chile

Comenzamos con Héctor Arauz y su propuesta “Fuera de control”, una canción pop-rock que combina un ritmo animado con una voz brillante y precisa. Suena fresca y cercana, con una energía que fluye sin forzar nada, como si cada acorde naciera con naturalidad. La guitarra sostiene la base del tema y refuerza su carácter directo, mientras el estilo vocal mantiene una actitud ligera que invita a dejarse llevar por el momento.

Detrás del proyecto se encuentra un músico independiente que desde los catorce años encontró en la guitarra una forma de expresarse y construir su propio camino. Héctor Arauz ha formado parte de distintas bandas y ahora produce su música de manera independiente, inspirándose en nombres como Soda Stereo, Héroes del Silencio o Depeche Mode. Su gusto por el indie rock en español se nota en la manera en que equilibra emoción y claridad dentro de su composición, logrando un estilo personal y honesto.


Théophile – Sanssouci | Francia

Seguimos con Théophile y su canción “Sanssouci”, un tema que se mueve entre la bruma del indie pop y el brillo del synthpop, creando una atmósfera casi hipnótica. Las voces se entrelazan con elegancia sobre arreglos que evocan lo retro, pero con un tratamiento actual que mantiene la atención. Cada elemento está colocado con sutileza, construyendo una sensación de viaje pausado y envolvente.

Con una trayectoria previa en la banda Underwires, Théophile no es ajeno al escenario ni al proceso creativo compartido, habiendo abierto conciertos para artistas como Sébastien Tellier y Cocorosie. Esa experiencia le ha permitido forjar un sonido que combina sensibilidad y refinamiento, acercando su propuesta a quienes disfrutan de lo experimental sin perder el toque melódico. Además, su labor como traductor literario aporta un matiz introspectivo que se percibe en la profundidad de su música.


Josh Atkinson – All In Good Time | Reino Unido

Cerramos con Josh Atkinson y su canción “All In Good Time”, donde el indie pop se mezcla con ligeros matices de rock para ofrecer un sonido equilibrado y de gran fluidez. La voz encaja perfectamente con la instrumentación, generando un ambiente que transmite calma y sinceridad. Hay en ella un aire reflexivo, con transiciones suaves que mantienen el interés sin buscar artificios.

Como exguitarrista de la banda Nice Guy, Josh Atkinson conoce bien el escenario y la dinámica del trabajo en grupo, pero ahora emprende un camino más personal. Su estilo combina influencias modernas con una atención especial a las letras y a la estructura emocional de las canciones. Con varias piezas en espera de ser publicadas, su proyecto solista promete evolución y madurez para quienes buscan nuevas voces en el panorama indie.


Cada uno de estos artistas nos recuerda que la música independiente sigue expandiéndose con propuestas diversas y llenas de intención. Desde la energía de Héctor Arauz hasta la introspección de Théophile y la serenidad de Josh Atkinson, hay algo para cada tipo de oyente. Te invitamos a darles una oportunidad, escucharlos sin prisa y dejar que sus canciones encuentren su lugar en tu playlist.


La Nueva Ola 2025 #35 | Wintur, Labit Y Bird Streets

La Nueva Ola 2025 #35 | Wintur, Labit Y Bird Streets

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


Wintur – writer’s block | Estados Unidos

Iniciamos con Wintur, quien nos presenta “writer’s block”, una canción que se mueve sobre un ritmo interesante, este presenta un dinamismo que no es tan notorio pero resulta especial en su sutileza, su estilo principal es el indie rock pero la propuesta se enriquece con ciertos matices pop en la voz, además de toques de dream pop en la atmósfera general que envuelve la pieza.

Wintur es un artista de indie pop radicado en Los Ángeles que ha estado ganando bastante tracción en TikTok, donde su estilo introspectivo a menudo se compara con el de Sombr, Billie Eilish y Conan Gray, “writer’s block” es su más reciente sencillo y con el impulso que lleva en línea, sin duda se está forjando un espacio como uno de los próximos artistas a seguir en la escena independiente.


Labit – SOL | Estados Unidos

Continuamos con Labit y su canción “SOL”, una pieza que nos sumerge en una atmósfera encantadora llena de influencias pop y bedroom, el protagonista indiscutible aquí es la voz del artista, quien nos muestra su gran dominio y versatilidad, mientras un piano de fondo ameniza todo muy bien, dándole un toque cálido y personal a la canción que la hace muy cercana.

Detrás de Labit está Stephen Ordoñez, un artista multiinstrumentista de Los Ángeles que ha escrito incontables canciones para otros artistas en géneros como el pop, rock y R&B, este es su proyecto solista, donde crea conceptos y melodías únicas que acompañan su gran habilidad vocal, recientemente lanzó la versión deluxe de 13 pistas de su álbum debut I Bet It’s Still All A Dream.


Bird Streets – Everyonewelovewillgoaway | Estados Unidos

Terminamos con Bird Streets y su propuesta “Everyonewelovewillgoaway”, una canción que se siente con un ritmo único, atrevido y muy dinámico, la composición está llena de ganchos realmente buenos que capturan la atención, a esto se le suma una gran voz y claras influencias de un rock puro y duro que define toda la pieza de principio a fin.

Bird Streets es el nombre artístico de John Brodeur, un artista de Brooklyn que ya recibió elogios de NPR por su álbum debut de 2018, para su segundo álbum, Lagoon, Brodeur amplió su base colaborativa trabajando con productores como Patrick Sansone de Wilco e invitados como Aimee Mann y Jody Stephens de Big Star, creando canciones que son a la vez épicas e íntimas.


Desde el indie rock introspectivo de Wintur, pasando por la calidez vocal de Labit, hasta la energía rockera y colaborativa de Bird Streets, esta edición de “Nueva Ola” nos ha ofrecido tres perspectivas muy diferentes y bien ejecutadas. Cada artista trae una identidad clara y una propuesta que enriquece el panorama musical actual, así que te invitamos a que les des una oportunidad, subas el volumen y descubras tu próximo favorito.


“Paranoia” y la Madurez Anticipada de Camber

“Paranoia” y la Madurez Anticipada de Camber

Un trío de rock alternativo emerge desde Kent, formado mientras sus miembros apenas terminaban sus exámenes escolares. Camber es el nombre de este proyecto, un grupo de adolescentes cuya energía y cohesión llaman la atención. Su unión en 2023 se basó en afinidades musicales que incluyen a Big Thief y Bruce Springsteen, referentes que quizá explican su enfoque compositivo.

Su canción Paranoia sirve como una buena introducción a su propuesta. El tema se mueve sobre una base pop con ciertos tintes dulces, pero sin abandonar una tendencia clara hacia el rock. El ritmo resulta divertido y accesible, logrando una pieza que conecta con facilidad sin depender de la estridencia ni de estructuras demasiado complejas.



Aunque se presentan como un trío de rock, sus influencias van más allá, citando a narradores como Elliott Smith y Joni Mitchell. Esta dualidad podría explicar su enfoque lírico, que aborda las preocupaciones clásicas de la juventud, como el desamor y la redención, con una observación astuta. Es esta mezcla de energía y sensibilidad lo que parece definir su estilo.

A pesar de su corta trayectoria, el grupo ya ha llamado la atención de la industria, firmando con el sello fierce panda y trabajando con productores como Matt Lawrence. Camber ha comenzado a trasladar su sonido a escenarios clave, demostrando que su propuesta, aunque joven, tiene una dirección clara y un sonido que busca su propio espacio.


Living Hour y la Arquitectura de su Sonido

Living Hour y la Arquitectura de su Sonido

En el panorama del indie rock, el colectivo Living Hour ha optado por un camino propio. Provenientes de Winnipeg, Canadá, su sonido se aleja de la estridencia habitual. Prefieren texturas expansivas y un ritmo pausado, construyendo sus temas con guitarras entrelazadas, teclados casiotone y secciones de viento. Es una paleta sonora que prioriza la atmósfera sobre el impacto inmediato.

Su canción Best I Did It es un ejemplo claro de este método. Aunque se enmarca en el rock, su mérito principal reside en la estructura. Es una composición bien pensada, donde cada elemento tiene su propio espacio para respirar sin saturar la mezcla. Esta deliberación en el arreglo es lo que sostiene el interés de la pieza.



El elemento central que unifica la propuesta es la voz de Sam Sarty. Su interpretación es emotiva, con un carácter vulnerable y ahumado que se desmarca de los estándares habituales del género. Es esta cualidad vocal la que aporta una personalidad distintiva a Best I Did It, actuando como el ancla emocional de la instrumentación.

Living Hour no es un proyecto improvisado. Su sonido se ha afinado a través de extensas giras por Norteamérica y Europa, evolucionando desde grabaciones iniciales hasta su trabajo con productores como Kurt Feldman y Jarvis Taveniere. Es la trayectoria de un grupo que ha madurado su sonido en el camino y sabe exactamente cómo quiere presentarlo.


AiramFM y la Calidez de “Cold Hearts”

AiramFM y la Calidez de “Cold Hearts”

La música que surge de la necesidad personal a menudo lleva una carga de honestidad que es difícil de fabricar. Este es el caso de AiramFM, el proyecto de la artista danesa Maria Friis Møller. Su enfoque es puramente DIY: escribe, graba y produce todo desde el estudio de su sala de estar. Esta independencia creativa le permite traducir sus experiencias personales sin filtros externos.

Su canción Cold Hearts es una clara representación de su mundo sonoro. La pieza se desarrolla en una atmósfera cuidada, uniendo un pop ligero con texturas de dream pop. Es la voz, sin embargo, la que asume el protagonismo indiscutible de la canción, aportando una sensación de calidez que, paradójicamente, genera un sentimiento nostálgico en el oyente.



El origen de este proyecto explica la naturaleza de su música. AiramFM comenzó a lanzar canciones como un mecanismo para procesar el duelo tras la pérdida de su madre a los 23 años. Sus letras exploran temas como la salud mental y la esperanza. Por lo tanto, la atmósfera de Cold Hearts no es solo estética, sino un vehículo para esa vulnerabilidad.

El sonido de AiramFM se describe como atmosférico y cinematográfico, pero siempre anclado en lo crudo y honesto. Ya sea en baladas introspectivas o en temas más rítmicos, su música está dirigida a un público específico. Es una propuesta sonora diseñada para aquellos que sienten profundamente y buscan autenticidad en lo que escuchan.


La Nueva Ola 2025 #34 | Pictureplane, SDY y Rodrigo caz

La Nueva Ola 2025 #34 | Pictureplane, SDY y Rodrigo caz

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


Pictureplane – Night Falls | Estados Unidos

Iniciamos este viaje musical con Pictureplane y su propuesta “Night Falls”, una canción con influencias retro muy marcadas que nos transportan directamente al pasado, su estilo se mueve cómodamente entre el synthwave y la electrónica, creando una atmósfera muy definida, todo esto se complementa con una voz que encaja perfectamente en el paisaje musical que propone.

Este artista radicado en Brooklyn es una figura multifacética, pues además de la música, desarrolla trabajos en galerías y tiene su línea de ropa Alien Body, su propuesta musical trata la electrónica como una extensión de lo análogo y se enmarca en la comunidad DIY global, su más reciente disco se titula “Dopamine” y ha girado con bandas como Crystal Castles y Major Lazer.


SDY – The Ending | Estados Unidos

La segunda parada es con SDY, quien nos regala “The Ending”, un tema que parte de una tendencia acústica donde el piano y la voz del artista son los protagonistas, la canción inicia con un ritmo suave pero va creciendo de forma orgánica, especialmente con la aparición de una guitarra eléctrica que le añade sutiles tintes de rock a la mezcla final, dándole un cierre con más fuerza.

SDY es el proyecto de Steven Douglas Young, un compositor de Oregon City que define sus géneros entre lo acústico, el indie y lo alternativo, esta no es su primera incursión en la música, ya que anteriormente tuvo experiencia tocando la batería en el grupo de rock alternativo Yesterdays Promise y también cantó para el proyecto experimental Iridescent, mostrando su versatilidad.


Rodrigo caz – No sé olvidar | Uruguay

Terminamos esta selección con Rodrigo caz y su canción “No sé olvidar”, una propuesta de indie pop que juega de manera interesante con ciertos aspectos del rock, la canción se sostiene sobre una rítmica atractiva y bien lograda, mientras que la interpretación vocal consigue agregarle una dosis notable de personalidad y frescura a la composición.

Rodrigo caz es un artista uruguayo que actualmente vive y crea su música desde Cali, Colombia, esta canción no es un lanzamiento aislado, sino que forma parte de un proyecto conceptual a futuro, un álbum llamado “Metanoia” que describirá a través de sus temas el proceso de duelo de una relación, este sencillo explora el momento justo en que estás a punto de olvidar y esa persona vuelve a buscarte.


Desde el synthwave oscuro de Pictureplane, pasando por la balada creciente de SDY, hasta el indie pop conceptual de Rodrigo caz, esta edición nos ofrece tres visiones artísticas muy claras. Cada proyecto trae una identidad definida y una historia que contar, así que te invitamos a que te des la oportunidad de escucharlos, explorar sus mundos y añadir nuevas texturas a tu playlist.


La Nueva Ola 2025 #33 | White Noise Lovers, O Mateus y Holodrama

La Nueva Ola 2025 #33 | White Noise Lovers, O Mateus y Holodrama

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


White Noise Lovers – Songs for People Who Don’t Listen | Estados Unidos

Iniciamos este viaje con White Noise Lovers y su tema “Songs for People Who Don’t Listen”, una canción que se mueve sobre un ritmo alegre y contagioso, la pieza refleja muy bien la esencia del indie pop pero le añade una buena dosis de rock ligero que le da cuerpo, mientras la parte vocal está ejecutada de una forma que logra atrapar a quien la oye y se queda en la memoria.

Este proyecto musical se define por su corazón retro y su enfoque lo-fi lleno de groove, ellos mismos admiten no ser perfectos y quizá en eso radica su encanto, su música busca crear la sensación de una fotografía antigua, algo cálido, familiar e imperfecto que se aleja del ruido y se concentra únicamente en la emoción y el sentimiento más puro.


O Mateus – Perception | Estados Unidos

Continuamos con O Mateus y su canción “Perception”, una propuesta que mira directamente al pasado con un sonido decididamente retro, la base rítmica es puro rock pero recibe una fuerte dosis de psicodelia que le da un toque distintivo a toda la pieza, creando una cadencia hipnótica que se ve realzada por la interpretación vocal del artista de una forma muy efectiva.

Detrás de este proyecto hay un artista solista de San José que se mueve activamente en la escena local, este multinstrumentista y músico de dormitorio combina sus claras influencias de los años 60 y 70 con técnicas de producción modernas, además de su trabajo en solitario, también participa regularmente como guitarrista de respaldo para otras bandas en California.


Holodrama – Bases for an Excuse | Canadá

Cerramos la selección con Holodrama y su corte “Bases for an Excuse”, una canción que busca salirse del molde tradicional, incluso de lo que esperamos del indie pop, ofrece un resultado intrigante donde el protagonismo se rola constantemente entre el sintetizador, el bajo y las percusiones, creando junto a la voz una mezcla diferente y muy bien lograda.

Holodrama es un colectivo cuyos miembros provienen principalmente del eje Toronto-Montréal-NYC, aunque cuentan con colaboraciones desde Florida, por el momento, el grupo se siente cómodo manteniendo sus identidades ocultas y prefieren no revelar quiénes son, hasta que puedan organizar una logística que les permita producir un espectáculo en vivo con la calidad que su audiencia merece.


Desde el encanto imperfecto de White Noise Lovers, pasando por la psicodelia retro de O Mateus, hasta la misteriosa propuesta de Holodrama, esta edición de “Nueva Ola” nos trae tres sabores muy distintos. Cada proyecto ofrece una identidad musical clara que vale la pena explorar, así que te invitamos a que les des play, subas el volumen y te dejes llevar por estas nuevas frecuencias.


“Big Sleep” y su rock ligero en Crude

“Big Sleep” y su rock ligero en Crude

La escena de Dublín ha visto crecer a Big Sleep, un cuarteto de indie alternativo que construyó su base de seguidores de la forma más tradicional: sobre el escenario. Su reputación se forjó en locales repletos, gracias a presentaciones en vivo descritas como explosivas. El proyecto nació cuando su vocalista, Rónán Connolly, reunió a viejos y nuevos compañeros para un concurso de bandas.

Ahora presentan Crude, una pieza que explora un tempo diferente al de su habitual directo. La canción se desarrolla sobre un ritmo lento, firmemente anclado en el indie rock pero con espacio para tintes experimentales. El peso de la composición recae en una voz expresiva y cambiante, que aporta una textura particular a la atmósfera del tema.



Este enfoque contrasta con la reputación que ganaron en el circuito de Dublín, llenando salas como Whelan’s. Su sonido en vivo, definido como rítmico y conmovedor, les permitió abrir para actos notables. Justo antes de la pandemia, la banda mantenía un calendario de giras implacable que estaba a punto de expandirse internacionalmente.

La pausa forzada de las presentaciones llevó a Big Sleep a reenfocar su energía. El tiempo que habrían pasado en giras por Irlanda e Italia, visitando los países de origen de sus miembros, se invirtió en la composición. Crude es el resultado de este período de introspección forzada, grabado en los aclamados Darklands Studios de su ciudad.


La Nueva Ola 2025 #28 | C.E.L.I.U.M. , Asaf Avidan y Jason Ayres

La Nueva Ola 2025 #28 | C.E.L.I.U.M. , Asaf Avidan y Jason Ayres

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


C.E.L.I.U.M. – Mycelium | Estados Unidos

Iniciamos con C.E.L.I.U.M. quien nos entrega “Mycelium”, una canción decididamente moderna que se desarrolla sobre un ritmo delicioso, que se podría describir como sexy, toda la atmósfera musical está impregnada de influencias pop que se sienten muy actuales, mientras una voz delicada y melosa se encarga de guiar la melodía de una forma muy fluida y atractiva.

Este es el proyecto nuevo de cbruff, un creativo local de Brooklyn, que escribió y grabó el material en su estudio de Crown Heights, la propuesta musical de C.E.L.I.U.M. tiene raíces en el R&B indie y el pop experimental, destacando por un bajo funk muy suave, profundas armonías vocales y letras que exploran el poder de la interconexión entre las cosas.


Asaf Avidan – I Don’t Know When, I Don’t Know How, I Don’t Know Why | Francia

Seguimos con Asaf Avidan, quien nos regala “I Don’t Know When, I Don’t Know How, I Don’t Know Why”, una pieza con tendencias clásicas pero que incorpora un toque de pop contemporáneo, esta canción une tintes retro de muy buena manera y sorprende con un ritmo camaleónico que va cambiando drásticamente a medida que avanza, creando una experiencia muy dinámica.

La voz flexible y multifacética del artista logra sostener la canción durante todo el tiempo, un talento que ha llevado a medios como NPR a describirlo como una suma de grandes influencias que resultan en algo totalmente original, Asaf Avidan ha lanzado 7 álbumes de estudio, ha recibido múltiples premios de Oro y Platino en más de 15 países y ha encabezado los festivales más grandes de Europa.


Jason Ayres – Wild River | Australia

Por último tenemos a Jason Ayres y su propuesta “Wild River”, una canción que se apoya en una instrumental sencilla pero que posee un encanto especial, el ritmo se siente alegre y ligero, mientras la voz amigable del intérprete genera una empatía fácil e inmediata, todo esto sobre una base musical que combina influencias del country y del indie pop.

Originario de Australia Occidental, Jason Ayres es un trovador moderno que cierra la brecha entre los sonidos clásicos y las vibras contemporáneas, transforma experiencias crudas de la vida en himnos que resuenan con la audiencia y esta habilidad lo ha llevado a compartir escenarios con grandes nombres como Dionne Warwick, Rick Astley y Anastacia, entre muchos otros.


Desde el pop experimental de C.E.L.I.U.M., pasando por la impresionante flexibilidad vocal de Asaf Avidan, hasta el encanto narrativo de Jason Ayres, esta edición de “Nueva Ola” nos trae tres propuestas muy distintas pero igualmente interesantes. Cada proyecto ofrece una identidad musical clara, así que te invitamos a que les des play, subas el volumen y descubras estas nuevas frecuencias.


Entre montañas y melodías: el viaje musical de Bastoun

Entre montañas y melodías: el viaje musical de Bastoun

Hay algo en la música de Bastoun que parece venir directamente de las montañas suizas donde creció, un eco natural que se filtra entre melodías y letras. Su EP “L’arbre des couleurs” refleja ese espíritu de conexión entre paisaje y emoción, un trabajo donde cada tema se siente como un pequeño universo. Con la producción de Yilian Cañizares, el disco muestra una madurez artística que combina raíces acústicas con un toque contemporáneo, logrando mantener siempre una identidad cálida y sincera.

Comenzamos con “L’arbre des couleurs”, la segunda canción del EP y también la que le da nombre. Su tono alegre convive con una ligera nostalgia, mientras las guitarras y percusiones se entrelazan de manera natural. Hay en su instrumental una sensación de equilibrio: cada elemento ocupa su espacio sin sobresalir, dejando que la voz conduzca el relato con suavidad. Es una pieza que invita a mirar hacia dentro, sin caer en la melancolía.



Continuamos con “EN FLEUR”, una canción que parece flotar en su propio ritmo, casi hipnótico. La voz de Bastoun se fusiona con ese sonido indie-acústico, creando una atmósfera tranquila y envolvente. No hay artificios, solo un fluir constante entre melodía y emoción. Su estructura sencilla permite que la interpretación destaque, logrando una conexión inmediata con quien escucha, como si cada nota respirara calma y cercanía.

Cerramos con “Réexister”, un tema lanzado hace cuatro años pero que encaja perfectamente dentro de su universo sonoro. Es una canción de espíritu optimista, con una base instrumental sólida que mezcla ritmo y claridad. Bastoun demuestra aquí su capacidad para construir piezas que, aun en su aparente sencillez, transmiten energía y autenticidad. Escucharla es entender que su música no busca deslumbrar, sino permanecer.