La propuesta artística de Kira Metcalf se enfoca en la creación de narrativas emocionales vívidas, utilizando melodías que combinan una cualidad inquietante con una delicada aspereza. Su trabajo no se limita al ámbito musical; también ha incursionado en la escritura, siendo autora de You and #MeToo, una publicación que aborda temas como el sexismo en diversos entornos.
Su canción Good es un ejemplo de cómo esta artista traduce esa narrativa en sonido. La pieza se construye sobre una atmósfera bien lograda, oscilando entre el indie rock con ciertas reminiscencias retro y matices de folk. Es un espacio sonoro que se siente personal e introspectivo.
En el centro de esta mezcla de influencias, la voz de Kira Metcalf es el elemento que brilla con más fuerza. Su interpretación es fundamental para el carácter de Good, dotando al tema de la cualidad emocional y la honestidad que se espera de una cantautora que aborda temas con esa sensibilidad lírica.
En esencia, Good es una pieza que utiliza el rock ligero y el folk como vehículo para una expresión muy directa. Es la continuación de un trabajo donde el arte y la escritura se alimentan mutuamente, generando un sonido que, sin ser grandilocuente, tiene la suficiente sustancia para captar la atención.
Desde la estación de esquí de Kitzbühel, Austria, hasta su base actual en Berlín, Ely Oaks se ha posicionado como una figura ascendente en la música dance. Su método combina la accesibilidad del pop comercial con una energía propia del underground. Esta dualidad le ha permitido establecer una base de oyentes significativa, especialmente en plataformas digitales.
Su más reciente colaboración, Ex’s & Oh’s, junto a Elle King, es una muestra de esa capacidad para crear impacto. La canción posee una energía notable y un ritmo que atrapa desde los segundos iniciales. Se trata de una pieza construida sobre influencias puramente electrónicas, diseñada para una conexión inmediata con el oyente.
La trayectoria de Ely Oaks no es lineal; su sonido es la suma de intereses diversos. Pasó de obsesionarse con la banda indie Foals a una fase metalcore con Bring Me The Horizon. Descubrió la música electrónica a través de un remix de Skrillex, lo que marcó el inicio de sus experimentos, incluyendo un breve paso por el dubstep.
Este bagaje ecléctico es lo que define su sonido actual. Lanzado como solista en 2021, su remix viral de Florence + The Machine fue su punto de inflexión. Ahora, con éxitos como “Running Around” y “Borderline”, y colaboraciones como Ex’s & Oh’s, Ely Oaks consolida su posición, demostrando que su fusión de estilos funciona.
La escena de Los Ángeles recibe una sacudida con la llegada de DAME. Este proyecto, liderado por la vocalista y mente creativa Veronica Swift, busca reanimar el espíritu del Sunset Strip, utilizando la potencia de los himnos de rock anclados en riffs. Con la coproducción de Sean Beavan, el sonido se actualiza sin traicionar la herencia de la que bebe.
Su sencillo Get on the Grooveline es una declaración de intenciones. Se trata de una canción explosiva, con un ritmo adictivo y una buena dosis de energía retro que define su propuesta. Es una pieza que busca cautivar con la energía característica del rock de décadas pasadas, pero con una ejecución firmemente plantada en el presente.
La dirección musical se inspira en el rock de los 70 y 80, desde Led Zeppelin hasta Joan Jett, pero la propuesta se distingue por un giro de art-rock teatral. Esta cualidad se ve impulsada por la presencia de Brian Viglione, baterista de The Dresden Dolls. Su encuentro con Swift fue el catalizador para que ella persiguiera este proyecto musical.
Para Swift, esta música es la materialización de un anhelo. Define el rock como un vehículo para la libertad de expresión, una fuerza que puede ser primal y cruda, pero también sofisticada. Es esa dualidad, que describe como un encuentro entre el blues y la música clásica, la que DAME busca encapsular en su sonido.
Desde los bosques de Suecia, el dúo Kaiak fusiona mundos que rara vez colisionan. El proyecto, formado por el productor Marcos Ureda y el vocalista Emil Gullhamn, se define por su mezcla de pop, rock y una sensibilidad de jazz. Su sonido, como ellos mismos lo describen, es una mezcla ecléctica que solo puede surgir de sus variados historiales.
Su nueva propuesta, Dancing In The Dark, cuenta con la colaboración de Dami Im. El tema se aleja del rock o el jazz puro para adentrarse en un territorio decididamente moderno. Es una pieza con claras influencias pop, matizada con texturas de dream pop y electrónica, donde destaca el contraste que se genera entre las voces.
Este aparente salto estilístico es, en realidad, el núcleo de la filosofía de Kaiak. El objetivo principal del dúo es mantener la libertad artística, sin la influencia de grandes sellos. Para ellos, la música es un vehículo para revelar sentimientos honestos, sin importar el género que sirva de conducto en ese momento.
La experiencia de sus miembros respalda esta libertad. Ubeda es un compositor ganador del Grammy con raíces en el jazz, habiendo girado con Billy Cobham. Gullhamn, por su parte, es el ex vocalista de la banda de rock State Of Drama. Dancing In The Dark es simplemente el resultado más reciente de esta unión de talentos que se niega a ser encasillada.
Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.
hedfog – I Won’t Go, by hedfog | Australia
Iniciamos con hedfog y su propuesta “I Won’t Go, by hedfog”, una canción que nos sumerge en una atmósfera musical compleja, la pieza está llena de detalles para disfrutar en todo momento y muestra claras influencias electrónicas que se apoyan sobre un ritmo genial y muy bien definido, una propuesta que atrapa desde el inicio.
Este proyecto de indietrónica proviene de Brisbane, Australia, y su enfoque es dar forma a los beats y melodías para reflexionar sobre la condición humana, su EP recién lanzado, Mind Making, desarrolla una melancolía irónica y trata sobre la reducción metafísica y metafórica, una especie de colección de acera para el alma.
Cisne Galo – animal domesticado | México
Continuamos con Cisne Galo y el tema “ensoñación”, una pieza con fuertes influencias de rock que se sienten desde el primer compás, la canción se adorna con ciertos matices retro y se envuelve en una atmósfera con tonos oscuros que consiguen dotarla de una personalidad muy distintiva y un carácter profundo que invita a la introspección.
Dionisio, el creador detrás del proyecto, busca crear un ambiente introspectivo y etéreo en su música, para lograrlo, toma inspiración de géneros tan variados como el shoegaze, el trip-hop y el krautrock, fusionando estas ideas con una fascinación por el cine mudo y diferentes vanguardias artísticas que definen su estilo.
Ella Pollett – Losing My Mind | Nueva Zelanda
Para terminar tenemos a Ella Pollett y su canción “Losing My Mind”, una propuesta de pop directo que se beneficia de una atmósfera detallada y muy cuidada, el ritmo de la canción es ágil y ayuda mucho a disfrutar la escucha, mientras la voz de la artista se destaca y nos guía a través de la melodía con mucha confianza y habilidad.
Ella Pollett es una estrella en ascenso de la vibrante escena musical de Nueva Zelanda, su talento ya ha sido reconocido, ganando el Rockquest en dos ocasiones y teniendo la oportunidad de abrir un concierto para Rod Stewart, ella se enfoca en crear melodías sentidas y letras conmovedoras para conectar de forma genuina con sus fans.
Desde la electrónica reflexiva de hedfog, pasando por la oscura introspección de Cisne Galo, hasta el pop vibrante de Ella Pollett, esta edición de “Nueva Ola” nos ha llevado por un viaje de texturas muy diversas. Cada proyecto ofrece una identidad clara que enriquece el panorama musical actual, así que te invitamos a que te tomes un momento, les des play y descubras estas nuevas propuestas.
El cantautor y productor sueco Augustine no es un nombre que surja de la nada. Su álbum debut, ‘Weeks Above The Earth’, ya cosechó nominaciones al Grammy en su país, definiendo su espacio en el alt-pop. Su sonido se caracteriza por una mezcla de melodías con aires de los 70, un uso particular del falsete y una narrativa centrada en la melancolía, un enfoque que ha cultivado de forma independiente.
Ahora presenta Fumbling, una canción que se alinea perfectamente con esa sensibilidad introspectiva. El tema se mueve en las coordenadas del indie pop con claros tintes de dream pop, apoyado en un ritmo lento que construye una atmósfera nostálgica. Es una propuesta de enfoque personal, donde la interpretación vocal brilla y guía la composición.
Las raíces de este sonido se encuentran en su formación. Creciendo en un pequeño pueblo de la costa sueca, Augustine absorbió la música cargada de poesía de artistas como Bob Dylan y The National. De hecho, su proceso creativo comenzó por la escritura de letras y poemas, antes incluso de dedicarse a la instrumentación.
Su transición hacia el pop alternativo se dio más tarde, inspirado por la experimentación de bandas como Foster The People. El sonido actual de Augustine, pulido junto a sus productores Rassmus Björnson y Agrin Rahmani, es el resultado de ese viaje. En Fumbling se escucha a un artista que equilibra sus influencias líricas con paisajes sonoros muy bien definidos.
Un nuevo colectivo musical emerge de la Ciudad de México bajo el nombre de Borders of Nothing. Formado en 2025 por antiguos miembros de The Naiv, el grupo centra su exploración en paisajes sonoros definidos como surrealistas y melancólicos. Su propuesta se articula sobre el contraste entre una inquietante voz de soprano y una instrumentación cruda y potente.
El álbum debut de la banda, programado para 2026, promete una mezcla sonora particular. El proyecto busca entrelazar elementos del rock alternativo, el punk e incluso el cabaret, creando un mundo cinematográfico y onírico. La mezcla, a cargo de Alex Farrar y Yuuki Matthews, sugiere una búsqueda de texturas muy cuidada.
Su sencillo Captain ofrece una de las primeras ventanas a este universo. La canción se desarrolla sobre un ritmo tranquilo, alejándose de la crudeza punk para abrazar influencias de un indie rock ligero. Es la parte vocal la que aporta una calidez distintiva, aunque el conjunto mantiene una atmósfera con un matiz sutilmente oscuro.
Captain funciona como una introducción mesurada al sonido de Borders of Nothing. Si bien su álbum debut insinúa una energía más potente, este sencillo muestra la faceta melancólica y controlada del grupo. Es un vistazo a la dualidad que define su núcleo creativo, equilibrando la calma y la instrumentación poderosa.
El dúo de Los Ángeles conocido como Livingmore surgió en 2014, cuando Alex y Spencer conectaron gracias a su química musical. Desde el principio, su propuesta ha buscado equilibrar las sensibilidades del indie rock moderno con un toque de encanto pop vintage. Esta combinación les ha permitido desarrollar una experiencia sónica que resulta a la vez refrescante y accesible.
Su tema Resident Psycho es una muestra de su enfoque. La canción se enmarca en el indie rock, pero se permite explorar tintes experimentales y de shoegaze. El sonido se alimenta de una guitarra que se siente rústica y rebelde, marcando la pauta. Sobre esta base, la parte vocal se integra de manera adecuada, encajando con el estilo general de la pieza.
El grupo no es ajeno a la escena; su álbum debut, “OK To Land”, generó un interés considerable y recibió buena acogida. Previamente, ya habían ganado atención con sus primeros sencillos y EPs. Su presencia en línea se vio impulsada notablemente cuando una interpretación en vivo de “Little Bird”, grabada en un estacionamiento, se volvió viral.
Resident Psycho parece ser una continuación de esa trayectoria. Livingmore utiliza su química compositiva para presentar canciones que mantienen esa frescura. La textura de la guitarra en este tema es un buen ejemplo de cómo la banda utiliza elementos distintivos para definir su sonido dentro del panorama indie actual.
Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.
Fernando Ramos – Concierto de músicos muertos | España
Iniciamos con Fernando Ramos y su propuesta “Concierto de músicos muertos”, una canción que desde el primer momento nos golpea con un ritmo de rock increíble, la pieza está construida de una forma que invita directamente a bailar, mostrando una energía que se contagia fácilmente y se siente muy directa en su ejecución.
Este artista tiene una perspectiva muy particular sobre la industria, pues compara a los músicos con los “replicantes” de la película Blade Runner, luchando por subsistir en un mundo hostil que no acaba de entenderlos, esta visión la trae desde sus inicios en los años 90 con el grupo “Los Cucas”, destacando la dificultad de poder mostrar sus canciones al público.
Evan Walker – Riptide | Estados Unidos
Continuamos el viaje con Evan Walker y su tema “Riptide”, una canción que cambia el pulso con un ritmo lento y pausado, la propuesta está llena de influencias pop que definen su estructura y sirven como una base sólida, mientras la voz del artista muestra un buen cuerpo y consigue aportarle una personalidad muy definida a la melodía que guía toda la pieza.
La información sobre este artista es concisa, lo que añade un cierto misterio a su música, sabemos que Evan Walker es un joven músico proveniente de Estados Unidos, quien está presentando su trabajo con esta canción, dejando que sea su propuesta y su entrega vocal las que hablen por él y conecten con la audiencia que busca nuevos sonidos.
THE VIRGINIA PLANES – Cause Of Last Summer | Alemania
Terminamos esta selección con THE VIRGINIA PLANES y su corte “Cause Of Last Summer”, una propuesta que destaca por su interesante mezcla de géneros, aquí se fusiona lo mejor del pop con la densidad del shoegaze y se añaden ligeros toques de rock alternativo, el resultado es una atmósfera musical que se siente rica, atrevida y muy bien construida en sus diferentes capas.
Este dúo de shoegaze y dreampop, fundado en Heidelberg, Alemania, en 2022, ya ha llamado la atención de la crítica, su música ha sido descrita como una combinación de ritmos sintéticos con ráfagas de guitarras ruidosas y vocalizaciones intensas y seductoras, una mezcla que busca transportar al oyente a una ensoñación hipnótica y reflexiva.
Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.
DazAstir – Velvet Nights | Reino Unido
Iniciamos con DazAstir y su propuesta “Velvet Nights”, una canción que desde el primer momento muestra unas influencias retro muy marcadas, la pieza se inspira claramente en el indie pop y la voz de la artista se acopla de manera genial a esta estética, el resultado es una melodía sumamente atrapante que se queda en la memoria con facilidad.
La filosofía detrás de la música de DazAstir es muy clara y busca una conexión profunda con quien la escucha, para esta artista, el mejor tipo de canciones son aquellas que sientes que fueron escritas solo para ti, esa es la sensación que ella busca transmitir con su trabajo musical y su enfoque creativo.
Gio – Home | Estados Unidos
Continuamos con Gio y su propuesta “Home”, un tema que se siente fresco y muy alineado con las influencias del pop moderno, la base de la canción se apoya en el alt-pop y el indie pop, pero lo más interesante son los pequeños tintes experimentales que aparecen en la mezcla, dándole una identidad que suena genial y diferente.
Originario de Worcester, Massachusetts, Gio es un rapero y cantante que destaca por su versatilidad, tiene la capacidad de tomar su fluidez y su lírica para moldearlas de formas distintas, logrando que cada una de sus canciones suene muy diferente a la anterior y explorando distintos caminos creativos en su propuesta.
Spinning Glow – Fame | Alemania
Terminamos la selección con Spinning Glow y su canción “Fame”, una propuesta que destaca por sus interesantes mezclas, la pieza combina la experimentación con una sólida dosis de rock, creando una atmósfera muy particular, la voz principal es un elemento clave que dota a la canción de mucha personalidad y carácter.
Este proyecto define su estilo como prog-pop alternativo y atmosférico, con influencias de los años setenta y ochenta, su música busca una inmersión profunda, siendo íntima pero poderosa, melancólica pero nunca depresiva, “Fame” forma parte de Digital Dust, el álbum debut de Avartist Moksha Freeman y Sam Blaser.
Desde las vibras retro de DazAstir, pasando por la frescura experimental de Gio, hasta el rock atmosférico de Spinning Glow, esta edición nos ha mostrado tres caminos musicales muy distintos. Cada proyecto ofrece una identidad clara y una propuesta que enriquece el panorama actual, así que te invitamos a que te des la oportunidad de escucharlos, explorar sus mundos y añadir nuevos sonidos a tu playlist.