El cantautor británico Simon Walker se encuentra en uno de los momentos más emocionantes de su carrera. Después de años recorriendo escenarios alrededor del mundo, Walker abre una nueva etapa creativa en la que por fin comparte la música que siempre quiso hacer.
A lo largo de su trayectoria ha colaborado con figuras como Justin Hawkins (The Darkness), Kyle Falconer (The View) y Nick Tsang (Scouting for Girls, Ed Sheeran). En 2025, su nombre volvió a resonar con fuerza cuando Yungblud lo invitó personalmente a encabezar el Camden Stage en Bludfest, uno de los festivales más vibrantes de la escena alternativa británica.
Su más reciente sencillo, “In Your Eyes”, producido por Peter Redshaw (Afflecks Palace) encapsula la energía cruda y emocional que Simon llevaba tiempo buscando. Con influencias que van desde Peter Gabriel hasta el sonido retro-pop de The Midnight o FM-84, la canción mezcla nostalgia y frescura, creando un puente entre la sensibilidad clásica del pop británico y la estética contemporánea del synthwave.
Auténtico, melódico y con una voz capaz de transmitir vulnerabilidad y fuerza a la vez, Simon Walker se consolida como uno de los talentos más prometedores del pop alternativo actual. Su música no solo refleja su evolución personal, sino también su deseo de conectar con el público desde la honestidad y la emoción.
Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.
Spice Intuition – Where is my love? | Estados Unidos
Iniciamos con Spice Intuition, quienes nos entregan “Where is my love?”, una canción que fluye entre el inglés y el español sobre un ritmo lento pero muy bien estructurado, la propuesta destaca por la interesante inclusión de una tuba para ejecutar las líneas de bajo, logrando un equilibrio musical particular, mientras la voz encaja muy bien dentro de su estilo indie pop.
Detrás de este proyecto se encuentran dos hermanos de Utah que siempre han tenido una conexión profunda con la música, algo que corre por sus venas, sus inspiraciones iniciales en The Beatles y Queen fueron mutando hacia el rock de Led Zeppelin, para finalmente decantarse por la diversidad melódica de artistas como Michael Jackson, Stevie Wonder y The Police.
Strange Familia – Porcelain | Estados Unidos
Continuamos con Strange Familia y su canción “Porcelain”, un tema que se percibe divertido, con un ritmo suave pero que resulta bastante adictivo, la atmósfera musical está llena de detalles que enriquecen la composición general, a esto se suman unas voces sutiles que encajan perfectamente con el resto de la instrumentación, creando una pieza muy agradable.
El grupo está formado por Garret Williams en la voz y guitarra, Brecken Jones en el bajo, Cole Eisenhour en la batería y Colter Hill también en la guitarra, los cimientos de la banda se formaron en Salt Lake City, Utah, allá por el año 2014, cuando Williams y Jones se conocieron y comenzaron a darle forma a este proyecto.
Peter Czarnecki – Golden Hair | Suiza
Por último tenemos a Peter Czarnecki, con su propuesta “Golden Hair”, una canción con claras influencias indie pop pero que destaca por un toque retro que recuerda a la música de los años 60, esta combinación de estilos se ve reforzada por una interpretación vocal que le aporta una cualidad sensual a la melodía, definiendo el carácter de la pieza.
Nacido en la República Checa, Peter Czarnecki comenzó a tocar el violín a los siete años, siguiendo los pasos de su padre, quien es violista y director de orquesta, aunque estudió psicología e informática, retomó la composición en el año 2000, desde 2004 escribe y experimenta con diferentes géneros mientras forma parte de la Orquesta Arcadia.
Desde el indie pop bilingüe y orgánico de Spice Intuition, pasando por las texturas adictivas de Strange Familia, hasta el indie con sabor retro de Peter Czarnecki, esta edición de “Nueva Ola” nos ofrece tres perspectivas muy diferentes. Cada proyecto tiene una firma musical clara y una historia interesante, así que te invitamos a que les des una oportunidad y te sumerjas en sus propuestas.
Stinkus emerge como una bocanada de aire fresco para el productor y compositor Tyler Thompson, el nombre Stinkus surgió de una broma personal, un apodo que evolucionó de “Tink” a “Tinkus” hasta convertirse en el alias con el que Tyler decidió firmar su obra más auténtica. “Quería algo que no sonara serio, algo que me recordara que esto debía ser divertido”, comenta.
Tras años en el mundo del pop y la producción comercial, Thompson atravesó una ruptura que lo empujó a reinventarse. Así nació 23, su álbum debut, un trabajo visceral y profundamente introspectivo que explora la pérdida, la ansiedad y la libertad emocional con una mezcla de grunge, dream pop y lo-fi.
Grabado en solitario, el disco se siente como un diario abierto, lleno de texturas imperfectas y momentos de pura vulnerabilidad. La prensa lo describió como “una obra cálida, liberadora y sorprendentemente relevante”, destacando su capacidad para convertir el caos interno en algo luminoso.
Para su siguiente etapa, Stinkus decidió aislarse en una cabaña en el norte de Michigan, donde durante dos semanas grabó su nuevo material, incluyendo los sencillos “Holy Virgin” y “Plastic Blue.” En ese entorno silencioso, entre frío, árboles y equipos análogos, encontró el espacio perfecto para seguir experimentando con sonidos y estados de ánimo.
Influenciado por artistas como Alex G, Pinegrove y MJ Lenderman, Stinkus crea un universo sonoro donde las guitarras desafinadas, los coros saturados y los arreglos inesperados conviven con una sensibilidad melódica casi pop. El resultado es una música que suena íntima pero expansiva, imperfecta pero llena de verdad.
“Soy bipolar y tengo TOC, así que mi gusto cambia constantemente”, dice Tyler. “Pero grabar todo en el mismo lugar hace que, aunque las canciones sean distintas, se sientan conectadas. Son distintos estados de ánimo, pero el mismo yo.”
El Track x Track de “I love you, trackstar”
1. “Plastic Blue”
Este arranque abre el álbum con energía ansiosa y una mezcla ecléctica que combina bedroom-pop, indie electrónico y una vibra casi caótica de grunge suave. Desde la primera línea “painting my nails the colour of recycling bin” se percibe la ironía y el detalle cotidiano elevado a metáfora. La producción, realizada en la cabaña de Michigan, aprovecha el entorno aislado para dar una textura cruda pero pulida al mismo tiempo: guitarras que crujen, sintetizadores que emergen como ráfagas, coros que se elevan a un clímax casi frenético. En el álbum sirve como declaración de intenciones: Stinkus no teme mezclar lo íntimo con lo épico, a la vez que nos sorprende por la evolución del sonido del proyecto respecto a su anterior disco.
2. “Falling in Love” ft. Ocean LeClair
La colaboración con Ocean LeClair introduce una dinámica distinta: aquí hay apertura, vulnerabilidad y melodía más clara. La voz invitada aporta un contrapunto al tono algo nervioso de Stinkus, permitiendo que la canción respire y se extienda en direcciones soñadoras. La letra explora el tropiezo de enamorarse mientras uno se debate con sus propias dudas y patrones: ese momento de desprenderse de defensas, dejar que alguien entre, pero sin perder el pulso de uno mismo. Sonoramente, se equilibra entre sintetizadores suaves y guitarras ligeras, apuntaladas por un ritmo que avanza con determinación sin renunciar a momentos de pausa reflexiva. En el contexto del disco aparece como el primer gran “respiro” emocional tras la euforia de “Plastic Blue”.
3. “Only When It Comes to You, I Guess”
Con un título que suena casi confesional, esta pista profundiza en el territorio de la auto-observación: ¿Cuándo realmente entregas tu corazón? ¿Solo cuando la circunstancia lo exige? al final sugiere duda, vacilación. La música acompaña ese estado con acordes que se deslizan lentos, una atmósfera ligeramente etérea, y un tempo algo más moderado que las canciones anteriores completamente sumergido en el Bedroom Pop. Las guitarras pueden sonar un tanto distantes, los planos vocales cercanos, generando intimidad. En el álbum funciona como el puente entre la emoción externa y la introspección, un momento para mirar hacia dentro, ponderar lo que se siente y lo que se dice.
4. “Casino”
“Casino” con una base rítmica más marcada, un pulso que poco a poco va explotando, los sonidos de los platillos y elementos acusticos marcas esta sensación organica que nos encanta. En esta canción Stinkus parece hablar de relaciones, expectativas y pérdidas. La producción mantiene esa estética cruda-refinada: un poco de distorsión, un poco de clara melodía pop, y un ambiente que sugiere salir al filo.
5. “Curiously Intent, (Underdog)”
Este título sugiere curiosidad y propósito, mezcla rara que implica observar y actuar al mismo tiempo. La pista se sumerge en ese deseo de entender al otro o entenderse a uno mismo, sonoramente Stinkus nos sumerge en capas de guitarras acusticas y un ambiente ligeramente reverberado, quizás momentos instrumentales que se extienden. En el marco del álbum, “Curiously Intent” puede servir como el momento de transición medio, donde la energía alta baja un poco para dar paso a una exploración más intensa, preparando el terreno para las canciones que siguen.
6. “I Love You Trackstar”
El tema que le da nombre al álbum representa probablemente el núcleo conceptual de la obra. Un “trackstar” podría referirse a alguien que navega por pistas (musicales, emocionales), que corre, que brilla, quizá alguien que arriesga. “I Love You Trackstar” suena como declaración, como reconocimiento a ese tipo de persona o a ese impulso interno. La canción juega con nuevos elementos, como los son sintetizadores super brillantes, voces procesadas con capas de filtros y una sensación pop que nos encanta. Aquí Stinkus une su deseo de libertad creativa con la emoción cruda del amor, de bien o mal, de arriesgarse. En el álbum aparece en un lugar estratégico: después de haber explorado distintas facetas, este es el momento de reunirlas y presentarlas en un solo pulso.
7. “Still (Interlude)”
El interludio funciona como pausa, como respiro. Tras la canción título, esta pieza nos da remembranza a un sonido lleno de guitarras, con arreglos que facilmente pudiecen venir en el clasico album de American Footbol. La canción sirve para conectar la primera mitad del álbum con la segunda, recalibrar la atención y preparar el terreno para los temas que vendrán.
8. “Holy Virgin”
Uno de los sencillos destacados del álbum: mezcla de dream pop con indie rock, inspiración de sus paseos por el vecindario mientras caminaba al perro, y la sensación de observar la vida cotidiana con ojos emocionales. La canción combina melodía luminosa con letras que tocan lo introspectivo: reflexionar sobre la inocencia o el renacer (“virgin” en el sentido simbólico), sobre la pureza de la experiencia antes de los filtros. Musicalmente, se apoya en sintetizadores, guitarras limpias, quizá coros etéreos. En el flujo del álbum, “Holy Virgin” representa la parte más accesible, quizá la más “hit-potencial”, pero sin perder la autenticidad que define a Stinkus.
9. “Bleeding Orange”
El título sugiere vulnerabilidad (bleeding) y al mismo tiempo un color que puede evocar atardeceres, calor, emoción. Esta canción nos lleva a un memoemnto de nostalgia, entre guitarras acusticas y esta doble voices que nos encanta del artista, con melodias agiles y una letra que poco a poco va pasando de lo nostalgico e intimo a una explosión de energia con un coro super pegajoso pero con la sensibilidad de un atardecer.
10. “Take That What You Want” ft. Lophiile
La colaboración con Lophiile trae otro color al álbum: un crossover entre el indie rock de Stinkus y las texturas electro urbanas de Lophiile. Musicalmente la canción nos sorprende con guitarras mas agresivas pero que son muy bien dijeridas en la canción y estilo de Stinkus, ofreciendo una expansión que ayuda a que el álbum no quede encerrado en un solo tono pero que tampoco pierde el sonido que venia construyendo. La letra sugiere permisividad (“toma lo que quieres”), quizá como un acto de liberación.
11. “Wide Eyed”
En este tramo del álbum, “Wide Eyed” enfoca la mirada hacia adelante, hacia lo que viene, quizá mezclando melancolía y esperanza. Sonoramente un tono mas sereno, el rasgeo de guitarras atmosféricas, voces suaves, y un pulso rítmico mas tranquilamente moderado, la canción representa el “amanecer” tras la tormenta: ves el mundo de nuevo, ojos abiertos.
12. “Coming to an End”
Llega el arco de cierre del disco la canción nos presenta riffs arriesgados, que van de los distorsionado a lo suave de una manera muy llevadera, los golpes de bateria marcan un groove interesante, mientras la voz toma un tona mas relajado y hablado, que le da su propia personalidad a la canción, para el final de la canción los ostinatos vocales y ell aumento en el BPM dan una sensación de crecimiento muy interesante.
13. “Maggie My Dog”
Con una guitarra que nos remonta a los iconos del Pop Punk de los dos mil, “Maggie My Dog” nos da un tono irreverente y divertido, una canción que, por el título, suena menor convencional, un momento de ternura, de pausa emocional, donde Stinkus rinde homenaje a una presencia fiel. En el álbum funciona como el gran respiro antes del cierre final, un gesto de humanidad, de humildad.
14. “The Oath”
La pieza final, “The Oath”, suena como compromiso, promesa, juramento. Un cierre poderoso pero sereno para el álbum: tras todo lo explorado, ansiedad, amor, juego, vulnerabilidad. Sonoramente, la canción recae en una balada acustica, con elementos vistos en el disco como las voces dobladas, un coro sumamente emocional, y un estilo de producción super consolidado.
Con I love you, trackstar en el horizonte, Stinkus no teme mostrar sus contradicciones. Su música es un reflejo del presente, donde la melancolía y la ironía pueden coexistir.
Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.
Charco Bernard – Talkin All Night Long | Irlanda
Iniciamos con Charco Bernard y su propuesta “Talkin All Night Long”, una pieza que presenta una estructura musical muy interesante, la canción logra unir el dream pop con el alt pop y le añade un distintivo toque psicodélico que resulta en una identidad muy particular, todo esto se mueve sobre un ritmo poderoso capaz de atrapar a cualquiera desde la primera escucha.
Este proyecto se define por su clara intención de experimentar y buscar nuevas formas de expresión, el objetivo principal detrás de su música es simplemente crear un ruido que la gente encuentre interesante o atractivo para el oído, una búsqueda de texturas y sensaciones que se alejan de lo convencional y exploran nuevos caminos creativos que definen su propuesta.
ghostflower – Please Don’t (take your love away) | Canadá
Continuamos el viaje con ghostflower y su canción “Please Don’t (take your love away)”, una pieza ingeniosa que combina la atmósfera envolvente del dream pop con el uso de un sintetizador muy presente, este elemento le da un toque definitivamente moderno a la composición, mientras la voz airosa de la intérprete encaja perfectamente con el estilo general de la canción.
ghostflower es la unión creativa de los compositores Jesse LeGallais, Andrea Cormier y Palmer Jamieson, quienes encontraron un punto en común en su amor por la composición y la experimentación musical, a través de esta colaboración, el trío se dedica a crear lo que ellos mismos definen como “canciones para los que no pueden dormir”, capturando esa sensibilidad nocturna.
Coria – Wildfire | Suecia
Finalmente tenemos a Coria, quien nos regala “Wildfire”, una canción que se desarrolla sobre un ritmo tranquilo y lento, permitiendo que la interpretación conecte de forma más directa, la pieza está llena de influencias indie pop y trata sobre cómo el amor no puede controlarse, comparando esos sentimientos con un fuego que se propaga sin límites de una persona a otra.
Coria es originaria de Estocolmo, Suecia, y su conexión con la música es total, pues sus padres dicen que empezó a cantar antes de hablar y escribió su primera canción a los siete años, aunque ha trabajado como compositora para otros proyectos, “Wildfire” es apenas su segundo lanzamiento como solista, una faceta donde plasma sus inspiraciones tomadas de la vida y la naturaleza.
El recorrido de un músico a menudo define su sonido, y el caso de Mario Viloria es un claro ejemplo. Hablamos de un compositor venezolano que ha desarrollado su carrera a través de múltiples fronteras, desde Maracaibo hasta Miami. Este trayecto ha sido el crisol de su proyecto solista, Viloria, un vehículo para su visión musical que se ha adaptado a diferentes escenas locales.
Su propuesta se materializa en temas como Luz Verde. La canción es una descarga de rock directa, sostenida por un ritmo enérgico y constante. No busca rodeos; la instrumentación es potente y la voz se integra de manera natural, encajando con la intensidad que el estilo requiere. Es una pieza que muestra la dirección clara del proyecto.
Aunque Viloria publica música desde 2013 con otras bandas, su proyecto solista homónimo tomó forma en 2019, en Santiago de Chile. Fue allí donde estableció su formato predilecto de power trio, moviéndose en las coordenadas del rock alternativo y el punk. Sus primeros sencillos comenzaron a definir la energía que lo caracteriza.
El proyecto demostró su resiliencia al trasladarse a Buenos Aires y, finalmente, a Miami en 2022. Su primer LP, “Pez Que Fuma”, grabado entre Chile y Argentina, es el resultado de esa persistencia. Ahora, con una nueva alineación en Florida, Viloria continúa su camino, probando que el rock en español mantiene su pulso sin importar la latitud.
Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.
K-garoo – Remorse Kick | Corea del Sur
K-garoo (강걸우) es un artista coreano que combina fuerza física y expresión musical, autodenominándose “kanguro culturista que canta”. Su estilo fusiona la sensibilidad del indie coreano con la narrativa del pop moderno en inglés, explorando emociones intensas como el amor, la pérdida y el arrepentimiento. Con canciones como “Remorse Kick”, K-garoo crea duetos cargados de tensión cinematográfica y honestidad emocional, consolidándose como una voz única y auténtica dentro de la escena indie-pop contemporánea.
willoh – BUCKSHOT | Estados Unidos
Willoh es una artista y productora de Missouri que ha logrado construir un mundo musical propio desde su habitación. Con apenas 19 años, combina sensibilidad emocional, texturas sonoras inesperadas, creando canciones de bedroom pop que son tanto íntimas como adictivas. Sus temas, como “shogun” y “BUCKSHOT”, exploran emociones complejas como la culpa, la autocrítica y la aceptación, ofreciendo una mezcla de vulnerabilidad y creatividad audaz que la posiciona como una voz emergente y prometedora en la escena indie contemporánea.
The Origin – So You Think You Can Necromance? | Canada
The Origin es una banda de indie rock originaria de Victoria, Canadá, originalmente un grupo de giras, se reunieron durante los confinamientos por COVID-19 y desde entonces han lanzado su EP “Oubliette”, mostrando su capacidad para mezclar humor y energía en canciones como “So You Think You Can Necromance?”.
Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.
Sean Griffin – Rocks Off | Estados Unidos
Sean Griffin es un cantautor y músico estadounidense que combina energía roquera con raíces celtas y sensibilidad melódica. Tras años de experiencia en la escena musical, Griffin se lanza como solista, mostrando una dualidad en su estilo que va desde canciones enérgicas tipo pub hasta rock guitarrero con actitud y swagger. Con singles como “People Are Mad” y “Rocks Off”, Griffin demuestra su habilidad para mezclar fuerza y emoción, preparando el terreno para su esperado álbum debut en 2026 y consolidándose como una voz prometedora dentro del rock contemporáneo.
HEDMARK – I Know You | Noruega
HEDMARK es un proyecto noruego de post-black metal liderado por Gunnar Kjellsby, que combina elementos de black metal atmosférico, post-rock y shoegaze con armonías vocales complejas. Con un enfoque en contar historias basadas en experiencias reales, HEDMARK crea paisajes sonoros envolventes y emotivos, donde la intensidad del metal se fusiona con texturas etéreas y melódicas. La colaboración con vocalistas como Melina Oz y Embla Maria O’Cadiz Gustad añade capas adicionales de profundidad, consolidando al proyecto como una propuesta única dentro de la escena metal contemporánea.
Mary Malu – 2 Lovers in a Horror Film | Estados Unidos
Mary Malu es una cantautora y productora independiente que combina elementos de indie rock y pop con una sensibilidad cinematográfica única. Con un enfoque completamente artesanal, escribe, produce y graba su música de manera íntegra, incorporando instrumentos en vivo, samples y producción creativa sin recurrir a inteligencia artificial. Sus canciones exploran emociones intensas y complejas, mezclando energía, melancolía y un toque de oscuridad, consolidándola como una artista auténtica y comprometida con cada detalle de su sonido.
Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.
Franika – BnB | Puerto Rico
Franika es una artista independiente de San Juan, Puerto Rico, que se ha destacado en la escena del género urbano gracias a su estilo fresco y distintivo, su voz cautivadora y su habilidad para contar historias a través de sus letras. Su música combina sensualidad, energía y autenticidad, conectando especialmente con la juventud latina, y consolidándola como una de las voces emergentes más prometedoras del panorama urbano actual.
ram ram club – Laguna | Chile
Ram Ram Club presenta “Laguna”, un tema que fusiona sonidos orientales, funk y psicodelia en una experiencia sonora directa y envolvente. Con una producción que va al grano sin perder su riqueza de texturas, la canción invita a los oyentes a sumergirse en un viaje musical único y cautivador.
The Hollow Party – drug | Estados Unidos
The Hollow Party es una banda formada por cuatro amigos de la infancia de Baltimore que ha desarrollado un estilo pop propio, combinando melodías pegajosas con una profundidad emocional notable. Tras una breve pausa para estudiar, se reunieron en Nashville, donde construyeron su estudio casero y trabajaron en un conjunto de canciones introspectivas y transformadoras. Con singles auto-producidos que muestran su evolución artística, la banda explora temas de deseo, nostalgia y crecimiento personal, consolidándose como una propuesta fresca y auténtica dentro del pop alternativo contemporáneo.
Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.
Harrison Gesser | Estados Unidos
Harrison Gesser es un cantautor norteamericano que combina la raíz del alt country con la frescura del indie pop y la experimentación sonora. Su propuesta destaca por unir lo tradicional y lo moderno.
Alexandra Browne – Coastal Highway | Estados Unidos
Alexandra Browne es una cantautora estadounidense originaria de Jupiter, Florida, cuyo sonido combina la calidez del folk y la sensibilidad del country contemporáneo. Graduada en Letras por la Universidad Pepperdine, compone a partir de experiencias personales y de su conexión con el mar, elemento que influye profundamente en su música y su manera de contar historias. Con una voz cálida y honesta, Alexandra transmite emociones ligadas a la libertad, la nostalgia y la belleza de lo cotidiano, consolidándose como una nueva voz prometedora dentro de la escena indie americana.
Very Busy People – Sapphire | Estados Unidos
Very Busy People es un colectivo indie formado en Austin, Texas, en 2017, que fusiona influencias del jazz, la psicodelia, el folk y la música dance en una propuesta que desafía las etiquetas. Con un sonido que oscila entre la tensión y la calma, la banda convierte la cotidianidad moderna en un acto de rebeldía y liberación. Bajo el lema “clocked in. tuned out.”, Very Busy People canaliza la energía de una generación que busca autenticidad frente al ritmo acelerado y la rutina del mundo contemporáneo, construyendo paisajes sonoros donde la introspección y el groove conviven en perfecta armonía.
Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.
Tally Spear – Where Do I Go From Here? | Reino Unido
Iniciamos con Tally Spear y su canción “Where Do I Go From Here?”, una pieza que logra unir de buena manera el rock con un estilo rock pop muy accesible, la propuesta musical se siente enérgica y definida, mientras que la voz de la artista consigue sumar puntos a la ejecución general, aportando una textura distintiva que se amolda bien a la instrumentación.
Esta cantante y compositora británica creció en Londres, un entorno que inspira sus temas de comentario social y conflicto personal, después de recibir apoyo de BBC Introducing London por su EP debut, Tally Spear decidió tomar un receso de las redes sociales para enfocarse en grabar música nueva en los legendarios British Grove Studios, explorando así una dirección creativa diferente.
ALLIRA – Burning | Australia
Continuamos el recorrido con ALLIRA, quien nos presenta “Burning”, una canción que avanza sobre un ritmo genial donde las influencias del indie y el dream pop se hacen presentes de inmediato, la atmósfera de la canción se siente ligera y fluida, un lienzo perfecto que se ve aderezado de gran forma por la voz de la artista, que guía toda la melodía con mucha soltura.
ALLIRA es una voz fresca en el pop que mezcla R&B, vocales conmovedoras y energía del hip-hop en una identidad propia, su faceta de narradora, moldeada por su experiencia en cine y artes visuales, le permite crear un mundo tan cinematográfico como emocional, tras las buenas cifras de su EP Deeper, ahora prepara el lanzamiento de su álbum debut Soft Spot para finales de 2025.
Samantha Leah – Smile | Estados Unidos
Cerramos la selección con Samantha Leah y su tema “Smile”, una propuesta diferente que toma influencias del indie pop pero les añade un toque instrumental muy interesante, la canción genera una atmósfera con tintes oscuros que le otorga mucha personalidad, un ambiente que encaja muy bien con la estética general de la artista, logrando una pieza muy cohesionada.
Definida como una artista de “dark pop cinematográfico”, Samantha Leah explora sus batallas internas en esta pieza a través de una curiosa partitura casi carnavalesca, la canción combina melodías misteriosas y vocales hipnóticas sobre un ritmo que recuerda a un circo, todo para transmitir la sensación de alguien que sufre por dentro pero siente la necesidad de poner una sonrisa para el mundo.
Desde el rock pop energético de Tally Spear, pasando por las vibras indie de ALLIRA, hasta la atmósfera cinematográfica y oscura de Samantha Leah, esta edición de “Nueva Ola” nos ha presentado tres enfoques femeninos muy potentes y distintos. Te invitamos a que te tomes un momento, les des una oportunidad y dejes que estas nuevas voces se integren a tu mundo musical.