Mes: septiembre 2025

Fawn Ridge: Un segundo lanzamiento que juega entre nostalgia y modernidad

Fawn Ridge: Un segundo lanzamiento que juega entre nostalgia y modernidad

La banda de Brooklyn Fawn Ridge presenta su segundo sencillo, Heavy, una canción que combina la calidez del folk y el pop barroco de los años 60 con un aire contemporáneo. El tema inicia suavemente, pero hacia el minuto 0:50 el coro aparece y marca un punto de inflexión en la experiencia auditiva. Este recurso muestra la intención de la banda de sumergir al oyente en un vaivén sonoro, entre lo íntimo y lo expansivo.

Formada por el cantautor Sky Van Cott y el guitarrista Justin Lindsay, Fawn Ridge surge con la idea de transmitir emociones y pensamientos sin necesidad de explicarlos directamente. Van Cott comenzó a escribir canciones en 2024 y ya trabaja en un EP que reunirá seis composiciones iniciales. Para él, componer es una manera de transformar ideas personales en algo compartible, logrando así desprenderse de ellas sin que lo dominen.



Las influencias son evidentes: The Beatles, The Beach Boys, Neil Young y Joan Baez, entre otros nombres clásicos, conviven con referentes más recientes como Big Thief, Fleet Foxes y Japanese Breakfast. El resultado en Heavy es una mezcla que suena tanto a memoria como a presente, con guitarras que evocan el desierto y armonías vocales que rozan lo onírico. Esa tensión entre lo retro y lo actual es parte del sello que el grupo quiere explorar.

El cierre de Heavy, alrededor del minuto 3:18, ofrece un último coro que sintetiza la propuesta del tema: un viaje breve pero marcado por contrastes y matices. Para una banda que apenas inicia, este segundo lanzamiento confirma la dirección que buscan, una donde lo romántico y lo nostálgico encuentran espacio en un sonido moderno. Brooklyn, con su tradición de renovación musical, parece el lugar ideal para que esta búsqueda continúe tomando forma.


Stray Fossa mira hacia el pasado con “I Was There”

Stray Fossa mira hacia el pasado con “I Was There”

La banda estadounidense Stray Fossa, integrada por Nick y Will Evans junto a Zach Blount, presenta I Was There, una canción que dialoga con la memoria y la manera en que el tiempo transforma los recuerdos. Su obra suele vincularse con la fotografía como metáfora: imágenes que unas veces aclaran lo vivido y otras lo distorsionan. En este nuevo sencillo, esa mirada retrospectiva cobra fuerza a través de una atmósfera íntima que conecta con las experiencias compartidas entre los tres músicos.

La trayectoria del grupo se sustenta en una amistad de más de veinticinco años, atravesada por giras, tensiones creativas y reconciliaciones. I Was There parece condensar ese recorrido, ofreciendo un relato que no se impone con grandilocuencia, sino con un pulso que evoca la nostalgia de haber estado presente en ciertos momentos. La canción se sostiene en un balance entre lo personal y lo colectivo, como si se tratara de un álbum fotográfico convertido en sonido.



El contexto en el que surge también resulta significativo. Tras la distancia física de 2021, cuando parte de la banda se mudó a Alemania, los tres regresaron a su lugar de origen en Tennessee para grabar Blossomer en 2024. El proceso se desarrolló en la misma habitación donde de adolescentes exploraban GarageBand, lo que refuerza el carácter circular de la propuesta. I Was There se integra a ese espíritu de retorno y reconstrucción, con un enfoque más vulnerable.

El video que acompaña el sencillo refuerza esta narrativa: grabado en la escuela primaria y secundaria donde estudiaron, y en algunos casos filmado en Super 8, conecta la música con recuerdos tangibles. Con ello, Stray Fossa no solo presenta un tema más de su repertorio, sino un testimonio de cómo el paso del tiempo se cuela en la vida de una banda. I Was There funciona entonces como un recordatorio de que estar presente en la memoria también es una forma de permanecer.


Tom Burton y el pulso hipnótico de “Walking In Siam”

Tom Burton y el pulso hipnótico de “Walking In Siam”

Desde su faceta independiente y experimental, Tom Burton presenta Walking In Siam, una canción que se mueve entre el indie rock y toques psicodélicos. Con un pulso marcado y melodías que se entrelazan, el tema propone un viaje sonoro cargado de imágenes líricas y un sonido que, sin recurrir a adornos excesivos, logra generar un ambiente envolvente. Su aproximación recuerda a propuestas como The War on Drugs, Ride o Tame Impala, pero mantiene una identidad propia.

El método de trabajo de Burton es parte esencial del resultado: cada pista es grabada en una sola toma, buscando autenticidad y conexión inmediata. Esa práctica le da a Walking In Siam una textura particular, menos pulida y más cercana al momento de creación. El uso de herramientas digitales convive con guitarras, bajo y teclados, en un equilibrio que refleja tanto disciplina como espontaneidad.



La trayectoria de Burton no es improvisada. Fue bajista en una banda de funk, experiencia que lo formó en la precisión rítmica, y desde entonces ha expandido su lenguaje a distintos instrumentos. Hoy compone, produce y lanza temas de manera constante (al menos uno por semana desde junio de 2024) como si se tratara de un ejercicio vital. En ese flujo creativo, Walking In Siam aparece como una pieza más, pero con la particularidad de mostrar un color psicodélico más marcado.

En paralelo a su música, Burton mantiene un podcast sobre arte, donde combina educación y entretenimiento. Esa multiplicidad de intereses converge en su visión de la creación: no como producto final perfecto, sino como práctica diaria comparable a la meditación. Walking In Siam encarna esa filosofía, entregando un tema que vibra en lo inmediato y que invita a escuchar no solo con los oídos, sino con la atención puesta en el presente.


Marni y la nostalgia contenida en “Washed Up”

Marni y la nostalgia contenida en “Washed Up”

Desde Los Ángeles surge Marni, una banda que se autodefine bajo el singular término “EBT-core”, apostando por una estética cruda y cercana a lo cotidiano. El grupo, formado en 2022, reúne a Nicolas Lara, Michaela Gradstein, Manny Trujillo y Kai Zeleznik, consolidándose tras el inicio solista de Lara en Palm Springs. Su evolución hacia un proyecto colectivo les permitió expandir su sonido, alternando entre guitarras distorsionadas y pasajes más íntimos.

En ese segundo registro se ubica Washed Up, un tema que apuesta por la sencillez del rasgueo de guitarra como columna vertebral. Su ritmo lento, con tintes de balada rock, contrasta con la crudeza habitual de la banda, mostrando un costado más sereno sin abandonar del todo su identidad. El resultado es una pieza que se sostiene en la repetición armónica y la voz que avanza sin prisa, como si buscara dar forma a una confesión personal.



La canción refleja el carácter directo de Marni: no hay adornos excesivos, sino una construcción honesta que se apoya en lo mínimo. Esa elección sonora coincide con la línea de su próximo EP fml era (2025), donde el grupo trabaja junto a Corey Coffman para retratar historias de infortunio y resistencia emocional. En este sentido, Washed Up se integra como un pasaje que detiene el vértigo y se concentra en el peso de la atmósfera.

Con este lanzamiento, Marni continúa delineando su identidad en el panorama independiente. La banda prepara una gira por la Costa Oeste para acompañar la salida de fml era, llevando consigo un repertorio que se mueve entre la distorsión y la calma. Washed Up funciona como una muestra de esa dualidad: una canción lenta, sostenida en guitarras, que revela otra faceta de un grupo en pleno proceso de definición.


Entre calma y turbulencia: así suena “Ultra Ligero” de Súper Ficción

Entre calma y turbulencia: así suena “Ultra Ligero” de Súper Ficción

Desde San José, Costa Rica, Súper Ficción emerge como una propuesta que combina rock alternativo con matices progresivos. La banda está integrada por Andrés Salazar, Adrián Salas, Johan Brenes y Luis Rodríguez, cuatro músicos que provienen de diferentes trayectorias pero que confluyen en un mismo punto: la necesidad de explorar sonidos que se mueven entre la energía y la introspección. Su más reciente lanzamiento, Ultra Ligero, muestra con claridad esa dualidad.

El sencillo, publicado el 8 de agosto de 2025, forma parte de una serie de cuatro entregas que abrirán camino a su álbum debut previsto para inicios de 2026. Con una estructura que privilegia tanto la tensión como los respiros, Ultra Ligero se plantea como un tema que no busca solo el impacto inmediato, sino la construcción de un estado emocional en constante contraste.



La canción gira alrededor de un sentimiento ambivalente: el anhelo de ligereza interior frente al peso inevitable del caos cotidiano. Los pasajes instrumentales, cargados de guitarras y teclados que dialogan entre sí, sostienen una atmósfera que oscila entre lo calmado y lo inquietante. Esa mezcla genera un pulso particular, donde la calma nunca es absoluta y la inestabilidad siempre está al acecho.

Más allá de ser un corte aislado, este lanzamiento adelanta el camino que Súper Ficción pretende recorrer en su primer álbum. El grupo apunta hacia una obra de largo aliento, en la que cada sencillo funciona como pieza de un rompecabezas mayor. En ese sentido, Ultra Ligero no se presenta como un cierre, sino como una invitación a seguir atentos a lo que viene: un proyecto que promete expandir su sonido y su alcance en los próximos meses.


3321 y la penumbra sonora de “Velvet Veil”

3321 y la penumbra sonora de “Velvet Veil”

Desde la fría Siberia surge 3321, un proyecto musical que nació en 2024 como un espacio de libertad creativa. El dúo, integrado por Darya en las voces y la composición, y Serge Tsyplenkov en la producción, encontró en este proyecto la oportunidad de salir de los límites de las bandas locales en las que habían participado. El nombre mismo, tomado de un asteroide que lleva el apodo de Darya, apunta a esa intención de dejar huella en un territorio propio.

Su propuesta se caracteriza por el eclecticismo: van del hard rock y el metal alternativo hasta el dark pop con tintes de hyper R&B. En ese cruce de influencias aparece Velvet Veil, un tema que se aleja de la estridencia para sumergirse en un ritmo pausado y sostenido por sintetizadores con eco. La producción marca un compás hipnótico que actúa como telón para la voz femenina, un elemento que se presenta con sutileza pero mantiene el centro de la pieza.



La canción transmite un ambiente envolvente más que explosivo, apostando por la repetición y la atmósfera antes que por el impacto inmediato. Esa elección refleja la intención del dúo de explorar territorios más íntimos y contemplativos dentro de su propio espectro sonoro. No se trata de un corte que busque saturar al oyente, sino de un pasaje donde el tiempo parece dilatarse.

Con Velvet Veil, 3321 confirma que su búsqueda no se detiene en un solo género ni en una fórmula predeterminada. El dúo planea seguir lanzando música a lo largo del año, perfeccionando cada entrega con la idea de expandir su identidad sonora. Este nuevo sencillo funciona como un adelanto de esa evolución constante, en la que la experimentación y la necesidad de expresión marcan el rumbo.


Elliot Telman y la descarga emocional de “EUPHORIA”

Elliot Telman y la descarga emocional de “EUPHORIA”

Desde Kazajistán emerge Elliot Telman, un músico que ha hecho de la música no solo una carrera, sino una forma de existir. Su historia está marcada por la cercanía a una familia de músicos y el aprendizaje del violín desde niño. Ese instrumento lo acompañó en sus primeros pasos, pero con el tiempo fue ampliando su horizonte sonoro hasta llegar a propuestas más contemporáneas. Ahora, su interés está en transformar esas experiencias vitales en sonidos que transmiten tanto intensidad como vulnerabilidad.

Con su nuevo lanzamiento EUPHORIA, Telman entra de lleno en el terreno del hyperpop, electropop y alt-pop. La canción juega con un contraste particular: una melancolía sintetizada que se mezcla con un pulso pensado para el club. Ese choque entre lo íntimo y lo electrónico genera una experiencia que invita tanto al movimiento como a la introspección. No es un tema complaciente, sino una exploración de sensaciones digitales que buscan expandirse en quien lo escucha.



La pieza funciona como un reflejo de lo que Telman considera esencial en su camino creativo: la libertad de expresar emociones y transformarlas en algo vivo. Para él, la música es un canal que permite mostrar quién es realmente y al mismo tiempo conectar con otros. En EUPHORIA, esa visión se traduce en una atmósfera donde la vulnerabilidad personal se encuentra con la energía expansiva de la pista de baile.

Más allá de las etiquetas de género, lo que distingue a esta propuesta es la intención de capturar momentos cotidianos y darles una forma sonora única. Telman se inspira en lo cercano: amigos, familia, circunstancias de la vida y sensaciones simples del día a día. Cada uno de esos elementos se filtra en su música, y en esta canción en particular, lo cotidiano se vuelve casi digital, como si los recuerdos y emociones se procesaran dentro de un sintetizador para regresar convertidos en pulsos y melodías.


Bienvenido a la Nueva Ola #912 | Gretta Seabird, Neil Friedlander, The Spitting Pips

Bienvenido a la Nueva Ola #912 | Gretta Seabird, Neil Friedlander, The Spitting Pips

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


Gretta Seabird – Leaving Everything Upside Down | Estados Unidos

Gretta Seabird es un proyecto indie-pop formado por Lee McDonnell y Jeremiah Brunnhoelzl, nacido de un proceso creativo rápido y orgánico que prioriza la espontaneidad y la conexión emocional. Su debut EP Cycling combina guitarras juguetonas, armonías cálidas y producción espaciosa para explorar tanto la ligereza como la vulnerabilidad de la experiencia humana. Aborda momentos de alegría, pérdida y resiliencia, incluyendo la maternidad y el duelo, mostrando cómo la música puede servir de vehículo de sanación y expresión personal. Grabado en apenas tres días, el EP refleja la autenticidad y el regreso creativo de McDonnell, consolidando a Gretta Seabird como un proyecto que celebra la poesía de lo cotidiano y la honestidad emocional.


Neil Friedlander – Future Life | Estados Unidos

Neil Friedlander, artista y compositor de Brooklyn, crea un indie-pop introspectivo que fusiona poesía lírica, emotividad y nostalgia. Su tercer álbum, The Change, documenta un periodo de transformación personal marcado por la sobriedad, el desarraigo y la aceptación de amores pasados. Con colaboraciones de músicos reconocidos y una producción luminosa a cargo de Chris Camilleri, Friedlander combina melancolía y optimismo, convirtiendo su música en un espacio de catarsis y reflexión que conecta lo íntimo con lo universal.


The Spitting Pips – Lowerclass Madness | Reino Unido




Bienvenido a la Nueva Ola #911 | One Hundred Paces, Birdie Swann Sisters & King Black Acid,  Anderson Rocio

Bienvenido a la Nueva Ola #911 | One Hundred Paces, Birdie Swann Sisters & King Black Acid, Anderson Rocio

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


One Hundred Paces – In Your Head | Estados Unidos

One Hundred Paces es el proyecto indie rock del cantautor estadounidense James Lombardo, originario de Ventura, California. Su música combina la emotividad de bandas como Death Cab for Cutie con la frescura melódica de Dayglow, explorando temas como el amor, la ansiedad y la vulnerabilidad. Con canciones que han sido incluidas en programas como Teen Mom 2 y The Hills, y presentaciones en vivo junto a Gin Blossoms y A Flock of Seagulls, One Hundred Paces ofrece un sonido introspectivo y accesible que conecta profundamente con su audiencia, consolidándose como una propuesta destacada en la escena indie contemporánea.


Birdie Swann Sisters & King Black Acid – Hurricane | Estados Unidos

King Black Acid, colectivo liderado por Daniel Riddle, se une a los músicos y productores Birdie Moon (Francia) y Daisy Rhae Swann (Islandia) para presentar “Hurricane”, un tema psicodélico y etéreo del próximo álbum Dream School Dropout. La canción aborda el caos interior de alguien con tendencias autodestructivas y la búsqueda de conexión y amor pese al peligro y el miedo. Con voces expresivas que flotan sobre una producción pulida, el tema combina un estribillo pegadizo con guitarras, sintetizadores y beats que crean una atmósfera cálida, soñadora y psicodélica. El sencillo se acompaña de un impactante videoclip dirigido por Kat Perkins, Jeremiah L. Scott y Daniel Riddle, que refuerza la intensidad visual y emocional de la canción.


Anderson Rocio – Grand Scheme | Australia

Anderson Rocio es una artista y compositora estadounidense/española nacida en Nueva Zelanda, cuya música combina pop cinematográfico, narrativas emotivas y conciencia global. Su reciente sencillo “Grand Scheme” refleja su enfoque creativo y crítico hacia la industria, fusionando teatralidad, frescura y modernidad, consolidándola como una creadora comprometida con la música y el cambio social.






Bienvenido a la Nueva Ola #910 | Mirage, A Place In Between, Simple Shapes

Bienvenido a la Nueva Ola #910 | Mirage, A Place In Between, Simple Shapes

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


Mirage – Steal My Heart | Nueva Zelanda

Mirage es una banda indie-pop de Mt Maunganui que ha capturado la atención de Nueva Zelanda con su sonido veraniego, enérgico y emocionalmente resonante. Tras lograr dos números 1 en las listas locales con “Summer Won’t Be The Same” y “Before the Night”, la banda ha demostrado versatilidad, pasando de himnos festivos a baladas acústico-pop llenas de nostalgia. Con su más reciente single “Steal My Heart”, Mirage continúa consolidándose como una fuerza en la escena musical, combinando melodías pegajosas, armonías cálidas y letras que conectan profundamente con su creciente base de fans.


A Place In Between – All Beyond | Belgica

A Place In Between es un proyecto musical formado por Thomas Francot y Gert Stockmans que fusiona post-rock, shoegaze y toques de post-metal para crear paisajes sonoros atmosféricos y envolventes. Completado por músicos como Roy Kramer, Thomas Berger, Ruben Vandael y Josse Theunkens, quienes recientemente presentaron su álbum debut Wander Into Bliss.


Simple Shapes – The Beast of Glacier County

Desde Portland, Simple Shapes se prepara para lanzar su primer LP en octubre, con The Beast of Glacier County como último adelanto. Formada en 2019 por Pete Bensen y Jeremiah Larsen, la banda ofrece un indie rock intenso y emotivo que fusiona la esencia de los años noventa con influencias contemporáneas. Con más de 200 conciertos y dos giras nacionales a sus espaldas, han consolidado un público devoto que espera con entusiasmo su álbum debut.