Mes: julio 2025

Bienvenido a la Nueva Ola #740 | Ataraxia, Mikey Demilio y Deavenu

Bienvenido a la Nueva Ola #740 | Ataraxia, Mikey Demilio y Deavenu

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


Ataraxia – ME VERAS | México

Con un gancho que te atrapa al instante, Ataraxia despliega en “ME VERAS” una fusión de indie pop y rock con mordiente justo. El ritmo se sostiene en ganchos poderosos sin perder frescura, mientras la voz equilibra fuerza y cercanía.
Esta banda familiar de primos y amigos ha ido puliendo su propuesta desde 2019 cambiando formaciones hasta consolidar un sonido propio. Tras escribir doce canciones en cuatro años y cerrar la alineación en 2023, grabaron su primer álbum en Malonic Records para llevar su energía a nuevos escenarios


Mikey Demilio – Drown Away | Estados Unidos

“Drown Away” se mueve con calma hipnótica gracias a una estructura que respira modernidad sin apuros. Los arreglos cuidadosos se entrelazan con influencias de indie pop y shoegaze creando un paisaje íntimo donde la voz cobra protagonismo.
Desde Nueva Jersey, Mikey Demilio arriesga y mezcla géneros como electrónica y hip hop con su base indie logrando un resultado coherente. Aunque el pulso sea pausado, cada elemento está colocado para envolver al oyente y dejarle querer más


Deavenu – Dumb Days | Reino Unido

Con una estética retro marcada, Deavenu presenta “Dumb Days”, un tema donde la crudeza de la voz se acopla a un ritmo pausado perfecto para ganar profundidad. Las guitarras raspan con nostalgia mientras la sección rítmica sostiene una cadencia que engancha.
Formada en 2024 en distintas ciudades de Escocia, esta banda bebe de influencias que van de Catfish and the Bottlemen a Oasis. Su química en vivo y su apuesta por letras con sustancia se reflejan en un sonido que combina energía y melodía sin complicaciones.


Estas tres canciones muestran caminos muy diferentes dentro del universo indie y rock alternativo pero comparten la urgencia de conectar desde lo auténtico. Te invitamos a darle play a Ataraxia, Mikey Demilio y Deavenu; quizás en alguno de sus ritmos encuentres tu próxima adicción musical.


Bienvenido a la Nueva Ola #739 | Innervisions, Palette Park, Naomi Greene

Bienvenido a la Nueva Ola #739 | Innervisions, Palette Park, Naomi Greene

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


Palette Park – Concrete | Estados Unidos

Palette Park es un proyecto que combina atmósferas oníricas, ritmos constantes y una sensibilidad emocional profunda. Su sonido se construye a partir de texturas analógicas cálidas y elementos digitales modernos, creando una mezcla que resulta tanto nostálgica como contemporánea. Con influencias del shoegaze y el dream pop, Palette Park invita al oyente a sumergirse en un universo sonoro introspectivo, donde la memoria, la distancia y el cambio se transforman en canciones envolventes y cinematográficas.


Innervisions – Floating


Naomi Greene – Courageuse | Francia

Naomi Greene es una cantante, compositora y arpista franco-californiana que fusiona la elegancia de la chanson francesa con la sensibilidad del pop experimental. Su música habita un espacio entre dos culturas, oscilando entre la melancolía profunda y una luminosidad embriagadora. Con el arpa como instrumento central de su universo sonoro, Greene crea paisajes íntimos y cinematográficos que exploran la transformación, la sensualidad y la búsqueda de identidad.













“Without Peace”: Jakke y El Arte de Transformar el Conflicto en Música

“Without Peace”: Jakke y El Arte de Transformar el Conflicto en Música

Jakke es un músico y productor radicado en Los Ángeles que combina lo mejor del rock alternativo con la energía y sofisticación de la música electrónica. Su trayectoria comenzó en el mundo del alt-rock con su proyecto Enjune, donde rápidamente destacó gracias a sus composiciones cautivadoras y su estilo vocal.

Con el tiempo, Jakke expandió su universo creativo, explorando nuevos géneros y adoptando la música dance como vehículo principal para su evolución artística. Actualmente, se destaca como DJ y productor, fusionando en sus presentaciones en vivo la instrumentación orgánica con elementos electrónicos que crean atmósferas hipnóticas y emocionantes.



Su reciente sencillo, “Without Peace”, es un claro ejemplo de su capacidad para crear paisajes sonoros emocionales que invitan a la reflexión. El tema fusiona texturas ambientales y melodías hipnóticas para explorar la complejidad del amor y la reconciliación, convirtiéndose en un himno para quienes buscan encontrar calma en medio del conflicto.

Jakke no solo es un artista, sino un creador que transforma cada show en una experiencia única, ya sea a través de sus sets de DJ, presentaciones acústicas o conciertos electrónicos en vivo. Con varios álbumes en camino y una propuesta sonora fresca y emotiva, Jakke continúa consolidándose como una figura dentro de la escena musical alternativa y electrónica.


Nadia Vaeh: La reina del “poptimistic-rock”

Nadia Vaeh: La reina del “poptimistic-rock”

Nadia Vaeh ha llegado con pop-rock y letras conscientes con una actitud sin filtros. Originaria de Atlanta, esta artista se ha ganado la atención con su estilo denomina “poptimistic-rock” — una mezcla de pop optimista con rock enérgico y mensajes profundos.

Desde sus inicios, Nadia ha sabido conectar con su audiencia no solo por su talento vocal, sino también por la sinceridad y la valentía de sus letras. Su música aborda temas como la salud mental, las relaciones tóxicas y los altibajos de la vida, invitando a sus seguidores a abrazar tanto la luz como la oscuridad que todos llevamos dentro. Esta sensibilidad nace de una experiencia personal dolorosa: la pérdida de su madre por suicidio cuando ella tenía apenas 17 años. Esa tragedia ha marcado su vida y su arte, impulsándola a usar su plataforma para crear conciencia y apoyar la desestigmatización de la salud mental.



En esta ocasión la artista regresa con un nuevo sencillo: “I Think I Think Too Much”, un tema cargado de honestidad y energía que se convierte en un himno para todos aquellos que luchan con la ansiedad y el exceso de pensamientos.

Desde su inicio, la canción atrapa con una melodía acústica suave y una voz cargada de vulnerabilidad. Nadia aborda un tema muy cercano para muchas personas hoy en día: el desafío de manejar la salud mental, y la frustración que puede generar cuando las soluciones parecen no funcionar. Este mensaje tan honesto y real conecta profundamente con las generaciones jóvenes, quienes constantemente lidian con ese torbellino emocional que a veces parece no tener fin.

Al llegar al coro, la canción da un giro hacia un ritmo más enérgico y optimista, con un beat pegajoso que invita a moverse y liberarse. La combinación de letras introspectivas con una producción pop-rock vibrante crea un contraste cautivador que invita a aceptar y compartir esas emociones complejas, en lugar de esconderlas.

Este sencillo es el primer adelanto del próximo EP de Nadia, Nerve Endings, un proyecto que promete profundizar en temas como el trauma, la resiliencia y la sanación desde una perspectiva sincera y sin filtros. Con esta canción, Nadia Vaeh reafirma su lugar como una voz relevante y auténtica dentro del pop alternativo, capaz de crear espacios seguros a través de su música para quienes se sienten perdidos o abrumados.


Sam Varga: El fin del mundo nunca sonó tan íntimo

Sam Varga: El fin del mundo nunca sonó tan íntimo

En tiempos donde la incertidumbre parece una constante y lo político se entrelaza con lo personal, Sam Varga con base en Nashville pero raíces en Louisville, Kentucky, Varga ha logrado fusionar la crudeza del emo, la narrativa del folk sureño y la energía visceral del pop punk en un sonido que es tan emocional como explosivo.

Su más reciente sencillo, “Minute Man”, muestra el caos contemporáneo para ser transformardo en una canción que suena a despedida, a protesta… y también a historia de amor. “Me prometí no escribir nunca una canción política”, confiesa Varga. Pero en este track no hay forma de separar lo político de lo íntimo. Es una postal desde el borde del colapso, firmada con amor y encendida como una bengala.



Con guitarras crujientes, percusiones potentes y una letra cargada de simbolismo, “Minute Man” no ofrece respuestas, pero sí muchas preguntas. Varga lo describe como una especie de prueba de Rorschach sonora: “Lo que ames —o detestes— de esta canción probablemente diga más de ti que de mí”. No hay juicios, no hay bandos, solo una atmósfera densa en la que cada oyente puede proyectar sus propias ansiedades, esperanzas o frustraciones.

La historia de Varga comienza en la escena DIY emo de Louisville, donde se formó entre shows en sótanos, guitarras fuertes y noches desbordadas. Pero en casa, sus padres le inculcaron un amor por el rock de los 80, los clásicos del sur de EE.UU. y los grandes letristas. Ese cruce generacional y emocional es la base de su sonido: una mezcla de vulnerabilidad, urgencia y autenticidad que no sigue reglas ni etiquetas.

Con “Minute Man”, Sam lleva su propuesta más cruda, más cinematográfica, más directa. Es la banda sonora perfecta para una generación que se siente agotada por el ruido del mundo.


Rock en clave íntima: Smokey Brights y la fuerza de lo cotidiano

Rock en clave íntima: Smokey Brights y la fuerza de lo cotidiano

Con una voz femenina que no necesita alzar el tono para hacerse notar, Smokey Brights nos presenta All in Who You Know, una canción que transita con calma dentro del rock sin perder carácter. No es una balada ni un tema de estadio, pero se sostiene con una seguridad que no requiere tantos adornos. La interpretación de Kim West marca el ritmo emocional del tema, mientras la banda le da cuerpo con una base que sabe cuándo dejar espacio y cuándo llenar los huecos.

El grupo nace en Seattle, con Kim West y Ryan Devlin al frente, una pareja cuya historia personal atraviesa gran parte de sus canciones. De compañeros en una pizzería universitaria a cómplices en la vida y en el escenario, su conexión se filtra tanto en la letra como en la forma de escribir juntos. All in Who You Know no es la excepción: es una reflexión que, sin llegar al dramatismo, se siente cercana, como si fuera contada en voz baja desde la parte trasera de una van bajo la lluvia del noroeste.



Completan la banda Nick Krivchenia en batería y Luke Rägnar en el bajo, quienes aportan más que ritmo: hay una intención melódica constante, especialmente en el acompañamiento vocal. El resultado es una pieza que no se apura ni se dispersa, una especie de conversación entre instrumentos que se mantiene firme en su estilo. Sin grandes explosiones, pero con peso propio, All in Who You Know se vuelve fácil de volver a escuchar.

Con una base sólida de seguidores en Estados Unidos y Europa, y después de presentarse en festivales como SXSW y Treefort, Smokey Brights sigue construyendo un camino que evita fórmulas rápidas. Su nuevo EP Broken Too continúa esa búsqueda. Y aunque su música puede tener la estructura del rock clásico, lo que realmente destaca es la manera en que lo adaptan a lo cotidiano, a las relaciones, a las decisiones pequeñas que terminan marcando el rumbo.


The Staleys: un gris que se queda

The Staleys: un gris que se queda

Hay canciones que no buscan llamar la atención de inmediato, sino quedarse contigo sin necesidad de levantar la voz. Oxford Grey, de The Staleys, funciona así. Con un ritmo tranquilo y constante, esta pieza se mueve como una tarde nublada en la que el tiempo parece detenerse. La voz mantiene ese tono rasposo y contenido, sin dramatismo, como quien cuenta algo que lleva tiempo queriendo decir.

La banda está formada por los hermanos Matt y Kyle Dolan, sus cuñados Victor Aguirre y Drew Fredrickson, y su amigo de la vida, Tom Zalduendo. Juntos, The Staleys construyen un sonido que mezcla el indie rock con tintes de folk americano, sin forzar las influencias. Ya habían mostrado su dirección con temas como “Yours To Lose” y “Cincinnati Rain”, donde lo acústico y lo eléctrico se encuentran sin apurarse.



En Oxford Grey no hay explosiones ni giros inesperados, pero sí una claridad en la intención. La instrumentación respira, se repite lo justo, y cada elemento parece estar puesto con cuidado, como si no hiciera falta más que lo esencial. Es el tipo de canción que se puede escuchar en loop sin sentirse repetitiva, porque no trata de impresionar, sino de acompañar.

Con base en Chicago y tras cambiar su nombre de Illinois Joy, The Staleys parecen encontrar una voz propia sin alejarse demasiado de sus raíces. En un panorama saturado de bandas que corren detrás del algoritmo, ellos se toman su tiempo. Y eso se agradece. Oxford Grey es un buen ejemplo de que a veces lo sencillo no solo basta, sino que permanece.


Entre el diseño y el accidente: Violet Palms y su nuevo lanzamiento

Entre el diseño y el accidente: Violet Palms y su nuevo lanzamiento

Violet Palms regresa con True Love Counterfeit, una canción que camina con paso firme entre la nostalgia del indie rock de los 2000 y una identidad más actual, directa y sin pretensiones. La voz barítono que lidera el tema le da un peso particular, casi como si viniera de una carretera solitaria en algún rincón de Estados Unidos. Hay guitarras que suenan a pueblo, a algo vivido, pero sin caer en clichés ni en excesos de dramatismo.

El tema es parte del nuevo disco By Design and Accidental, que incluye 15 canciones y cuyo título nace precisamente de una línea de esta canción. La frase resuena más allá de lo estético: refleja la forma en que la banda construye su música, entre lo planeado y lo que simplemente sucede. La grabación básica se hizo en un fin de semana en Madison, Wisconsin, y el resto fue trabajado con calma en el estudio del guitarrista Ben Feiner, manteniendo esa mezcla entre inmediatez y detalle.



True Love Counterfeit no busca reinventar el género, pero sí lo abraza con una frescura que se agradece. Las guitarras van al grano, sin adornos innecesarios, y la voz sostiene el relato con un tono cálido y seguro. No hay prisas ni vueltas complicadas: la canción fluye como una conversación entre amigos que saben lo que quieren decir sin rodeos.

La banda —integrada por Ben Feiner, Marcus Truschinski, Tim Gittings, Craig Benzine y Michael Mertens— no parece preocuparse demasiado por encajar en moldes. Su lema “don’t think about it too much” sigue presente, y eso se nota en cómo su música mantiene ese equilibrio entre lo que se prepara y lo que simplemente ocurre. “True Love Counterfeit” es un buen punto de entrada para entender por dónde va Violet Palms ahora.


Bienvenido a la Nueva Ola #738 | momoyo, Scared of Sharks y SLNP Ash

Bienvenido a la Nueva Ola #738 | momoyo, Scared of Sharks y SLNP Ash

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


momoyo – Clouds | Bélgica

Comenzamos con momoyo, una banda belga que lleva el indie pop por caminos donde lo suave y lo rítmico conviven sin pisarse. En Clouds, se siente ese estilo pulido y al mismo tiempo cercano, con una voz femenina que destaca por su timbre particular. No se trata solo de melodía, sino de cómo logran sostener una atmósfera que se balancea entre la calma y el movimiento, sin perder frescura.

La historia del grupo arranca en 2020 con un EP que llamó la atención de estaciones como Radio 1 y Studio Brussel. Su recorrido incluye giras por Bélgica, Países Bajos y Reino Unido, y en 2025 regresan con un EP más íntimo llamado Mirror Session. En Clouds, mantienen esa línea de exploración tranquila pero firme, consolidando una propuesta que sigue creciendo sin prisa pero sin pausa.


Scared of Sharks – Beach Wog | Australia

Seguimos con Scared of Sharks, una banda australiana que se desenvuelve con soltura en el indie rock, pero con una vibra punk que no se disimula. Beach Wog es cruda sin perder melodía, como si las guitarras y las voces vinieran de un garaje costero lleno de historias entre amigos. Hay algo directo en esta canción, como si no necesitara adornos para decir lo que quiere.

La banda nació para tocar en un festival folk en 2016 y desde entonces ha recorrido escenarios de todo tipo, desde fiestas en Mullumbimby hasta bares emblemáticos en Melbourne. Conformada actualmente por Taylor Schwifty, Tim Jong Un y Louis Crouton, Scared of Sharks mantiene esa esencia de tocar donde sea, con un estilo que mezcla la energía del punk con estructuras más melódicas. Beach Wog es prueba de ello.


SLNP Ash – Time Forgets (Radio Edit) | Estados Unidos

Por último, llega desde Chicago SLNP Ash con Time Forgets (Radio Edit), una pieza pop de tempo lento que se apoya en una voz dulce, de esas que se quedan dando vueltas en la cabeza. La canción no busca agitar, sino acompañar, y logra hacerlo con una producción sencilla que le da espacio a cada palabra y a cada pausa.

Aunque este es su primer sencillo en solitario, SLNP Ash ya tiene dos EPs previos: Cold Lover y Ash To Ash. En Time Forgets (Radio Edit) se nota un enfoque más personal, casi confesional. No hay excesos, solo una intención clara de decir algo desde lo íntimo, con una sensibilidad que puede resonar en quien escuche sin tener que decir demasiado.


Estos tres proyectos —momoyo, Scared of Sharks y SLNP Ash— ofrecen propuestas distintas pero igual de interesantes. Cada uno explora una forma propia de estar en el mapa musical sin depender de lo convencional. Date la oportunidad de escucharlos, quizá alguna de estas canciones termine en tu lista de favoritas.


ESPEJO: La calmada intensidad de J.Rochet

ESPEJO: La calmada intensidad de J.Rochet

Desde las entrañas más crudas del indie boricua, J.Rochet lanza ESPEJO, una canción que, a pesar de su ritmo pausado, no pierde fuerza emocional. Es un tema que no busca impresionar con adornos innecesarios: se construye desde una base sólida de compases bien marcados en la batería y una atmósfera cuidadosamente distorsionada. El resultado no es una explosión, sino una combustión lenta, controlada, que arde con intención. La voz del tenor que guía la pieza no suplica ni grita: simplemente se sostiene, firme, mientras el tema se despliega con tensión contenida.

La canción parece mirar hacia adentro tanto como hacia afuera. En lugar de buscar el aplauso fácil, ESPEJO se toma su tiempo, casi como si preguntara al oyente si está listo para enfrentarse a sí mismo. La distorsión no es un ruido, sino un reflejo de lo que duele y de lo que uno se calla. Ahí está el sello de J.Rochet: esa capacidad para tomar recursos del trap, el industrial o el R&B y canalizarlos hacia un sonido que no obedece reglas preestablecidas.



No es sorpresa que un artista que emergió de las escenas underground de San Juan juegue así con los géneros. J.Rochet no le canta a una industria ni se acomoda a un algoritmo: lo suyo es romper patrones, con colaboraciones previas junto a figuras como Calma Carmona o Nutopia, ha demostrado que lo suyo es la búsqueda, no la fórmula, y en ESPEJO, esa búsqueda toma la forma de una introspección sonora: un viaje que no se baila, pero que tampoco se ignora.

Publicaciones como REMEZCLA ya le han dado seguimiento, pero el enfoque de J.Rochet no parece depender del reflector, sino del proceso. ESPEJO no es una carta de presentación, sino una página de diario en voz alta. Lo que empieza como un tema suave se convierte en una experiencia cargada, donde cada golpe de batería resuena más por lo que sugiere que por lo que dice. Es ahí donde el llamado “Anti-Pop” de Rochet cobra sentido, no porque se oponga al pop, sino porque lo reconstruye desde las sombras.