Mes: julio 2025

Bienvenido a la Nueva Ola #743 | Rosé Futurismo, Joe Dilillo, Pagafantas

Bienvenido a la Nueva Ola #743 | Rosé Futurismo, Joe Dilillo, Pagafantas

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


Rosé Futurismo – KALEIDOSCOPE | Estados Unidos

Rosé Futurismo irrumpe como un poeta urbano del futuro, un enigma lírico que transforma el caos de la ciudad en arte sonoro. Su sencillo “Kaleidoscope” encapsula esa dualidad: una pieza introspectiva y envolvente que se desliza como un sueño a medio recordar. Con una atmósfera lo-fi y melancólica, la canción explora emociones fragmentadas por el tiempo y la memoria, revelando el costado más vulnerable y contemplativo del artista. Entre sombras, luces de neón y verdades a medias, Rosé Futurismo convierte su música en refugio, búsqueda y redención.


Joe Dilillo – When It Comes To Us | Estados Unidos

Joe Dilillo es un compositor y productor de Chicago, a lo largo de su carrera ha colaborado con artistas de como A Girl Called Eddy, The Lickerish Quartet y Josh Caterer, combinando la sofisticación melódica clásica con una sensibilidad contemporánea. En 2023 lanzó su EP Superhero Star y con canciones como “When It Comes To Us”, demuestra que la experiencia y la autenticidad siguen siendo sus mayores fortalezas.


Pagafantas – Difracción | España

Pagafantas es una banda de pop-rock/indie que nace de la combinación de humor, sinceridad y desamor. Formada por cinco músicos originarios de Cáceres, Huelva, Castellón y Tenerife, el grupo transforma las experiencias románticas fallidas y las torpezas sentimentales en canciones pegajosas y llenas de energía. Su estilo mezcla ritmos rápidos con letras que alternan entre la ironía y la vulnerabilidad, reflejando tanto la comicidad como la fragilidad del amor moderno. Con influencias que remiten al cine de instituto y una estética de “pringado entrañable”, Pagafantas conecta a través de historias reales y emotivas.













































Moon Panda y la fragilidad compartida en “Lost World”

Moon Panda y la fragilidad compartida en “Lost World”

En un rincón donde el dream pop se mezcla con lo introspectivo, Moon Panda lanza Lost World, una canción tranquila que flota entre atmósferas lofi y melodías suaves. La voz femenina guía el relato como si narrara un sueño a punto de deshacerse. El tema parte de una pregunta sencilla pero desgarradora: ¿qué pasa cuando la relación que sostenía todo empieza a tambalearse?

Compuesta por la californiana Maddy Myers y el danés Gustav Moltke, la pareja detrás de Moon Panda ha aprendido a no separar su vínculo personal de su música. Lost World es resultado de ese cruce inevitable entre lo íntimo y lo creativo. El bajo profundo y los arreglos delicados sostienen un relato de pérdida emocional que no necesita dramatismo para ser contundente.



La canción forma parte del universo que presentaron en el EP Make Well, donde exploran los momentos más vulnerables de su historia juntos. Pero aquí, el tono parece más introspectivo, más encerrado en la cabeza de quien ya no sabe si el futuro compartido sigue siendo posible. Hay una calma inquieta que recorre todo el tema, como si se caminara por un mundo conocido que ha comenzado a desmoronarse lentamente.

Lost World no pretende resolver el conflicto, ni señalar culpables. Es una canción que acepta la tristeza como parte del recorrido, como algo que también necesita su espacio para respirar. Y en esa aceptación, suena cercana, sincera y profundamente humana. Para quienes han sentido que el suelo conocido se vuelve extraño, esta canción puede ser un eco de consuelo.


Ryan Thomas pregunta lo inevitable en “Can We Start Again?”

Ryan Thomas pregunta lo inevitable en “Can We Start Again?”

Desde Western Sydney, Ryan Thomas da un nuevo paso con su canción Can We Start Again?, una pieza donde la guitarra no es solo acompañamiento, sino un personaje central que conduce toda la narrativa. Con una voz tenor que se mantiene firme sin ser impositiva, el tema plantea una pregunta sencilla pero cargada de historia: ¿podemos volver a empezar? A través de un ritmo atractivo, casi intuitivo, Ryan canaliza emociones reconocibles sin caer en el exceso.

Este nuevo sencillo refleja el trayecto de un músico que ha pasado por escenarios diversos: desde jams de blues hasta una banda de pop punk. Todo eso se escucha en los matices de Can We Start Again?, una canción que combina la crudeza del presente con ecos de influencias clásicas y modernas. La estructura es limpia, sin adornos superfluos, lo que permite que el foco esté en la guitarra y la letra.



Ryan Thomas, también conocido como “Tastee Licks”, no es ajeno a la introspección. Ya en su debut con Falling Back mostró una tendencia a convertir experiencias personales en reflexiones musicales. Aquí vuelve a hacerlo, pero con más soltura, como si la idea de recomenzar no viniera desde la desesperación, sino desde la calma de quien ha aprendido algo en el camino.

Can We Start Again? no impone respuestas ni fórmulas, solo lanza una pregunta que muchos han evitado hacer en voz alta. A través de una mezcla sutil de nostalgia y madurez, Ryan demuestra que a veces una guitarra y una voz clara bastan para generar conexión. Una canción para quienes alguna vez quisieron borrar lo dicho, pero también para quienes aprendieron a empezar desde lo que quedó.


Desde el encierro al despegue: “PROTOPIA” y la visión de Wasabi Club

Desde el encierro al despegue: “PROTOPIA” y la visión de Wasabi Club

En tiempos donde lo cotidiano se transformaba en incertidumbre, Wasabi Club encontró en el encierro creativo una vía de escape. Formado durante la pandemia en Gqeberha, Sudáfrica, el dúo compuesto por Rikalet y Matthew de Lange empezó a dar forma a un sonido que mezcla capas suaves de dreampop con una base de indie rock calmada pero firme. Su nuevo sencillo PROTOPIA parece consolidar esa búsqueda por una atmósfera que es tanto introspectiva como expansiva.

La voz femenina de Rikalet guía la canción con delicadeza, sin perder presencia. Entre sintetizadores envolventes, guitarras que rozan el shoegaze y una estructura medida, PROTOPIA crea una experiencia que invita más a sentir que a interpretar. El tema juega con la idea de un futuro posible, uno no idealizado, sino construido a partir de pequeñas resistencias emocionales.



Las influencias de bandas como Slowdive, Beach House o M83 se hacen notar, pero Wasabi Club logra imprimir un carácter propio a su propuesta. Hay una intención poética en la letra, que toma distancia de lo inmediato y se adentra en terrenos más reflexivos. La canción no acelera ni estalla, se mantiene en un punto medio donde lo emocional se construye desde la constancia, no desde el dramatismo.

PROTOPIA es una muestra del tipo de música que no exige atención, pero la retiene. Su textura calma, combinada con la profundidad de su mensaje, ofrece un lugar para detenerse y mirar hacia dentro. Para quienes buscan un respiro entre tanto ruido, este sencillo es una puerta abierta hacia un espacio distinto, donde lo sutil también puede ser poderoso.


Brent de la Cruz y el vaivén cotidiano en “Day To Day”

Brent de la Cruz y el vaivén cotidiano en “Day To Day”

En un contexto donde la música parece acelerarse al ritmo de las redes sociales, Brent de la Cruz propone algo distinto con su canción Day To Day. Desde San Diego y ahora afincado en Los Ángeles, este artista autodidacta apuesta por una mezcla de indie rock y pop con toques personales que se sienten cercanos, casi confesionales. Su voz tenor se desliza con naturalidad entre versos que retratan lo rutinario con una mirada introspectiva.

Day To Day no pretende romper moldes, pero sí apartarse de fórmulas prefabricadas. Hay una honestidad en su estructura, donde cada acorde y cada pausa parecen colocados con intención, sin adornos innecesarios. La influencia de artistas como Frank Ocean y MGMT se filtra sutilmente, no como copia, sino como rastro de una formación musical amplia que se expresa con claridad.



Desde sus primeros lanzamientos en 2019, Brent de la Cruz ha mantenido una trayectoria particular, sin campañas agresivas ni apoyos masivos. Su presencia en playlists editoriales fue ganada a pulso, y tras una pausa prolongada para trabajar en su sonido, regresa con una propuesta más afinada. Esta canción refleja ese proceso de maduración sin perder frescura ni espontaneidad.

Day To Day es una especie de diario musical donde lo simple cobra sentido. La rutina, los altibajos y ese deseo de seguir creando sin buscar validación inmediata son parte del mensaje que Brent parece transmitir. Escucharla es conectar con un momento que todos hemos vivido: ese día cualquiera que, sin ser especial, deja algo que se queda.


Harvey Brittain y la memoria del corazón: una primera escucha a “my heart keeps score”

Harvey Brittain y la memoria del corazón: una primera escucha a “my heart keeps score”

En un panorama musical saturado de fórmulas repetidas, Harvey Brittain parece no tener prisa por encajar. Su nueva canción my heart keeps score llega como una pieza que combina el pulso del rock con el refinamiento del pop moderno, guiada por una voz tenor que no teme mostrarse vulnerable. La batería, lejos de ser protagonista, aparece cuando debe, marcando pausas que dan aire a una historia personal sin buscar dramatismos excesivos.

Criado en Preston y ahora instalado en Los Ángeles, Harvey Brittain ha recorrido un camino inusual, desde sus primeras notas de jazz infantil hasta los escenarios de Nueva York. Este nuevo sencillo forma parte de su proyecto debut, una recopilación que mezcla momentos íntimos con sonidos que beben tanto del indie británico como del pop introspectivo actual. Aquí, la nostalgia no es solo un recurso, sino parte de la estructura emocional que sostiene la canción.



my heart keeps score no busca impactar con fuegos artificiales ni estrofas pretenciosas. Su fuerza está en lo que deja fuera, en la contención, en esa batería que entra cuando debe y en una melodía que se sostiene con lo justo. La producción, cálida pero precisa, acompaña sin robarle protagonismo a una letra que parece escrita tras una noche larga o una conversación sincera con uno mismo.

Con solo 23 años, Harvey Brittain no pretende tener todas las respuestas, pero ya tiene claro qué quiere contar y cómo quiere que se escuche. Esta canción es una muestra de eso, de alguien que entiende la música como un puente más que como una plataforma. Escucharla es como abrir una libreta de apuntes emocionales, en la que cada verso es una marca que quedó, y cada pausa, una forma de seguir adelante.


Soledad eléctrica: un vistazo a “Nights Alone” de Color Palette

Soledad eléctrica: un vistazo a “Nights Alone” de Color Palette

En el cruce entre la melancolía urbana y el escapismo digital, Color Palette propone una nueva entrega con su canción Nights Alone. La banda, liderada por Jay Nemeyer desde Washington D.C., ha consolidado una identidad marcada por paisajes musicales envolventes y voces que parecen grabadas en medio de un sueño lúcido. En este caso, se trata de una pieza de indie rock en la que la voz masculina, con un toque de distorsión, sirve como hilo conductor entre lo íntimo y lo etéreo.

Lejos de las fórmulas convencionales, Nights Alone no busca sacudir al oyente sino acompañarlo, casi como una conversación que ocurre al final del día. La guitarra, precisa y atmosférica, se entrelaza con capas sutiles que recuerdan más a un recuerdo que a un espectáculo. La distorsión vocal no impide la conexión, sino que añade una textura emocional que acentúa el sentimiento de aislamiento que el título sugiere.



Color Palette ha demostrado una capacidad para construir canciones que encuentran espacio tanto en el mundo comercial como en los oídos de quienes buscan algo más introspectivo. Su historial con marcas como NBC Universal y MTV confirma una versatilidad que no sacrifica personalidad. Aun así, en esta pieza parece haber una intención más introspectiva, menos diseñada para el gran público y más pensada para quienes escuchan con atención.

Nights Alone es una invitación a detenerse un momento y mirar hacia adentro. No es una canción para llenar estadios ni para listas virales de fiesta, sino para esos momentos en los que la soledad se siente como una constante familiar. Escucharla es recorrer un pasaje silencioso con una linterna tenue en la mano, sabiendo que, aunque estemos solos, no somos los únicos que nos sentimos así.


Curiosidad a flor de piel: la melancolía luminosa de Skinny Dippers

Curiosidad a flor de piel: la melancolía luminosa de Skinny Dippers

En medio del incesante vaivén que caracteriza la escena indie actual, Skinny Dippers ofrece un respiro sin pretensiones con su nueva canción I Just Can’t Help Feeling Curious. El proyecto liderado por Ryan Gross, con base en Brooklyn pero con raíces en la costa de Maine, parece seguir buscando el equilibrio entre la introspección personal y los paisajes musicales que evocan tardes al borde del mar. La canción mantiene ese sello suyo: melodías suaves, armonías corales y guitarras que flotan sin urgencia.

La colaboración con miembros de TOLEDO en su anterior álbum The Town & The City no fue un accidente. Esa influencia se deja sentir en esta nueva entrega, donde la mezcla de indie rock con elementos de folk y dream pop se mantiene vigente. Pero lo que destaca aquí no es el género, sino la forma en la que Skinny Dippers transforma un sentimiento común —la curiosidad emocional, la duda que roza la nostalgia— en un paisaje que parece tan personal como colectivo.



I Just Can’t Help Feeling Curious no recurre a grandes gestos ni a una producción saturada, al contrario, se apoya en lo mínimo necesario para que la letra respire y la melodía haga su trabajo sin forzar nada. La canción fluye como si estuviera escrita para ser escuchada sin apuro, ideal para aquellos momentos en los que uno necesita conectar con algo que no explique demasiado pero acompañe igual.

Hay una estética costera que permanece como fondo invisible en todo lo que hace Skinny Dippers. No solo por su origen, sino por la forma en que su música invita a la contemplación y al recuerdo, este nuevo sencillo no rompe moldes ni intenta epatar, pero en su honestidad y sencillez radica su valor. Vale la pena escucharlo, dejarse llevar por esa curiosidad, y tal vez encontrar ahí un poco de uno mismo.


Bienvenido a la Nueva Ola #742 | Matt Hibbard, Billy Bonbon, Olivia Henry

Bienvenido a la Nueva Ola #742 | Matt Hibbard, Billy Bonbon, Olivia Henry

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


Matt Hibbard | Breathe | Estados Unidos

Originario de Denton, Texas, Matt Hibbard lleva más de 15 años perfeccionando su oficio como productor, ingeniero de mezcla y multi-instrumentista. Su tema Breathe nos sumerge en una atmósfera tranquila con pinceladas de dream pop y rock suave, ideal para cerrar los ojos y dejarse llevar. A través de su estilo relajado y meticuloso, Matt explora lo introspectivo sin perder el ritmo de lo contemporáneo.

Con influencias que evocan nombres como Jack Antonoff y Mac DeMarco, su propuesta mantiene un equilibrio entre la sofisticación y lo accesible. Desde su proyecto solista en 2021, ha sabido consolidar una línea musical coherente y emocional. Breathe es una muestra de cómo la sencillez puede convertirse en una experiencia envolvente cuando se ejecuta con autenticidad.


Billy Bonbon | TOMORROW | Francia

Billy Bonbon es una propuesta que nace del encierro, pero no se queda ahí. Con TOMORROW nos entregan un rock teñido de dream pop que se siente ligero, casi como un dibujo hecho con crayones sobre una tarde nublada. Entre referencias a Castlebeat y Beach Fossils, su música se mueve con naturalidad en terrenos nostálgicos pero juguetones.

Este grupo se enfoca en capturar momentos simples sin complicarlos demasiado. TOMORROW habla de esos instantes que pasan sin ruido pero dejan marca. Hay algo reconfortante en su forma de hacer música, como si recordaran que no todo tiene que ser grande para ser significativo. Suena a libertad y ganas de seguir adelante sin perder el sentido del juego.


Olivia Henry | Who’s that Girl | Estados Unidos

Con una voz firme y una historia marcada por pausas necesarias, Olivia Henry regresa con Who’s That Girl, una canción indie pop que se siente personal sin volverse críptica. Mezclando influencias de soul retro y una base de formación operística, Olivia apuesta por una música que no disfraza lo que siente. Es directa, emocional y al mismo tiempo elegante.

Después de alejarse por motivos de salud, su álbum “Expectations” marcó un regreso cargado de fuerza. Who’s That Girl muestra a una artista que ha transformado sus vivencias en una propuesta madura y cercana. Su estilo recuerda a nombres como Sia o Florence + The Machine, pero sin perder su identidad. Lo suyo es contar una historia con voz propia y sin atajos.


Cada uno de estos artistas aporta algo distinto, pero todos tienen en común el deseo de conectar desde un lugar genuino. Ya sea con una guitarra lenta, un ritmo despreocupado o una letra cargada de emoción, Matt Hibbard, Billy Bonbon y Olivia Henry nos invitan a escuchar con calma y curiosidad. Date la oportunidad de descubrirlos, quizás alguna de estas canciones se quede contigo más de lo que esperabas.

Bienvenido a la Nueva Ola #741 | MARTIZ, Will Rainier, Avenida Paranoia

Bienvenido a la Nueva Ola #741 | MARTIZ, Will Rainier, Avenida Paranoia

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


MARTIZ – Hasta que el cuerpo reviente

MARTIZ nos invita a sumergirnos en “Hasta que el cuerpo reviente”, es un álbum nacido de meses de pura intensidad creativa, amistad y referencias pop muy personales. Inspirado por la energía de Daisy Jones & The Six, las melodías envolventes de Post Malone y las aventuras de Hollow Knight, este trabajo condensa vivencias, obsesiones y un espíritu de camaradería irrepetible. El resultado: música con alma de slide cowboy, estética de camiseta vintage del Manchester United y una honestidad brutal. La primera parte del disco ya está disponible, y es solo el comienzo de este viaje donde el cuerpo y el alma lo dan todo.


Will Rainier – Dance with the Dead | Estados Unidos

Will Rainier es un cantautor estadounidense que combina la melancolía del country con la sensibilidad del indie, creando paisajes sonoros cinematográficos llenos de personajes entrañables y una emotividad cruda. Su nuevo sencillo, “Dance with the Dead”, desprende un encanto nostálgico al estilo de los Byrds de Sweetheart of the Rodeo, con pedal steel, armonías etéreas y una letra que contrapone imágenes lúgubres con una melodía luminosa. La voz de Rainier, acompañada por los coros de su esposa Jen Garrett, invita a bailar con los fantasmas del pasado mientras se explora la belleza en lo oscuro.


Avenida Paranoia – Nuevo Sol (Olvídame) | México

Avenida Paranoia es una banda de rock alternativo originaria de Salamanca, Guanajuato, que mezcla la intensidad emocional con una energía sonora arrolladora. Su música transita entre el Alt Rock, Funk Rock y Modern Rock, con influencias claras de la escena estadounidense de los 90’s y 2000’s. Formada durante el movimiento musical del 2020, la banda presenta letras introspectivas marcadas por la ansiedad, el cambio y el deseo de trascender.