Tom A. Smith, originario de Sunderland, Reino Unido, se ha convertido en una de las voces más frescas del rock alternativo contemporáneo. Con apenas 21 años, su carrera ya destaca por actuaciones en algunos de los festivales más importantes del mundo, como Glastonbury, BBC Radio 1’s Big Weekend y BST Hyde Park. Su estilo combina la crudeza del punk con melodías pegajosas y una actitud inconfundible, reflejando una madurez sorprendente para alguien de su edad. Ha compartido escenario con reconocidos artistas como Catfish & The Bottlemen, The Lathums y The Mysterines, ganándose el respeto tanto del público como de la crítica.
“Fashion” representa el inicio de una nueva era en la carrera de Tom A. Smith, marcando su debut bajo el sello Fiction Records, hogar de leyendas como The Cure y Tame Impala, desde la primera nota, “Fashion” atrapa al oyente con guitarras afiladas y ritmos enérgicos que evocan el pulso frenético de un club lleno de vida. La voz de Tom, áspera y llena de actitud, transmite una mezcla perfecta de rebeldía y pasión, reflejando la autenticidad y el carácter que lo han convertido en una figura a seguir dentro del panorama musical actual.
Este sencillo explorar nuevos sonidos dentro del rock psicodélico y alternativo, “Fashion” es un himno para escucharse a todo volumen, un verdadero impulso de adrenalina para quienes buscan frescura y potencia en la música contemporánea.
Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.
Cannibal Spiders – Stalk | Australia
Cannibal Spiders es una banda australiana que fusiona sonidos de punk abrasivo con atmósferas de surf ambient, creando una propuesta musical oscura, hipnótica y visceral. Integrada por músicos veteranos de proyectos como Mr. Bungle, The Tango Saloon y Shogun & The Sheets, el grupo funciona como una especie de supergrupo alternativo, con Brian Campeau, Abel Cross, Julian Curwin y Danny Heifetz a la cabeza. Desde su álbum debut en 2017 y dos EPs posteriores, han cultivado una estética sonora única, marcada por melodías angulosas, armonías inquietantes y ritmos primitivos. Su nuevo sencillo “Stalk” anticipa Moonshine, su segundo álbum, y refuerza su identidad como una banda que desafía géneros y expectativas.
Woomb – Powerless | Reino Unido
Woomb es un dúo musical originario de Londres, formado por Hristo Yordanov y el productor Gueorgui Linev, su sonido combina elementos de dream-pop, shoegaze y folk experimental, con una estética oscura, emotiva y teatral. Desde el lanzamiento de su EP debut To Never Fear the Sun en 2024 han participado en festivales como ESNS, MENT, Sziget y Reeperbahn. Su más reciente sencillo, Powerless, entrelaza vulnerabilidad, resistencia emocional y exploración identitaria.
Carrying Torches – Opening Up | Estados Unidos
Carrying Torches es una banda originaria de la zona entre los suburbios de Chicago y el campo rural de Illinois, formada en 2016. Con una propuesta de indie rock érgico, a lo largo de su carrera han lanzado sencillos como “Computer”, “Stupid” y “Snow Angel”. En 2024, la banda continúa con una serie de lanzamientos producidos por ABG Studios y una gira por el Midwest estadounidense.
Desde Fayetteville, Arkansas, Mildenhall nos propone una experiencia que se construye con paciencia y termina envolviéndonos por completo. Su canción At a Loss comienza casi en silencio, con un sonido contenido que parece medir cada respiración. Pero lo que podría parecer un susurro inicial, pronto va cobrando forma y presencia. La banda juega con la expectativa, dejando que los elementos musicales se sumen gradualmente como piezas que encajan sin apuro.
Este enfoque no es casual. Formada en 2020, Mildenhall ha sabido aprovechar influencias como Phoenix y Radiohead sin perder su propia voz. El estilo de At a Loss no se queda en lo predecible: evoluciona a lo largo del tema, dejando espacio para que la emoción se construya con naturalidad. No hay prisa, y eso se agradece. Cada instrumento parece saber cuándo entrar y cómo aportar a la atmósfera creciente.
La banda, liderada por Tommy Benke, quien da nombre al proyecto en honor a su ciudad natal en Inglaterra, ha logrado combinar energía e introspección de manera eficaz. En esta canción, no se trata solo de sonar fuerte o llamativo. Se trata de una narrativa musical que se construye desde la pausa y el detalle. La batería de Jacob Arnold y el bajo de Ben Berry se suman sin robar protagonismo, mientras la guitarra de Andrew Cerra completa el paisaje sonoro con precisión.
At a Loss funciona como una declaración de intenciones. No busca impactar de inmediato, sino instalarse poco a poco. Y cuando lo logra, deja claro que Mildenhall no tiene apuro por llegar rápido si puede llegar con fuerza. Con esta canción, la banda deja una primera impresión que invita a prestar atención a lo que viene después.
Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.
Anna Josephine – Gasoline Daydream | Estados Unidos
Anna Josephine llega con Gasoline Daydream, una canción que respira el espíritu del indie pop con un aire nostálgico al estilo country norteamericano. Su voz, firme pero con matices delicados, se entrelaza con una base instrumental que no busca impresionar con exceso, sino conectar con una sensibilidad auténtica. Hay un equilibrio interesante entre lo etéreo y lo terrenal que hace que esta pieza se sienta cercana, pero al mismo tiempo, soñadora.
En un entorno donde la música generada por inteligencia artificial se vuelve cada vez más común, Anna Josephine resalta por su capacidad de transmitir experiencias personales de forma concreta y emocional. Su transición como artista entre folk y dream pop no se siente forzada, sino natural, mostrando una versatilidad que da curiosidad por lo que vendrá después. Gasoline Daydream se percibe como un paso firme hacia una identidad musical bien definida.
Forrest Day – Asinine | Estados Unidos
Desde Oakland, Forrest Day nos comparte Asinine, una canción que se presenta con un ritmo relajado, pero cargado de energía. El saxofón entra en el momento justo para añadirle carácter a una melodía que juega con el sarcasmo y el ritmo con bastante soltura. Hay algo casi teatral en la forma en que se construye esta canción, sin perder su ligereza ni la capacidad de hacerte mover el pie al compás.
Forrest Day no es nuevo en el camino; lleva años cultivando un estilo particular, ajeno a las modas, pero muy conectado con quienes lo escuchan. Asinine tiene ese sabor a proyecto personal bien pensado, con momentos que parecen sacados de una tocada en vivo donde todo fluye sin esfuerzo. Es un tema que deja entrever la experiencia detrás de su autor sin necesidad de grandes alardes.
Los Estuches – No Hay Más | México
Cerramos esta edición con la banda regiomontana Los Estuches, quienes lanzan No Hay Más, una canción que combina guitarras distorsionadas con voces cargadas de emoción. Su propuesta mezcla el rock psicodélico con toques de kraut y stoner, creando un ambiente que te atrapa de inmediato.
La portada de la canción, ambientada en una playa, no es una coincidencia. El ritmo constante y las texturas envolventes evocan una sensación de libertad, mientras la letra y la voz principal transmiten una tensión emocional. No Hay Más refleja un momento íntimo en medio de un caos bien organizado, dejando claro que esta banda tiene una propuesta con identidad propia.
Tres canciones, tres caminos. Desde los paisajes oníricos del indie pop hasta los sonidos urbanos con tintes clásicos y la psicodelia con raíces mexicanas, esta selección muestra la diversidad y riqueza que sigue creciendo en la música emergente. Date la oportunidad de escucharlos, descubrirlos por ti mismo y quizás encontrar esa canción que no sabías que necesitabas.
Treinta y cuatro años después de su último acorde, los miembros originales de Last Year at This Time decidieron reencontrarse bajo un nuevo nombre: LY@TT. Esta abreviatura, que pronuncian como “Late”, representa una vuelta a los escenarios y al estudio, pero también una mirada optimista hacia lo que aún pueden crear juntos. Rick Skinner, Paul D.P. Johnson, D.C. Williams y Ed Booth resucitan su vieja química desde Virginia, esta vez con una nueva energía y sin la prisa de la juventud.
Su más reciente lanzamiento, Four Flavors, es una canción que se siente como una tarde soleada con amigos. El tema abraza un tono pop/rock amigable, con un ritmo que fluye con naturalidad y letras que retratan el amor desde un enfoque ligero, sin drama. El ambiente feliz que proyectan no parece forzado, sino el resultado genuino de una banda que disfruta el presente sin renegar del pasado.
Lo interesante es cómo LY@TT evita sonar nostálgico. A pesar de su historia y los años transcurridos, Four Flavors no busca replicar lo que fueron, sino mostrar quiénes son hoy. El resultado es una canción fresca, sin pretensiones, que deja espacio para sonreír, mover los pies y quizá pensar en aquella persona que nos hace sentir como uno de esos sabores.
Más allá del sonido, este proyecto también es un testimonio de reencuentro, de cómo el tiempo puede separar y luego reunir cuando la motivación es el placer de crear. LY@TT no busca reconocimiento masivo, sólo divertirse mientras comparten su música. Y en ese proceso, canciones como Four Flavors encuentran su lugar.
En medio del ruido constante del alt-rock contemporáneo, Wet Future irrumpe con una propuesta que, sin buscar reinventar el género, consigue hacerlo sentir personal. Su canción Hometown encapsula esa sensación de regresar a un lugar que ya no se siente propio, combinando una estética melancólica con un ritmo que avanza sin prisa, pero con firmeza. La voz del vocalista, de timbre tenor, flota entre la guitarra y el eco suave de una sonaja que se introduce poco a poco, marcando el pulso emocional del tema.
La banda, originaria de la costa oeste de Canadá, ha sabido atraer oídos más allá de sus fronteras. Aunque Wet Future comparte espíritu con las bandas de blues de Brooklyn o la escena punk de Los Ángeles, su música parece salir más de experiencias internas que de una referencia geográfica. En Hometown, el grupo se aleja un poco de su costado más agresivo para explorar una vulnerabilidad que suena más íntima que desgarradora.
El EP Stay wet, donde se incluye esta canción, funciona como un recorrido emocional de principio a fin. Allí, Hometown no solo actúa como una pausa reflexiva, sino como un espejo. La producción es sobria pero intencional: cada elemento instrumental aparece cuando debe, sin adornos innecesarios, dejando espacio a la letra y al tono nostálgico para que respiren.
Wet Future parece no tener prisa por encajar en ninguna categoría cerrada. Su viaje artístico se siente más como una búsqueda que como una declaración. Con Hometown, entregan una pieza que no necesita alzar la voz para decir lo que duele. Su apuesta no está en el impacto inmediato, sino en ese eco que deja algo cuando la canción termina.
Cuando heddlu presenta su canción Cut The Rope, no lo hace desde la euforia de una escena emergente, sino desde las profundidades de una historia personal marcada por el colapso y la reconstrucción. El proyecto liderado por Rhodri Daniel —ex integrante de Estrons— nace tras un duro diagnóstico de pérdida auditiva y una pausa obligada que llevó al artista a componer en su mente mientras caminaba los 900 kilómetros del litoral galés. La canción no es solo un tema más dentro del indie/rock, es un fragmento de esa travesía interior.
Cut The Rope arranca con un tempo contenido, casi reservado, que da espacio a una voz filtrada por distorsión, como si se escuchara desde otra habitación, o desde otra vida. Ese efecto de eco o doble voz no parece accidental, sino reflejo del aislamiento sonoro que Rhodri vivió tras sus años de gira. La canción acelera conforme avanza, como si estuviera empujada por una necesidad interna de avanzar, de soltar, de cortar la cuerda que ata al pasado.
El nombre heddlu, que significa “policía” en galés pero proviene de las palabras “fuerza de paz”, resuena en la contradicción emocional que se escucha en la música. Hay un conflicto latente entre la suavidad melancólica y la urgencia eléctrica del ritmo. El resultado es un tema que no busca complacer, sino compartir un estado, un momento exacto de transición, ese punto donde todo puede ir hacia atrás o hacia adelante.
La historia de Rhodri —marcada por la enfermedad, la familia, la distancia y el duelo— se filtra en cada parte de Cut The Rope, aun si la letra no lo dice todo explícitamente. Como anticipo de su segundo álbum Tramor, la canción no se siente como una declaración, sino como una advertencia suave y distorsionada: cortar también puede ser una forma de continuar.
Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.
Nick Faye – Wait Around | Canada
Nick Faye es un cantautor originario de Regina, Saskatchewan, Canadá, cuya música combina influencias del indie, pop y rock con las esperanzas, sueños y desafíos de la vida en las praderas canadienses. Reconocido por su lirismo íntimo y emotivo, Faye aborda temas universales como el amor, la paciencia y la aceptación, como en su sencillo más reciente, “Wait Around”. Con una carrera que lo ha llevado a girar internacionalmente y compartir escenario con artistas como Colter Wall, su propuesta sonora se caracteriza por una honestidad profunda y una sensibilidad que conecta con el público de todas las edades.
Kell Martin – Leaving Louisiana In the Broad Daylight | Estados Unidos
Kell Martin es un artista que fusiona herencia musical y modernidad, siendo nieto de Duane Allen, el vocalista principal de The Oak Ridge Boys. Con una visión fresca, Kell reinterpreta clásicos del country con influencias de la música synth-pop y new wave, como se refleja en su enérgica versión de Leaving Louisiana In the Broad Daylight. Su estilo único conecta generaciones, aportando un sonido vibrante y contemporáneo que honra sus raíces mientras mira hacia el futuro.
The Modbeats – Frankie | Estados Unidos
The Modbeats es una banda originaria de Nueva Jersey que fusiona con maestría el espíritu del Rock ’n’ Roll clásico, el Rhythm & Blues y el jangle pop soul, creando un sonido fresco y nostálgico. Formados en 2023, han ganado reconocimiento rápidamente gracias a su energía vibrante, guitarras brillantes y letras cargadas de emoción y rebeldía juvenil. Su música captura la esencia de noches de verano, escapadas costeras y fiestas inolvidables, consolidándolos como una de las promesas más emocionantes del rock independiente contemporáneo.
Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.
Kallai – The Wave | Estados Unidos
Kallai es una banda originaria de Portland que fusiona shoegaze, rock alternativo y post-punk con una sensibilidad emocional profunda. Desde su debut con los sencillos Always/Never y Palisades, el grupo ha destacado. Ahora se preparan para lanzar su primer álbum, We Are Forever, a través del sello independiente Little Cloud Records. Con influencias que van desde My Bloody Valentine hasta Cocteau Twins, Kallai no solo amplía los límites del shoegaze tradicional con arreglos electrónicos y secciones orquestales, sino que también aborda temas de identidad, resistencia y transformación desde una perspectiva comprometida y poética.
PAV – DESPEDIDA | México
PAV es un proyecto musical sin rostro, sin nacionalidad y sin redes sociales, que apuesta por la poesía y la emoción por encima del personaje. Su propuesta combina la fuerza de la palabra con un sonido íntimo y acústico que bebe del folk mediterráneo y el indie contemporáneo. Desde México, debutó con la canción “DESPEDIDA”, una pieza melancólica construida a partir de los versos de Federico García Lorca, que marca el inicio del álbum LORCA.
Snorkeler – Slow Burn | Canada
Snorkeler es un proyecto musical canadiense que fusiona el pop rock, el indie y el lo-fi con una sensibilidad introspectiva. Su sencillo debut, “Slow Burn”, crea una atmósfera envolvente con una producción cruda, caracterizada por guitarras ruidosas y una percusión relajada. La canción explora temas de remordimiento y reconciliación tras una ruptura significativa, con letras que invitan a la reflexión y una interpretación vocal poderosa y vulnerable. Si bien “Slow Burn” es su primer lanzamiento, Snorkeler ya muestra una identidad sonora propia.
En medio de guitarras etéreas y una atmósfera que parece suspendida en el tiempo, Moon Panda lanza “Butterknife”, una canción que no intenta resolver los conflictos de pareja, pero sí acompañarlos. El tema es una especie de caricia sónica dirigida a esos momentos inseguros dentro de una relación, cuando las preguntas pesan más que las respuestas. No hay promesas grandilocuentes, solo una reafirmación sutil: el amor sigue ahí.
Formado por la compositora californiana Maddy Myers y el guitarrista danés Gustav Moltke, Moon Panda ha construido su identidad musical sobre la delgada línea entre lo personal y lo artístico. En “Butterknife”, esa conexión vuelve a ser el punto de partida. Aunque la canción no menciona directamente su historia, se percibe una intimidad compartida que difícilmente podría fingirse. La honestidad, sin necesidad de gritarla, está presente en cada acorde.
El sonido dream pop de Moon Panda funciona aquí como un refugio emocional. Los bajos suaves y las guitarras difusas no buscan impactar de inmediato, sino envolver lentamente. Es música que no corre, que se toma su tiempo, como una conversación nocturna que evita dramatizar lo obvio. La voz de Myers se desliza sin urgencia, acompañando con delicadeza las inseguridades que cualquier relación puede atravesar.
Con Butterknife, Moon Panda sigue explorando los cruces entre lo cotidiano y lo introspectivo. No hay giros narrativos ni finales felices, solo una escena repetida: la duda, la calma, el cariño que se reafirma con gestos pequeños. Para quienes buscan un respiro dentro del caos diario, puede que esta canción no les diga qué hacer, pero al menos les hará sentir que no están solos.