Rock

X / MIDHEAVEN: El heavy metal de Nashville con alma grunge

X / MIDHEAVEN: El heavy metal de Nashville con alma grunge

Friendship Commanders, el poderoso dúo compuesto por Buick Audra (guitarra y voz) y Jerry Roe (batería y bajo), se ha consolidado como una de las propuestas más interesantes de la escena heavy contemporánea. Con un enfoque que combina sludge, doom metal y elementos de stoner, el dúo ha sabido equilibrar riffs densos y agresivos con vocales cristalinas que añaden matices melódicos, creando un sonido intenso, pero accesible.

Su más reciente lanzamiento, el sencillo doble “X / MIDHEAVEN”, adelanta el esperado álbum BEAR, que saldrá el 10 de octubre a través de Magnetic Eye Records. Producido junto a Kurt Ballou, el álbum explora la temática del sentido de pertenencia y la identidad, abordando emociones y experiencias personales que oscilan entre la pérdida, la introspección y la resiliencia. “X” es un homenaje a la generación perdida y a la influencia de Steve Albini, mientras que “MIDHEAVEN” reflexiona sobre la identidad y el destino, con un enfoque instrumental que resalta la química y fuerza del dúo.



El video de “X”, dirigido y editado por Jerry Roe, captura la estética de los años grunge y la cultura musical de la Generación X, combinando nostalgia con un estilo moderno que refleja la personalidad del grupo. La crítica ha destacado cómo Friendship Commanders logra transformar experiencias personales en himnos universales, con riffs que recuerdan a Kyuss y Sleep, pero con un enfoque vocal etéreo que recuerda a la sensibilidad del alt-rock de los años 90.

Con dos álbumes previos, incluyendo un trabajo grabado en Electrical Audio junto a Steve Albini y otro co-producido por el dúo, Friendship Commanders continúa expandiendo su sonido mientras se prepara para su tercer disco. Su capacidad para fusionar intensidad, melancolía y melodía los consolida como una de las bandas más prometedoras dentro del metal independiente estadounidense.


Entre sombras y guitarras: Noelle Sucks presenta Better Bitter

Entre sombras y guitarras: Noelle Sucks presenta Better Bitter

La propuesta de Noelle Sucks ha sido descrita como una mezcla difícil de encasillar, y quizá ahí reside su fuerza. Su nuevo lanzamiento, Better Bitter, se adentra en el terreno del rock alternativo con matices sombríos que evocan emociones complejas. Más que un simple tema, la canción refleja la manera en que la artista utiliza la música para procesar experiencias de vida intensas y contradictorias.

La historia de Noelle está marcada por un episodio que transformó su visión del mundo: una cirugía mayor a los 13 años que la puso al borde de la muerte. La ausencia de las respuestas espirituales que esperaba la llevó a cuestionar sus creencias y a reconstruir su manera de entender la existencia. Esa ruptura interior se convirtió con el tiempo en un impulso creativo que encuentra en canciones como Better Bitter un espacio de desahogo y exploración.



El camino que siguió no fue directo. Durante su adolescencia, el aislamiento provocado por la recuperación médica la llevó a experimentar con la edición de videos caseros, un pasatiempo que la conectó con la narrativa visual. Ese interés la llevó a estudiar cine, pero tras un quiebre personal a los 23 años volvió de lleno a la música, con una voz ya forjada por experiencias intensas y una necesidad de crear que no podía ignorar.

Ahora, con el respaldo de Graveboy Records, sello nacido de la comunidad Emo Nite, Noelle expone una faceta más oscura y vulnerable en Better Bitter. El tema invita a sumergirse en la tensión entre dolor y resistencia, mostrando cómo la artista convierte sus momentos más difíciles en un lenguaje musical que resuena con quienes también han aprendido a habitar la contradicción.


Entre espejismos y guitarras: el nuevo rumbo de Sarina con “Fools Gold”

Entre espejismos y guitarras: el nuevo rumbo de Sarina con “Fools Gold”

En la escena emergente del pop-rock alternativo, Sarina presenta Fools Gold, un tema que combina la energía del punk-pop con un aire gótico marcado por los violines y la estética oscura de la vocalista. Lejos de ser un simple ejercicio de estilo, la canción refleja el carácter camaleónico de una artista que ha sabido absorber influencias culturales y musicales desde sus orígenes, para transformarlas en un lenguaje propio.

La trayectoria de Sarina no es ajena al eclecticismo. Nacida en Hawái de madre libanesa y padre japonés, su crianza en Tokio moldeó una identidad musical atravesada por lo internacional. Desde los dos años comenzó en el piano clásico, y con el tiempo sumó la guitarra y el ukelele, instrumentos que se convirtieron en pilares de su propuesta. Esa mezcla de formación temprana y apertura cultural se siente en la manera en que explora tanto lo luminoso como lo sombrío en sus composiciones.



Antes de llegar a este nuevo EP, “The Fool”, la cantante ya había marcado terreno con sencillos como “Identity”, donde demostró su faceta multiinstrumentista, y con una serie de videos que ella misma conceptualizó y dirigió. Esa búsqueda visual y simbólica se mantiene en Fools Gold, donde lo sonoro y lo estético se entrelazan para poner en cuestión los brillos falsos del glamour. La producción, a cargo de Kevin Thrasher, le otorga un pulido que conecta tanto con la tradición del pop-punk de principios de los 2000 como con las sensibilidades actuales.

El lanzamiento de Fools Gold es también un paso estratégico hacia la expansión de Sarina en la escena occidental. Con colaboraciones previas en la industria de los videojuegos y nuevos proyectos junto a productores de renombre, la artista se perfila como una voz que dialoga con referentes como Avril Lavigne, Olivia Rodrigo y Paramore, pero sin perder la impronta personal que nace de su historia multicultural y de su visión crítica del presente.


Entre el country y el mariachi de Brent Amaker

Entre el country y el mariachi de Brent Amaker

Hablar de Brent Amaker and the Rodeo es hablar de un artista que se mueve entre polos opuestos sin intentar reconciliarlos. Un cantante de country marcado por la crudeza del whiskey que, de día, ejerce como agente de seguros con licencia en Seattle. Desde 2005, cuando formó la banda, ha preferido caminar por el terreno incierto de lo inclasificable, vestido de vaquero negro junto a su grupo, pero con un imaginario que se alimenta más del art-rock que de las figuras tradicionales del country.

En este cruce de identidades aparece Murdered In the Streets, una canción que rompe moldes con un giro poco común. El tema mezcla la energía del rock con la narrativa del country y la intensidad del mariachi, integrando incluso frases en español dentro de su letra. El resultado no busca suavizar los contrastes, sino presentarlos de frente, casi como un reflejo de las propias contradicciones de Amaker.



El contexto de la canción está ligado al proyecto Vaquero, grabado en Ciudad de México y fruto de la amistad de Amaker con músicos locales. Allí, entre trompetas de mariachi y guitarras que se mezclan con la fuerza del country, se construyó un sonido fronterizo. La intención no es imitar, sino dialogar con tradiciones distintas y, en el proceso, encontrar un espacio nuevo donde convergen caminos musicales que parecían incompatibles.

Escuchar Murdered In the Streets es asomarse a esa búsqueda, en la que se cruzan la crudeza del western y la celebración callejera mexicana. No es un intento de uniformidad, sino un retrato de tensiones, de mundos que colisionan y que, en ese choque, generan un pulso diferente. Tal vez por eso Amaker insiste en recordarnos que la música, como la vida, no siempre necesita definiciones claras para cobrar sentido.


Marni y la nostalgia contenida en “Washed Up”

Marni y la nostalgia contenida en “Washed Up”

Desde Los Ángeles surge Marni, una banda que se autodefine bajo el singular término “EBT-core”, apostando por una estética cruda y cercana a lo cotidiano. El grupo, formado en 2022, reúne a Nicolas Lara, Michaela Gradstein, Manny Trujillo y Kai Zeleznik, consolidándose tras el inicio solista de Lara en Palm Springs. Su evolución hacia un proyecto colectivo les permitió expandir su sonido, alternando entre guitarras distorsionadas y pasajes más íntimos.

En ese segundo registro se ubica Washed Up, un tema que apuesta por la sencillez del rasgueo de guitarra como columna vertebral. Su ritmo lento, con tintes de balada rock, contrasta con la crudeza habitual de la banda, mostrando un costado más sereno sin abandonar del todo su identidad. El resultado es una pieza que se sostiene en la repetición armónica y la voz que avanza sin prisa, como si buscara dar forma a una confesión personal.



La canción refleja el carácter directo de Marni: no hay adornos excesivos, sino una construcción honesta que se apoya en lo mínimo. Esa elección sonora coincide con la línea de su próximo EP fml era (2025), donde el grupo trabaja junto a Corey Coffman para retratar historias de infortunio y resistencia emocional. En este sentido, Washed Up se integra como un pasaje que detiene el vértigo y se concentra en el peso de la atmósfera.

Con este lanzamiento, Marni continúa delineando su identidad en el panorama independiente. La banda prepara una gira por la Costa Oeste para acompañar la salida de fml era, llevando consigo un repertorio que se mueve entre la distorsión y la calma. Washed Up funciona como una muestra de esa dualidad: una canción lenta, sostenida en guitarras, que revela otra faceta de un grupo en pleno proceso de definición.


Entre calma y turbulencia: así suena “Ultra Ligero” de Súper Ficción

Entre calma y turbulencia: así suena “Ultra Ligero” de Súper Ficción

Desde San José, Costa Rica, Súper Ficción emerge como una propuesta que combina rock alternativo con matices progresivos. La banda está integrada por Andrés Salazar, Adrián Salas, Johan Brenes y Luis Rodríguez, cuatro músicos que provienen de diferentes trayectorias pero que confluyen en un mismo punto: la necesidad de explorar sonidos que se mueven entre la energía y la introspección. Su más reciente lanzamiento, Ultra Ligero, muestra con claridad esa dualidad.

El sencillo, publicado el 8 de agosto de 2025, forma parte de una serie de cuatro entregas que abrirán camino a su álbum debut previsto para inicios de 2026. Con una estructura que privilegia tanto la tensión como los respiros, Ultra Ligero se plantea como un tema que no busca solo el impacto inmediato, sino la construcción de un estado emocional en constante contraste.



La canción gira alrededor de un sentimiento ambivalente: el anhelo de ligereza interior frente al peso inevitable del caos cotidiano. Los pasajes instrumentales, cargados de guitarras y teclados que dialogan entre sí, sostienen una atmósfera que oscila entre lo calmado y lo inquietante. Esa mezcla genera un pulso particular, donde la calma nunca es absoluta y la inestabilidad siempre está al acecho.

Más allá de ser un corte aislado, este lanzamiento adelanta el camino que Súper Ficción pretende recorrer en su primer álbum. El grupo apunta hacia una obra de largo aliento, en la que cada sencillo funciona como pieza de un rompecabezas mayor. En ese sentido, Ultra Ligero no se presenta como un cierre, sino como una invitación a seguir atentos a lo que viene: un proyecto que promete expandir su sonido y su alcance en los próximos meses.


Kat Greta y el pulso retro de “Get Up & Go”

Kat Greta y el pulso retro de “Get Up & Go”

Con el lanzamiento de su EP Get Up & Go, la australiana Kat Greta se posiciona en un espacio donde lo rítmico y lo melódico conviven sin esfuerzo. La apertura llega con Let It Go, una canción que combina la fuerza del rock clásico con matices pop y un aire de dramatismo en su desarrollo. La percusión, siempre presente en su obra, marca la pauta para un inicio contundente que deja ver la personalidad del proyecto. Es un tema que establece desde el principio la dirección del disco.

El segundo momento lo protagoniza Don’t Wait, pieza que se desliza con naturalidad hacia un terreno retro más evidente. Aquí, la energía se transforma en un ritmo alegre y ligero, con guitarras que evocan épocas pasadas pero sin sonar desfasadas. Hay un aire divertido que refuerza la esencia rock del tema, logrando un balance entre lo inmediato y lo nostálgico. Con esta canción, Greta demuestra que su propuesta puede ser variada sin perder cohesión.



Más adelante aparece Out of Tune, penúltima canción del EP, que refuerza la línea establecida pero con un giro más directo. Las influencias retro siguen presentes, aunque esta vez con un enfoque más frontal, menos juguetón y más decidido. El sonido se sostiene en una base rítmica clara, acompañada de guitarras que no buscan adornar demasiado. Con ello, la canción marca un contraste interesante frente a la ligereza de Don’t Wait.

A lo largo de Get Up & Go, Kat Greta construye un puente entre su formación clásica y su inclinación hacia lo popular, dejando que la percusión y el ritmo sean la columna vertebral de su propuesta. Su trayectoria, que la llevó desde estudios formales hasta el reconocimiento en la competencia Soundhive en 2024, encuentra en este EP un punto de consolidación. Sin buscar artificios, Greta apuesta por canciones que invitan al movimiento y a la conexión, reafirmando su estilo con una claridad que no necesita de excesos.


Bobby Amaru y Veda: un legado de rock que renace con Somewhere I Belong

Bobby Amaru y Veda: un legado de rock que renace con Somewhere I Belong

El vocalista de Saliva, Bobby Amaru, y su hija de 14 años, Veda, han logrado captar la atención del mundo con una colaboració, su nuevo lanzamiento, “Somewhere I Belong”, quie consolida la conexión musical entre padre e hija. Con más de 2,4 millones de seguidores en TikTok, Bobby y Veda se han convertido en un fenómeno, demostrando que la autenticidad y la pasión siguen siendo la fórmula más efectiva para conectar con el público. La química entre ambos es innegable: la voz rasposa y llena de experiencia de Bobby se funde con la frescura y la emotividad vocal de Veda, creando un contraste que resulta tan intenso como conmovedor.



Somewhere I Belong se presenta como el tercer sencillo del dúo, que trabaja bajo el proyecto Judge & Jury, y simboliza un homenaje honesto a la música que los inspira, al tiempo que abre camino hacia una identidad propia. Su interpretación transmite respeto a los clásicos, pero también aporta un sello personal capaz de atraer tanto a los seguidores veteranos del rock como a una nueva generación de oyentes.

La producción del tema está acargo de Howard Benson (My Chemical Romance, Papa Roach, Chester Bennington) y Neil Sanderson de Three Days Grace, quienes han acompañado al dúo en la creación de lo que será su primer álbum de larga duración. Con este equipo detrás, el proyecto de Bobby y Veda apunta a trascender el fenómeno viral para convertirse en una propuesta artística con mucho de que dar.

Más allá de la música, la historia detrás de Somewhere I Belong refleja la fuerza de los lazos familiares y la importancia de transmitir la pasión por el arte de generación en generación. En un momento en el que el rock busca reinventarse y encontrar nuevos espacios, la unión entre Bobby Amaru y Veda se convierte en un recordatorio de que el género sigue vivo, vibrante y listo para sorprender.


Teen Jesus and the Jean Teasers: Rabia, Reivindicación y Revolución Sonora

Teen Jesus and the Jean Teasers: Rabia, Reivindicación y Revolución Sonora

Desde Canberra, Australia, Teen Jesus and the Jean Teasers han emergido como una de las voces más crudas y auténticas del rock alternativo contemporáneo. Con una propuesta que combina la energía del punk, la intensidad del indie rock y un lirismo cargado de verdad, la banda ha logrado consolidar un sonido propio que desafía convenciones y celebra la fuerza femenina.



Su más reciente sencillo, “MOTHER”, representa un punto de inflexión en su carrera. Por primera vez, la guitarrista Scarlett McKahey asume el rol de vocalista principal, imprimiendo a la canción una intensidad brutal y desgarradora. El tema arranca con un toque twangy, reminiscente de sonidos western, para luego estallar en una tormenta de energía y furia, donde la banda grita sin reservas. Las letras son un manifiesto para todas las mujeres que han sido víctimas del engaño y la manipulación de hombres que aparentan bondad, convirtiéndose en un himno de resistencia y empoderamiento colectivo.

Con el próximo lanzamiento de su álbum “GLORY” el 7 de noviembre, la banda promete continuar explorando temáticas de poder, identidad y rebeldía, manteniendo a su audiencia al borde de la emoción y la euforia musical. Teen Jesus and the Jean Teasers son, sin duda, un estandarte del rock que no teme confrontar, emocionar y empoderar a quienes los escuchan.


“Rock A Bye Baby”: La nueva odisea de Jean Dawson en la música alternativa

“Rock A Bye Baby”: La nueva odisea de Jean Dawson en la música alternativa

Jean Dawson, el polifacético cantante, compositor y productor originario de San Diego, California, se ha consolidado como uno de los artistas más disruptivos de la música alternativa actual. Su estilo, autodenominado “ghetto pop”, desafía cualquier etiqueta y fusiona con maestría elementos del punk, trap, hip-hop, alt-rock, indie pop y R&B, creando un sonido que es a la vez fresco, emocional y profundamente personal.

Recientemente, Dawson estrenó su sencillo “Rock A Bye Baby”, una pista a cargo de sus colaboradores de confianza Hoskins, Lecx Stacy, Johnny May y Jesse Shuster, la canción combina ritmos pegajosos con una sensibilidad nostálgica y letras que exploran la dualidad de la experiencia humana, entre fragilidad y fuerza interior. Desde su icónico riff de guitarra hasta la utilización de la voz como instrumento principal, la canción es un ejemplo de cómo Dawson puede hacer pop sin renunciar a su espíritu rebelde y reflexivo.



Criado entre San Diego y Tijuana, su identidad bicultural y su trayectoria personal enriquecen su propuesta, aportando capas de significado y autenticidad que resuenan con un público amplio y diverso. Su honestidad brutal al abordar temas como salud mental, pertenencia y espiritualidad convierte cada proyecto en una experiencia íntima y única para el oyente.

El impacto de Dawson no ha pasado desapercibido, actualmente forma parte de la gira de Linkin Park, además de presentar sus propios shows como cabeza de cartel. Con “Rock A Bye Baby” y su próximo proyecto Rock A Bye Baby Glimmer of God, Jean Dawson confirma que no solo está redefiniendo los límites de la música alternativa, sino también consolidando su lugar como una de las voces más originales y necesarias de la escena actual.

Su propuesta es un manifiesto generacional: valiente, emocional, camaleónica y auténticamente Jean Dawson, un artista que transforma sus experiencias personales en arte y que invita a sus seguidores a experimentar la música sin filtros ni barreras.