Rock

Entre shoegaze y britpop: Celebrator, el nuevo latido de Dear Boy

Entre shoegaze y britpop: Celebrator, el nuevo latido de Dear Boy

La banda de indie rock de Los Ángeles, Dear Boy, regresa con su esperado segundo álbum, Celebrator, a diferencia de su debut, este álbum fue concebido de manera completamente espontánea: escrito en tan solo doce sesiones y grabado en vivo en apenas dos semanas, capturando la química cruda y auténtica del cuarteto.

El sonido de Celebrator mezcla shoegaze, britpop y la calidez característica de LA, creando un viaje sonoro que combina nostalgia y frescura. El sencillo destacado, Now More Than Ever, se escribió minutos antes de entrar a grabar y refleja la capacidad de la banda para transformar la urgencia emocional en melodías cautivadoras. Guitarras envolventes, ritmos dinámicos y la voz de Ben Grey que oscila entre la intimidad y la potencia hacen de esta canción un himno sobre el tiempo, la conexión humana y la libertad de vivir el presente.



Trabajando junto al productor Aron Kobayashi Ritch (Momma, Been Stellar, Snail Mail), Dear Boy adoptó un enfoque de grabación en vivo que prioriza la honestidad y la espontaneidad. “Al grabar en vivo, sabíamos al instante si las canciones funcionaban. Los monitores no mienten”, comenta la banda. Esta filosofía impregna todo el álbum, donde cada canción vibra con energía genuina y una sensación de inmediatez pocas veces alcanzada en estudios convencionales.

Con influencias que van desde Pulp, The Cure y Oasis hasta Pixies y R.E.M., Dear Boy logra un sonido que homenajea el indie y el rock alternativo de los 80 y 90, pero con una perspectiva fresca y contemporánea. Celebrator no solo es un testimonio del talento de la banda, sino también una celebración de la amistad, la música en vivo y la creatividad sin restricciones.

El álbum ya está disponible en todas las plataformas de streaming, listo para que los oyentes se sumerjan en la ensoñación sonora y la autenticidad que Dear Boy ofrece con cada acorde.


“Luz Verde” y el Rock Glorioso de Viloria

“Luz Verde” y el Rock Glorioso de Viloria

El recorrido de un músico a menudo define su sonido, y el caso de Mario Viloria es un claro ejemplo. Hablamos de un compositor venezolano que ha desarrollado su carrera a través de múltiples fronteras, desde Maracaibo hasta Miami. Este trayecto ha sido el crisol de su proyecto solista, Viloria, un vehículo para su visión musical que se ha adaptado a diferentes escenas locales.

Su propuesta se materializa en temas como Luz Verde. La canción es una descarga de rock directa, sostenida por un ritmo enérgico y constante. No busca rodeos; la instrumentación es potente y la voz se integra de manera natural, encajando con la intensidad que el estilo requiere. Es una pieza que muestra la dirección clara del proyecto.



Aunque Viloria publica música desde 2013 con otras bandas, su proyecto solista homónimo tomó forma en 2019, en Santiago de Chile. Fue allí donde estableció su formato predilecto de power trio, moviéndose en las coordenadas del rock alternativo y el punk. Sus primeros sencillos comenzaron a definir la energía que lo caracteriza.

El proyecto demostró su resiliencia al trasladarse a Buenos Aires y, finalmente, a Miami en 2022. Su primer LP, “Pez Que Fuma”, grabado entre Chile y Argentina, es el resultado de esa persistencia. Ahora, con una nueva alineación en Florida, Viloria continúa su camino, probando que el rock en español mantiene su pulso sin importar la latitud.


Silent Child prende la mecha del cambio con ‘Inside Out’

Silent Child prende la mecha del cambio con ‘Inside Out’

Rodney, conocido artísticamente como Silent Child, es un multiinstrumentista y productor afincado en Los Ángeles, originario de Atlanta, que ha logrado consolidarse como una de las voces más frescas y poderosas de la escena alternativa. Su música, que fusiona rock, electrónica y alt-pop, se caracteriza por su capacidad de cruzar géneros y transmitir emociones crudas, convirtiéndose en un reflejo honesto de la experiencia humana.

Su trayectoria comenzó en los primeros años de la década de 2010 explorando el dubstep y la música electrónica, para luego evolucionar hacia el rock y sonidos alternativos, tomando inspiración de artistas como My Chemical Romance, Pierce the Veil y Sleeping With Sirens, así como de elementos del hip-hop, R&B y country. A lo largo de su carrera, Silent Child ha sido profundamente involucrado en todos los aspectos de su música, desde la composición y producción hasta la grabación, demostrando un enfoque artesanal y muy personal.



Durante la pandemia, lanzó algunos de sus éxitos más importantes, como Super Villain y Me & My Demons, que ampliaron su audiencia gracias al apoyo de canales de YouTube como Suicide Sheep. Además, ha trabajado con sellos de renombre como Monstercat, Spinnin’ Records, Columbia Records y CloudKid, y sus canciones han sido sincronizadas en series como Riverdale y videojuegos como Rocket League, consolidando su presencia internacional.

Su más reciente sencillo, “Inside Out”, representa un himno de empoderamiento y autodescubrimiento. En él, Silent Child invita a los oyentes a desprenderse de máscaras y abrazar su verdadero yo, abriendo la puerta a una nueva era musical antes del lanzamiento de su próximo EP. Este tema reafirma su habilidad para crear experiencias sonoras que combinan intensidad emocional con un sonido contemporáneo e innovador.

Silent Child es, sin duda, una de las figuras emergentes más prometedoras de la música alternativa, listo para marcar un antes y un después con su enfoque único y su visión artística sin límites.


“All Hard Feelings”: El Rock Sin Rodeos de GreenWing

“All Hard Feelings”: El Rock Sin Rodeos de GreenWing

Desde su formación en 2021, GreenWing ha cimentado su reputación en el circuito de giras canadiense. Su propuesta no se basa en la sutileza, sino en una presencia escénica caótica y ritmos infecciosos que definen su sonido. Son una banda que entiende la importancia de los coros diseñados para ser cantados por el público, una característica clave de su identidad en vivo.

Esta energía se canaliza de forma efectiva en su canción All Hard Feelings. El tema presenta un carácter fuerte, apoyado en un ritmo dinámico con claras influencias del rock. La voz, explosiva pero flexible, complementa la instrumentación y demuestra una capacidad notable para construir ganchos que buscan conectar con una audiencia amplia, resultando en una pieza disfrutable.



El impacto de esta fórmula es medible. Su álbum debut les abrió puertas para acompañar a bandas como Three Days Grace y Wheatus. Esta actitud, que combina la sensibilidad del medio oeste con la canadiense, les ha granjeado seguidores leales y el reconocimiento de la industria, incluyendo el premio “Artista de Rock del Año” de Sask Music.

El grupo ha demostrado su versatilidad incluso con versiones que han llegado a las listas de Billboard. GreenWing parece haber encontrado un equilibrio entre la energía cruda y la accesibilidad. All Hard Feelings es una muestra de ese enfoque, producto de una banda que ha probado su valía en la carretera y no solo en el estudio de grabación.


Broke Royals: Diez Años Evolucionando Entre Guitarras y Niebla

Broke Royals: Diez Años Evolucionando Entre Guitarras y Niebla

Originarios de Washington D.C., Broke Royals es una de las propuestas más interesantes del indie rock y shoegaze contemporáneo. Formados en 2014, el quinteto compuesto por Philip Basnight, Colin Cross, Ben Wilson, Taimir Gore y Rebecca Silverstein. Tras tres álbumes y varios sencillos que exploraban desde el indie rock clásico hasta matices más experimentales, la banda muestra una evolución clara en su nuevo sencillo “Still”, lanzado el 8 de octubre de 2025. La canción se adentra en terrenos shoegaze, con guitarras que se despliegan como capas de niebla y un bajo contundente que sostiene cada melodía. El resultado es un tema lleno de épica, melódico pero con la fuerza suficiente para transmitir la intensidad emocional de la banda.



Still trata sobre la perseverancia y el sonido de cinco amigos que evolucionan pero nunca pierden lo que inició todo”, explican los miembros de Broke Royals. Y efectivamente, la canción refleja esa combinación de madurez artística y energía juvenil, con riffs que cortan a través del paisaje sonoro y un estribillo que se siente como un río en crecida donde el oyente se deja llevar.

Con Still, Broke Royals consolidan su identidad y demuestran que, después de más de diez años, siguen encontrando nuevas formas de reinventarse sin perder la esencia que los distingue. Los fanáticos del shoegaze, así como quienes buscan indie rock con profundidad emocional y atmósferas envolventes, encontrarán en este tema un excelente ejemplo del talento y la cohesión del grupo.


El Optimismo Cotidiano de Cornelis Gerard

El Optimismo Cotidiano de Cornelis Gerard

Hay músicos que asumen el papel de cronistas de lo cotidiano, y en esa tradición se inscribe Cornelis Gerard. Desde el norte de Londres, este artista de origen neerlandés-irlandés extrae la materia prima de sus canciones de los detalles de la vida diaria. Su enfoque se resume en una filosofía clara: contar historias reconocibles que conectan con la experiencia del oyente, transformando lo mundano en material narrativo.

Su tema, Best Day Ever, funciona como una carta de presentación accesible a su trabajo. La canción se desarrolla sobre un ritmo divertido, equilibrando de forma efectiva una buena dosis de energía rock dentro de una ambientación pop. El resultado es una propuesta agradable que no busca la complejidad, sino establecer una conexión directa e inmediata con quien escucha, logrando su cometido con facilidad.



Este sonido directo no debe confundirse con simpleza, pues su trasfondo es diverso. A pesar de haber reprobado música en la escuela, su ambición lo llevó a aprender a tocar la guitarra para escribir sus propias canciones. Sus influencias abarcan desde el storytelling de Jarvis Cocker hasta el jazz, el post-punk y el hip-hop, una versatilidad demostrada en sus trabajos anteriores.

La propuesta de Cornelis Gerard es, en esencia, un acto de comunicación. En Best Day Ever, la música se convierte en el vehículo para una de esas historias extraídas de la vida misma. Más que un simple ejercicio de estilo, la canción cumple el propósito de tender un puente narrativo, demostrando que un buen relato puede encontrarse en la estructura de una canción bien


The Moss flota entre melancolía y luz en su último lanzamiento

The Moss flota entre melancolía y luz en su último lanzamiento

Desde las soleadas costas de Oahu, la banda estadounidense The Moss ha ido construyendo un sonido propio dentro del indie rock, combinando melodías brillantes con letras introspectivas que exploran la conexión humana y las emociones más profundas. Formada por Tyke James (voz y guitarra), Willie Fowler (batería) y Tyler Harris (guitarra), la banda ha ganado reconocimiento por sus composiciones auténticas y sus enérgicos shows en vivo.

Su más reciente lanzamiento, “Oasis”, es parte del EP Free Ride y refleja la esencia de la banda: la búsqueda de momentos de conexión que nos hacen sentir vistos y comprendidos. La canción combina la delicadeza y fuerza de la voz de Tyke James con guitarras contagiosas, teclados optimistas, bajo sólido y una batería constante que crean un ambiente cálido y envolvente. Musicalmente, “Oasis” equilibra la luminosidad con la profundidad, mostrando influencias de artistas como Pinegrove y Kevin Morby.



El EP Free Ride es un viaje sonoro que explora la introspección y la aceptación, con temas que van desde la oscuridad emocional en “Darkness” hasta la sensación de libertad en “Free Again” y la conexión vital de “Oasis”. La banda demuestra una evolución sonora, ofreciendo un indie rock orgánico y emocional que resuena con autenticidad en cada track.

Para llevar su música al público, The Moss iniciará en primavera de 2026 una gira de seis semanas por Estados Unidos, comenzando el 2 de abril en Seattle, y pasando por ciudades como Los Ángeles, Nueva York, Austin y Chicago. La gira promete acercar al público a la energía y sensibilidad que caracteriza a la banda.


Magical Mind: La Visión Musical de Ace of Wands

Magical Mind: La Visión Musical de Ace of Wands

Hay proyectos musicales que nacen de una visión clara, y el de Ace of Wands es uno de ellos. Liderado por la compositora y multiinstrumentista Lee Rose, este trío de Toronto se distingue por su enfoque creativo y su instrumentación particular. La forma en que Rose alterna el violín y la guitarra mientras maneja pedales de bajo sintetizado con los pies habla de un diseño sonoro muy meditado para sus presentaciones.

Su canción Magical Mind es un buen ejemplo de esta arquitectura en acción. La pieza se construye sobre un ritmo de rock sólido, donde las voces femeninas asumen un rol protagónico y definen la dirección del tema. Lo que destaca es su estructura, que se percibe ingeniosa y bien pensada, logrando capturar la atención del oyente a través de su desarrollo y dinámica interna.



El sonido del grupo evoca referentes del art-rock y el pop orquestal, pero también la distorsión del rock alternativo. Esta mezcla tiene su origen en la formación de Rose, una violinista clásica que tuvo una revelación mientras estaba de gira como músico de acompañamiento. Fue esa experiencia la que la impulsó a perseguir con seriedad su propia visión musical, un camino que venía gestándose por años.

La visión de Rose encontró su forma definitiva con la llegada de Anna Mernieks y Jody Brumell, cuya química aportó la profundidad y la garra necesarias. En Ace of Wands se escucha tanto la intención de una compositora como la fuerza de un ensamble cohesionado. Magical Mind es una muestra de un proyecto que utiliza la musicalidad y la estructura para crear un mundo sonoro propio.


Una Alquimia de Décadas y Distancias

Una Alquimia de Décadas y Distancias

La geografía ya no es una barrera para la creación musical, y la colaboración entre Birdie Swann Sisters & King Black Acid es una prueba de ello. Músicos de Francia, Islandia y Estados Unidos convergen en un proyecto nacido del trabajo en bandas sonoras y cimentado a distancia. Su punto de encuentro no fue un estudio, sino un interés compartido por instrumentos análogos y texturas sonoras específicas.

El resultado de esta dinámica se materializa en canciones como Rats In The City. La pieza presenta una combinación poco habitual de rock, electrónica y matices psicodélicos que desafía una clasificación simple. Su ritmo, firme y contagioso, sirve de base para una interpretación vocal dinámica que dota al tema de un carácter particular y una energía distintiva.



Esta libertad para fusionar géneros se apoya en una vasta experiencia colectiva. Los historiales de sus miembros incluyen trabajos con M83 y AIR, y giras junto a nombres como Nirvana o Elliott Smith. La mezcla final, a cargo de Darrell Thorp, conocido por su labor con Radiohead y Beck, asegura que esta amalgama de influencias se presente con cohesión y claridad.

El proyecto de Birdie Swann Sisters & King Black Acid es un ejercicio de construcción sonora moderno. Su música, tejida a partir de pop de los 80 y R&B de los 70, es cerebral pero accesible. Rats In The City sirve como una buena introducción a un sonido que no teme ser diferente, producto de un diálogo creativo que trasciende fronteras y épocas.


La Sinceridad de un Sonido Casero

La Sinceridad de un Sonido Casero

Después de retratar la desafección juvenil en su debut, el grupo Pynch reorienta su brújula artística. En su segundo trabajo, la mirada deja de apuntar hacia afuera para explorar un territorio más íntimo y complejo: el propio ser. Este giro hacia lo personal se convierte en el eje de una propuesta sonora que valora la honestidad por encima del pulido técnico, presentando un sonido más ambicioso.

La producción, a cargo del propio vocalista Spencer Enock, abraza una estética lo-fi que se siente deliberada. En sus propias letras, la banda resume esta filosofía: “No sé lo que estoy haciendo, pero quizá ahí es donde está la verdad”. Esa sinceridad despojada de pretensiones es la que da forma a un universo sonoro lleno de sintetizadores new wave, distorsión y ritmos intermitentes de forma lúdica.



Un claro ejemplo de este enfoque es la canción Hanging on a Bassline. El tema construye una atmósfera con claras influencias retro, apoyada en un ritmo enérgico que bebe directamente del new wave y el punk. Más allá de su sonido inmediato, la letra encapsula el encanto irreverente del disco, buscando algo tan fundamental como comprensión y una cerveza barata en el proceso.

El trabajo de Pynch no busca respuestas definitivas a las grandes preguntas existenciales que plantea, sino que encuentra calidez en el proceso de búsqueda. Hanging on a Bassline funciona como una puerta de entrada a este sonido que es íntimo en su ejecución. Es una invitación a apreciar el valor que se puede encontrar en la imperfección honesta de la música.