Rock

Baby Condor y el Sonido de un Verano Perdido

Baby Condor y el Sonido de un Verano Perdido

El proyecto Baby Condor es una invitación a un viaje sonoro muy específico. Los hermanos Nolle y Beinte Groen proponen una estética que evoca las carreteras americanas, el asfalto bajo el sol y las tardes de verano en Laurel Canyon. Su música no busca la inmediatez, sino crear un “mundo perdido” de cinco minutos, un vehículo para soñar o reflexionar.

Su canción Seventeen es un buen ejemplo de esta visión. La pieza combina elementos de country, folk y rock en una atmósfera que resulta accesible y cuidada. Es una propuesta donde la voz es fundamental, aportando una personalidad distintiva que define el carácter del tema y guía la instrumentación que la acompaña.



La textura de Seventeen se alinea con el método de trabajo de los hermanos. Utilizan instrumentación análoga y arreglos armoniosos como su principal medio de transporte sonoro. El resultado es una composición que, fiel a su objetivo, invita a la introspección o a la evasión, dependiendo de la disposición del oyente.

Aunque Baby Condor se describe a sí mismo como un proyecto libre de géneros, su identidad es claramente reconocible. Esa identidad reside en sus melodías sólidas y en sus letras narrativas. Seventeen es una muestra de un proyecto que valora la composición y la atmósfera por encima de las etiquetas predefinidas.


Kat Velasco: Del Teatro al Country Pop

Kat Velasco: Del Teatro al Country Pop

El traslado de Carolina del Sur a Nashville suele implicar una búsqueda de raíces, y en el caso de Kat Velasco, ese origen proviene del teatro musical. Esta formación es la base desde la cual comenzó a lanzar su propia música en 2021, desarrollando un sonido que se describe como distintivo y con vocales apasionadas, ganando un espacio en la competida escena de la ciudad.

Su canción Show Pony es un buen ejemplo de su enfoque actual. La pieza se construye sobre una mezcla de influencias de rock , pop y un toque de country, sin depender de arreglos demasiado complejos. Es una propuesta donde el ritmo, aunque sencillo, logra ser atrapante y sirve como un vehículo eficaz para la narrativa de la composición.



Este enfoque le ha permitido a Kat Velasco ganar terreno de manera constante. Su sencillo “Leave Me Wild” la posicionó en listas clave de Spotify, mientras que el video de “Call Me” logró rotación en CMT. Este reconocimiento se ha mantenido con menciones de medios notables como CMA y Wide Open Country para sus trabajos posteriores.

Su validación no es solo digital; su experiencia se consolida en el escenario, habiendo abierto para artistas como BRELAND y David Nail. Es allí donde su sonido, definido como edgy, demuestra su lugar en la industria. Show Pony es un paso más en esa trayectoria que se aleja del teatro para afianzarse en el rock.


Hotel Mira y la Furia de “Don’t Break My Heart”

Hotel Mira y la Furia de “Don’t Break My Heart”

El colectivo de rock alternativo Hotel Mira, originario de Vancouver, opera bajo una premisa fundamental: la narración de historias. Este enfoque es impulsado por su carismático líder y compositor, Charlie Kerr. Su experiencia no se limita a la música; su trasfondo como actor y dramaturgo informa la composición de la banda, tratando toda expresión como un acto de narrar.

Esta filosofía se traduce en canciones como Don’t Break My Heart. La pieza es una representación precisa de su sonido, presentando un ritmo que es a la vez dinámico y explosivo. Es el tipo de energía que define al indie rock en su forma más directa, sirviendo como una sólida carta de presentación de la banda.



La intensidad de la canción cobra sentido al observar la presencia escénica de Kerr, descrita como una mezcla de Iggy Pop y teatro experimental. Su interpretación busca activamente romper la cuarta pared. Utiliza sus letras y melodías ondulantes para crear una conexión atenta con cada miembro del público.

Kerr no está solo en esta misión. El resto de Hotel Mira —Clark Grieve, Mike Noble y Cole George— proporcionan el paisaje sonoro. Es esta instrumentación la que permite que la pasión y el melodrama de cada canción envuelvan al oyente, completando la visión teatral del grupo.


ST. IVES y la Textura de “Tried You On”

ST. IVES y la Textura de “Tried You On”

El proyecto ST. IVES nace de una colaboración entre la vocalista Anna O’Neil y el productor Arik Blum. Su unión no es casual; surge en un momento de agitación personal y de una afinidad compartida por los sonidos graves del Reino Unido de mediados de los 90. Este contexto de encrucijada es clave para entender su música, que busca ser un espacio para la catarsis y la experimentación sonora.

Su canción Tried You On es una muestra de esta búsqueda. La pieza trabaja una mezcla intrigante de rock alternativo y pop, creando una atmósfera que se percibe oscura. Lejos de buscar el gancho fácil, la propuesta se basa en una experimentación que resulta disfrutable, atrayendo al oyente a su sonido particular sin concesiones evidentes.



La textura de ST. IVES se apoya en la experiencia individual de sus miembros. La voz distintiva de O’Neil ya es conocida en la escena australiana gracias a su trabajo en solitario. Por su parte, Blum aporta un historial de producción diverso, habiendo trabajado con artistas que van desde el grunge hasta el R&B, lo que explica la amplitud de su paleta sónica.

Este proyecto, que se ha gestado discretamente en el estudio, parece ser el resultado directo de esa necesidad de experimentación. Tried You On no es solo una canción, sino la materialización de esa catarsis. Es una propuesta que utiliza la oscuridad y la intriga del alt-pop como vehículo para una expresión que evita lo predecible.


La Herencia Sureña de “Sailboat in the Sky”

La Herencia Sureña de “Sailboat in the Sky”

El trío Nathan Bryce and Loaded Dice no es un producto improvisado; es el resultado de una formación cimentada en el rock clásico, el blues y el sonido sureño. Originarios de Missouri, este grupo ha pasado los últimos tres años en la carretera, un fogueo intensivo como banda de apoyo para el guitarrista Taj Farrant. Ahora, reclaman el escenario principal con una propuesta que fusiona la nostalgia con una energía palpable.

Su canción Sailboat in the Sky presenta la faceta más relajada del grupo. La pieza se aleja de la estridencia para ofrecer un ritmo tranquilo, donde la personalidad de la banda brilla con luz propia. Es una atmósfera amena, que combina el soul sureño con una distintiva textura de blues-rock que se siente a la vez clásica y moderna.



El carácter de la canción se construye sobre dos pilares: la guitarra eléctrica y la voz. Nathan Bryce utiliza su instrumento para tejer un ambiente que evoca una vibra costera, casi cinematográfica, con una arenilla swampy muy particular. La voz complementa esta base, aportando la calidez necesaria para redondear la pieza y capturar la atención del oyente.

Si bien la crítica ha aplaudido su capacidad para el rock de alta energía, Sailboat in the Sky demuestra el rango de Nathan Bryce and Loaded Dice. Es una muestra de su habilidad para controlar la dinámica y entregar una pieza que se sostiene en la calidad de su ejecución, probando que su legado de rock y soul está en buenas manos.


Kira Metcalf: La Voz Íntima en “Good”

Kira Metcalf: La Voz Íntima en “Good”

La propuesta artística de Kira Metcalf se enfoca en la creación de narrativas emocionales vívidas, utilizando melodías que combinan una cualidad inquietante con una delicada aspereza. Su trabajo no se limita al ámbito musical; también ha incursionado en la escritura, siendo autora de You and #MeToo, una publicación que aborda temas como el sexismo en diversos entornos.

Su canción Good es un ejemplo de cómo esta artista traduce esa narrativa en sonido. La pieza se construye sobre una atmósfera bien lograda, oscilando entre el indie rock con ciertas reminiscencias retro y matices de folk. Es un espacio sonoro que se siente personal e introspectivo.



En el centro de esta mezcla de influencias, la voz de Kira Metcalf es el elemento que brilla con más fuerza. Su interpretación es fundamental para el carácter de Good, dotando al tema de la cualidad emocional y la honestidad que se espera de una cantautora que aborda temas con esa sensibilidad lírica.

En esencia, Good es una pieza que utiliza el rock ligero y el folk como vehículo para una expresión muy directa. Es la continuación de un trabajo donde el arte y la escritura se alimentan mutuamente, generando un sonido que, sin ser grandilocuente, tiene la suficiente sustancia para captar la atención.


“Get on the Grooveline”: La Descarga Eléctrica de DAME

“Get on the Grooveline”: La Descarga Eléctrica de DAME

La escena de Los Ángeles recibe una sacudida con la llegada de DAME. Este proyecto, liderado por la vocalista y mente creativa Veronica Swift, busca reanimar el espíritu del Sunset Strip, utilizando la potencia de los himnos de rock anclados en riffs. Con la coproducción de Sean Beavan, el sonido se actualiza sin traicionar la herencia de la que bebe.

Su sencillo Get on the Grooveline es una declaración de intenciones. Se trata de una canción explosiva, con un ritmo adictivo y una buena dosis de energía retro que define su propuesta. Es una pieza que busca cautivar con la energía característica del rock de décadas pasadas, pero con una ejecución firmemente plantada en el presente.



La dirección musical se inspira en el rock de los 70 y 80, desde Led Zeppelin hasta Joan Jett, pero la propuesta se distingue por un giro de art-rock teatral. Esta cualidad se ve impulsada por la presencia de Brian Viglione, baterista de The Dresden Dolls. Su encuentro con Swift fue el catalizador para que ella persiguiera este proyecto musical.

Para Swift, esta música es la materialización de un anhelo. Define el rock como un vehículo para la libertad de expresión, una fuerza que puede ser primal y cruda, pero también sofisticada. Es esa dualidad, que describe como un encuentro entre el blues y la música clásica, la que DAME busca encapsular en su sonido.


“Captain”: La Propuesta Surrealista de Borders of Nothing

“Captain”: La Propuesta Surrealista de Borders of Nothing

Un nuevo colectivo musical emerge de la Ciudad de México bajo el nombre de Borders of Nothing. Formado en 2025 por antiguos miembros de The Naiv, el grupo centra su exploración en paisajes sonoros definidos como surrealistas y melancólicos. Su propuesta se articula sobre el contraste entre una inquietante voz de soprano y una instrumentación cruda y potente.

El álbum debut de la banda, programado para 2026, promete una mezcla sonora particular. El proyecto busca entrelazar elementos del rock alternativo, el punk e incluso el cabaret, creando un mundo cinematográfico y onírico. La mezcla, a cargo de Alex Farrar y Yuuki Matthews, sugiere una búsqueda de texturas muy cuidada.



Su sencillo Captain ofrece una de las primeras ventanas a este universo. La canción se desarrolla sobre un ritmo tranquilo, alejándose de la crudeza punk para abrazar influencias de un indie rock ligero. Es la parte vocal la que aporta una calidez distintiva, aunque el conjunto mantiene una atmósfera con un matiz sutilmente oscuro.

Captain funciona como una introducción mesurada al sonido de Borders of Nothing. Si bien su álbum debut insinúa una energía más potente, este sencillo muestra la faceta melancólica y controlada del grupo. Es un vistazo a la dualidad que define su núcleo creativo, equilibrando la calma y la instrumentación poderosa.


Sincerity (You Fooled Me Twice): La catarsis sonora de la traición en el hard rock

Sincerity (You Fooled Me Twice): La catarsis sonora de la traición en el hard rock

La colaboración entre Judge & Jury, Butcher Babies, Ben Jewell, Cage Fight y Erikshredz da como resultado Sincerity (You Fooled Me Twice), un himno de hard rock y electronicore que explora la traición, el dolor y la resiliencia a través de un torrente de emociones y energía sonora. Desde los primeros segundos, la canción atrapa al oyente con riffs contundentes y percusiones intensas, mientras que las múltiples voces alternan entre melodías apasionadas y guturales desgarradoras, reflejando la frustración y el enojo ante la desilusión.



El tema nació de un proyecto participativo de Butcher Babies llamado “fan-verse”, donde los seguidores podían añadir su propio aporte a la canción. La versión definitiva, Sincerity (You Fooled Me Twice), se destaca por su dinamismo y diversidad vocal, haciendo que cada cambio de intensidad y cada grito sean parte de un relato emotivo sobre la traición. La letra enfrenta la realidad de quienes parecen sinceros y confiables, pero ocultan intenciones manipuladoras, mientras la música convierte ese conflicto en una experiencia catártica y envolvente.

Con una producción que potencia la crudeza y la claridad de cada instrumento y voz, la canción no solo entretiene, sino que también actúa como un desahogo emocional para el oyente, transformando la ira y la decepción en energía pura. Sincerity (You Fooled Me Twice) es, sin duda, un recordatorio de que el metalcore y el hard rock pueden ser vehículos perfectos para explorar emociones profundas, y demuestra la fuerza de la colaboración entre artistas para crear un impacto sonoro memorable.


Ava Renn: El Rock Desértico de “Dog Eyes”

Ava Renn: El Rock Desértico de “Dog Eyes”

La música de Ava Renn es el resultado de una fuerza que, según su propia historia, arde desde la infancia. Con padres escritores, para ella, la expresión musical se convirtió en el lenguaje más fluido. Tras años de crecimiento en su mundo interior y actuaciones en la escuela secundaria, esta artista ha canalizado esa energía en su álbum debut, Lightning Child.

Su canción Dog Eyes es una muestra de esta intensidad. El tema posee un ritmo consistente y fuertes influencias de rock, donde destaca la guitarra con una cualidad explosiva. Sin embargo, lo que le da peso a la pieza es la vocalista. La voz de Ava Renn se proyecta con cuerpo y carácter, confiriéndole una personalidad distintiva a la canción.



El proceso de creación de Lightning Child la llevó de vuelta a las raíces. Tras un periodo de seis años de dedicación y reinvención, se trasladó once horas a través de Texas, al corazón desértico donde se sintió enraizada de niña. Fue bajo ese cielo de diciembre donde la artista y su productor comenzaron a dar forma a una colección visceral y cruda.

El álbum, grabado con una banda de cinco músicos en nueve días, se mueve en un espacio donde el rock áspero colisiona con el pop de bordes afilados. Aunque se perciben ecos de la energía de PJ Harvey y las texturas del punk de los 90, Ava Renn se reserva espacios para exponer la vulnerabilidad. Dog Eyes es una pieza que captura bien esta colisión sonora.