Indie Rock

Entre encierros y guitarras: Sleepers Club presenta “Island”

Entre encierros y guitarras: Sleepers Club presenta “Island”

El dúo de Atlanta conocido como Sleepers Club encontró en la incertidumbre de 2020 un refugio inesperado. Con los estudios cerrados y la vida en pausa, Sydney Ward y Damon Moon decidieron encerrarse a crear canciones sin un plan definido. De esas sesiones surgió un catálogo que había permanecido guardado hasta ahora, y entre ellas aparece Island, un tema de indie rock que se distingue por el uso de una steel guitar con distorsión particular.

La canción refleja aquel clima de aislamiento en el que fue concebida: un espacio entre el desconcierto y la necesidad de encontrar equilibrio. Island no busca dar respuestas, sino dejar que la atmósfera sonora hable por sí sola, con guitarras que expanden el paisaje y una base rítmica contenida. La propuesta mantiene un pie en lo onírico y otro en la crudeza del rock alternativo, mostrando la dualidad que caracteriza al proyecto.



El origen de Sleepers Club está marcado por la espontaneidad. Ward había reservado el estudio de Moon con la intención de trabajar en su música, pero la pandemia alteró los planes y transformó la sesión en una colaboración inesperada. Lo que empezó como un escape momentáneo terminó convirtiéndose en un cuerpo de canciones que, aunque quedaron en silencio durante un tiempo, regresan hoy con un sentido renovado.

En ese regreso, Island funciona como una carta de presentación. Más que nostalgia por los días de encierro, ofrece una lectura actual sobre cómo la música puede convertirse en refugio frente al caos. Para Sleepers Club, liberar estas canciones ahora parece ser la manera de cerrar un ciclo, dejándolas correr libres hacia un público que encuentra en sus sonidos un espejo del desconcierto y la calma que coexisten en la vida cotidiana.



De los diamantes al escenario: la ruta inesperada de Fields of Jake con “Sprinter Van”

De los diamantes al escenario: la ruta inesperada de Fields of Jake con “Sprinter Van”

La historia de Fields of Jake tiene un punto de quiebre inesperado: setenta dólares y una guitarra de segunda mano. Lo que comenzó como un pasatiempo pronto lo llevó de los diamantes de béisbol a los escenarios de lugares emblemáticos en Los Ángeles, como el Whisky a Go Go o el Troubadour. Esa transición marcó el inicio de una carrera musical que hoy encuentra un nuevo capítulo en Sprinter Van, una canción de soft rock con tintes pop, guiada por la suavidad de la batería y el pulso constante de la guitarra eléctrica.

Detrás de su estilo actual hay una trayectoria que combina disciplina y espontaneidad. Primero bajo su propio nombre, Jake Fields lanzó un EP titulado Someday You’ll Be Mine, donde se acercó a las emociones humanas desde la composición íntima. Más tarde, con el proyecto Fields of Jake, dio forma a No One Wants To See The Grand Canyon Alone, explorando temas como el amor, la pérdida y la familia. Esa narrativa personal sigue viva en Sprinter Van, aunque con un tono más ligero y accesible.



El nuevo álbum que prepara, con ocho canciones grabadas en Lucy’s Meat Market de Los Ángeles, mantiene la colaboración con el productor Jim McGorman, conocido por su trabajo con Goo Goo Dolls y Marc Broussard. Allí se aprecia una búsqueda de equilibrio entre la tradición de compositores como Jackson Browne y Paul Simon, y la necesidad de resonar con un público actual. En Sprinter Van este diálogo se percibe en la mezcla de melodía nostálgica con una instrumentación cálida y directa.

Más que una reinvención, lo que Fields of Jake plantea con este lanzamiento es un camino coherente dentro de su propia evolución. Sprinter Van funciona como carta de presentación hacia un disco que apuesta por el relato honesto y la cercanía, sin adornos innecesarios. Desde aquel impulso juvenil en una tienda de segunda mano hasta la consolidación de un proyecto musical sólido, su trayectoria muestra que las rutas menos planeadas suelen ser las que llevan más lejos.


“Turn Away”: The Altered Hours entre el shoegaze y la emoción cruda

“Turn Away”: The Altered Hours entre el shoegaze y la emoción cruda

La banda irlandesa de alt-rock y shoegaze The Altered Hours ha lanzado su nuevo sencillo “Turn Away”, un adelanto de su tercer álbum homónimo, que verá la luz el 7 de noviembre a través de Pizza Pizza Records. Desde su formación en 2010, el grupo se ha consolidado como uno de los referentes del underground irlandés, combinando guitarras washy, atmósferas psicodélicas y la intensidad cruda del garage rock.

Grabado directamente a cinta junto a la productora Julie McLarnon (New Order, Lankum, The Vaselines), “Turn Away” captura la química natural de la banda. La canción se construye sobre guitarras brillantes, voces que no esconden su personalidad y un lirismo cinematográfico: como describe el cantante y guitarrista Cathal MacGabhann, “alguien espera en una calle poco iluminada y mientras lo hace, sus dudas y esperanzas se mezclan, dando vida a la canción en una sola sesión de composición”.



Inspirado por referentes como Frank Black & The Catholics, Stereolab y My Bloody Valentine, el sencillo equilibra la etérea densidad del shoegaze con la energía inmediata del garage, logrando un sonido que se siente a la vez familiar y fresco. “Turn Away” refleja una banda en plena evolución.

Tras los singles previos “All Amnesia” y “Lay There With You”, este nuevo tema confirma que The Altered Hours no solo regresan, sino que lo hacen con una fuerza renovada, listos para consolidarse como uno de los nombres más potentes de la escena alternativa europea.


Relámpagos en la memoria: Billy Peake x Extra Special presentan Annie, You’re a Lightning Bolt

Relámpagos en la memoria: Billy Peake x Extra Special presentan Annie, You’re a Lightning Bolt

En su regreso a la música, Billy Peake se muestra lejos de los reflectores tradicionales y más cerca de una búsqueda íntima. Tras dos décadas de actividad en bandas como Miranda Sound y Bicentennial Bear, el músico decidió tomar distancia para dedicarse a su familia y otros proyectos creativos. Esa pausa no apagó su impulso, y ahora, a los 49 años, lo retoma con Manic Waves, un álbum que mezcla el pulso del indie con los ecos de la New Wave ochentera.

De ese trabajo surge Annie, You’re a Lightning Bolt, tema donde Peake suma la voz de Extra Special. Más que un simple experimento sonoro, la canción nace de un gesto personal: un mensaje hacia su hija, cargado de ternura pero consciente de los retos que enfrentará. En el trasfondo, se filtra una crítica a la misoginia que sigue marcando la experiencia de tantas mujeres, lo que le da a la pieza un aire de resistencia sin perder lo emotivo.



El carácter de la canción refleja la forma en que Peake abordó este proyecto en solitario: probando nuevos registros vocales, aventurándose en teclados y ensamblando atmósferas que recuerdan a The Human League o Talking Heads, aunque con un sello más crudo y cercano. Ese proceso le permitió dejar de lado la presión de “sonar a banda” y enfocarse en lo que quería transmitir, incluso si eso implicaba cierta vulnerabilidad.

En Manic Waves, Annie, You’re a Lightning Bolt funciona como un punto de equilibrio entre lo personal y lo social, entre lo íntimo y lo colectivo. No se trata de un regreso para reclamar un lugar en la escena, sino de un diálogo abierto con el presente. Peake y Extra Special logran que el tema suene como una chispa que ilumina tanto el recuerdo de sus raíces como la necesidad de seguir creando en medio de la incertidumbre.


Fawn Ridge: Un segundo lanzamiento que juega entre nostalgia y modernidad

Fawn Ridge: Un segundo lanzamiento que juega entre nostalgia y modernidad

La banda de Brooklyn Fawn Ridge presenta su segundo sencillo, Heavy, una canción que combina la calidez del folk y el pop barroco de los años 60 con un aire contemporáneo. El tema inicia suavemente, pero hacia el minuto 0:50 el coro aparece y marca un punto de inflexión en la experiencia auditiva. Este recurso muestra la intención de la banda de sumergir al oyente en un vaivén sonoro, entre lo íntimo y lo expansivo.

Formada por el cantautor Sky Van Cott y el guitarrista Justin Lindsay, Fawn Ridge surge con la idea de transmitir emociones y pensamientos sin necesidad de explicarlos directamente. Van Cott comenzó a escribir canciones en 2024 y ya trabaja en un EP que reunirá seis composiciones iniciales. Para él, componer es una manera de transformar ideas personales en algo compartible, logrando así desprenderse de ellas sin que lo dominen.



Las influencias son evidentes: The Beatles, The Beach Boys, Neil Young y Joan Baez, entre otros nombres clásicos, conviven con referentes más recientes como Big Thief, Fleet Foxes y Japanese Breakfast. El resultado en Heavy es una mezcla que suena tanto a memoria como a presente, con guitarras que evocan el desierto y armonías vocales que rozan lo onírico. Esa tensión entre lo retro y lo actual es parte del sello que el grupo quiere explorar.

El cierre de Heavy, alrededor del minuto 3:18, ofrece un último coro que sintetiza la propuesta del tema: un viaje breve pero marcado por contrastes y matices. Para una banda que apenas inicia, este segundo lanzamiento confirma la dirección que buscan, una donde lo romántico y lo nostálgico encuentran espacio en un sonido moderno. Brooklyn, con su tradición de renovación musical, parece el lugar ideal para que esta búsqueda continúe tomando forma.


Stray Fossa mira hacia el pasado con “I Was There”

Stray Fossa mira hacia el pasado con “I Was There”

La banda estadounidense Stray Fossa, integrada por Nick y Will Evans junto a Zach Blount, presenta I Was There, una canción que dialoga con la memoria y la manera en que el tiempo transforma los recuerdos. Su obra suele vincularse con la fotografía como metáfora: imágenes que unas veces aclaran lo vivido y otras lo distorsionan. En este nuevo sencillo, esa mirada retrospectiva cobra fuerza a través de una atmósfera íntima que conecta con las experiencias compartidas entre los tres músicos.

La trayectoria del grupo se sustenta en una amistad de más de veinticinco años, atravesada por giras, tensiones creativas y reconciliaciones. I Was There parece condensar ese recorrido, ofreciendo un relato que no se impone con grandilocuencia, sino con un pulso que evoca la nostalgia de haber estado presente en ciertos momentos. La canción se sostiene en un balance entre lo personal y lo colectivo, como si se tratara de un álbum fotográfico convertido en sonido.



El contexto en el que surge también resulta significativo. Tras la distancia física de 2021, cuando parte de la banda se mudó a Alemania, los tres regresaron a su lugar de origen en Tennessee para grabar Blossomer en 2024. El proceso se desarrolló en la misma habitación donde de adolescentes exploraban GarageBand, lo que refuerza el carácter circular de la propuesta. I Was There se integra a ese espíritu de retorno y reconstrucción, con un enfoque más vulnerable.

El video que acompaña el sencillo refuerza esta narrativa: grabado en la escuela primaria y secundaria donde estudiaron, y en algunos casos filmado en Super 8, conecta la música con recuerdos tangibles. Con ello, Stray Fossa no solo presenta un tema más de su repertorio, sino un testimonio de cómo el paso del tiempo se cuela en la vida de una banda. I Was There funciona entonces como un recordatorio de que estar presente en la memoria también es una forma de permanecer.


Tom Burton y el pulso hipnótico de “Walking In Siam”

Tom Burton y el pulso hipnótico de “Walking In Siam”

Desde su faceta independiente y experimental, Tom Burton presenta Walking In Siam, una canción que se mueve entre el indie rock y toques psicodélicos. Con un pulso marcado y melodías que se entrelazan, el tema propone un viaje sonoro cargado de imágenes líricas y un sonido que, sin recurrir a adornos excesivos, logra generar un ambiente envolvente. Su aproximación recuerda a propuestas como The War on Drugs, Ride o Tame Impala, pero mantiene una identidad propia.

El método de trabajo de Burton es parte esencial del resultado: cada pista es grabada en una sola toma, buscando autenticidad y conexión inmediata. Esa práctica le da a Walking In Siam una textura particular, menos pulida y más cercana al momento de creación. El uso de herramientas digitales convive con guitarras, bajo y teclados, en un equilibrio que refleja tanto disciplina como espontaneidad.



La trayectoria de Burton no es improvisada. Fue bajista en una banda de funk, experiencia que lo formó en la precisión rítmica, y desde entonces ha expandido su lenguaje a distintos instrumentos. Hoy compone, produce y lanza temas de manera constante (al menos uno por semana desde junio de 2024) como si se tratara de un ejercicio vital. En ese flujo creativo, Walking In Siam aparece como una pieza más, pero con la particularidad de mostrar un color psicodélico más marcado.

En paralelo a su música, Burton mantiene un podcast sobre arte, donde combina educación y entretenimiento. Esa multiplicidad de intereses converge en su visión de la creación: no como producto final perfecto, sino como práctica diaria comparable a la meditación. Walking In Siam encarna esa filosofía, entregando un tema que vibra en lo inmediato y que invita a escuchar no solo con los oídos, sino con la atención puesta en el presente.


Burnout Days: Confesiones y Catarsis de una Banda en Pleno Ascenso

Burnout Days: Confesiones y Catarsis de una Banda en Pleno Ascenso

flipturn llega con fuerza renovada con su esperado álbum Burnout Days, consolidando su lugar en la escena indie rock internacional. Originarios de Fernandina Beach, Florida, Dillon Basse (voz/guitarra), Tristan Duncan (guitarra líder), Madeline Jarman (bajo/voz), Mitch Fountain (sintetizador/guitarra) y Devon VonBalson (batería) han pasado de tocar ensayos en garajes a llenar salas icónicas y festivales como Bonnaroo y Lollapalooza, acumulando más de 300 millones de streams.



Burnout Days se presenta como una obra que combina confesión y celebración. La banda refleja en sus letras y producción el precio del éxito en el indie rock y los desafíos personales que conlleva, transformando el cansancio y la presión en catarsis antemica. Las guitarras de Duncan, el bajo de Jarman, los sintetizadores de Fountain y la batería de VonBalson se entrelazan para crear un sonido dinámico y envolvente, mientras la voz de Basse transmite madurez, vulnerabilidad y autenticidad.

El álbum explora temas como la fatiga, la positividad tóxica y la aceptación del cambio constante, construyendo un viaje emocional que va de momentos íntimos a coros explosivos. La colaboración reciente con Old Mervs en la versión del tema homónimo amplía la riqueza sonora del disco y celebra la conexión entre artistas. Burnout Days no solo muestra la evolución musical de flipturn, sino también su capacidad de conectar profundamente con el oyente, ofreciendo un indie rock vibrante, reflexivo y lleno de energía.

Con próximas giras por Reino Unido, Australia y Estados Unidos, flipturn continúa llevando su música a nuevos públicos, demostrando que su trayectoria es tanto un testimonio de talento como de pasión inquebrantable.


Sam Burchfield y su sincera travesía con Holiday

Sam Burchfield y su sincera travesía con Holiday

El cantautor Sam Burchfield regresa con Holiday, un sencillo que mezcla indie rock y el folk rock, ofreciendo un sonido crudo y orgánico que resalta la fuerza de su voz y la honestidad de su propuesta musical. La canción es una invitación a detenerse, replantear el rumbo y encontrar significado en medio de la rutina diaria.

Con un tono íntimo y directo, Holiday explora la necesidad de cambio y adaptación a nuevas etapas de la vida. Sus letras transmiten la importancia de dejar atrás lo que ya no suma y de enfocarse en lo verdaderamente esencial, conectando con emociones universales que muchos oyentes reconocen en sus propias experiencias. La naturalidad de la instrumentación y la expresividad vocal de Burchfield crean un ambiente cercano, generando empatía y una fuerte conexión emocional con el público.



Originario de Carolina del Sur y criado en las montañas Blue Ridge, Sam Burchfield lleva en sus raíces el folk, el gospel y el soul sureño, influencias que lo han acompañado a lo largo de su carrera. Su primer álbum, Graveyard Flower, ya mostraba su búsqueda de autenticidad y su profundo vínculo con la tierra y la música de raíz. Desde entonces, acompañado por su banda The Scoundrels, ha compartido escenario con artistas como CAAMP, St. Paul & The Broken Bones y Ben Rector.


Easy Sleeper y el desvelo sonoro de “Slumber Set”

Easy Sleeper y el desvelo sonoro de “Slumber Set”

En medio del pulso cambiante del indie rock, Easy Sleeper presenta su nuevo sencillo Slumber Set, una pieza que respira el eco de los noventa con un sello propio. Formados en 2018 en la escena DIY de Washington D.C., el trío original de Guttenberger, Alex Lubeck y David Poznansky supo encontrar en la crudeza de los ensayos caseros el camino hacia un sonido definido. A ese núcleo se sumó tiempo después Caddy, Lone Ranger, como guitarrista y productor, aportando un matiz que expandió la propuesta musical de la banda.

La canción se sostiene sobre una voz barítona áspera, casi raposa, que recorre un entramado de guitarras con tintes nostálgicos. La influencia de grupos como The Velvet Underground o Built to Spill se percibe, pero no como imitación, sino como una base que les permitió dar forma a una identidad clara. Slumber Set juega con la tensión entre calma y desvelo, evocando esa sensación ambigua que se instala en la madrugada, cuando el insomnio se convierte en un espacio de reflexión y ruido interno.



La trayectoria de Easy Sleeper ha sido consistente. Tras sus primeros pasos en casas y bares del este de Estados Unidos, encontraron en Los Ángeles un terreno fértil para continuar construyendo comunidad. Incluso durante la pandemia, lejos de apagarse, aprovecharon el encierro para grabar el EP Stay Home Always, un testimonio de adaptación que los mantuvo activos en medio de la incertidumbre. Su capacidad para moverse entre la autogestión y los escenarios de mayor alcance habla de una banda que entiende cómo sobrevivir en el presente musical.

En la actualidad, el grupo ha recorrido escenarios de Norteamérica, ha abierto giras para artistas como NNAMDI y ya suma su propio tour encabezado en el suroeste del país. En ese contexto, Slumber Set se inserta como un paso más de un proyecto que no busca encajar en moldes cerrados, sino mantener viva la tradición del indie desde la autogestión y la cercanía con su público. Una canción que, sin levantar artificios, invita a detenerse en su atmósfera y dejar que la noche hable por sí sola.