Indie Rock

Easy Sleeper y el desvelo sonoro de “Slumber Set”

Easy Sleeper y el desvelo sonoro de “Slumber Set”

En medio del pulso cambiante del indie rock, Easy Sleeper presenta su nuevo sencillo Slumber Set, una pieza que respira el eco de los noventa con un sello propio. Formados en 2018 en la escena DIY de Washington D.C., el trío original de Guttenberger, Alex Lubeck y David Poznansky supo encontrar en la crudeza de los ensayos caseros el camino hacia un sonido definido. A ese núcleo se sumó tiempo después Caddy, Lone Ranger, como guitarrista y productor, aportando un matiz que expandió la propuesta musical de la banda.

La canción se sostiene sobre una voz barítona áspera, casi raposa, que recorre un entramado de guitarras con tintes nostálgicos. La influencia de grupos como The Velvet Underground o Built to Spill se percibe, pero no como imitación, sino como una base que les permitió dar forma a una identidad clara. Slumber Set juega con la tensión entre calma y desvelo, evocando esa sensación ambigua que se instala en la madrugada, cuando el insomnio se convierte en un espacio de reflexión y ruido interno.



La trayectoria de Easy Sleeper ha sido consistente. Tras sus primeros pasos en casas y bares del este de Estados Unidos, encontraron en Los Ángeles un terreno fértil para continuar construyendo comunidad. Incluso durante la pandemia, lejos de apagarse, aprovecharon el encierro para grabar el EP Stay Home Always, un testimonio de adaptación que los mantuvo activos en medio de la incertidumbre. Su capacidad para moverse entre la autogestión y los escenarios de mayor alcance habla de una banda que entiende cómo sobrevivir en el presente musical.

En la actualidad, el grupo ha recorrido escenarios de Norteamérica, ha abierto giras para artistas como NNAMDI y ya suma su propio tour encabezado en el suroeste del país. En ese contexto, Slumber Set se inserta como un paso más de un proyecto que no busca encajar en moldes cerrados, sino mantener viva la tradición del indie desde la autogestión y la cercanía con su público. Una canción que, sin levantar artificios, invita a detenerse en su atmósfera y dejar que la noche hable por sí sola.


Kramies: entre el sueño y la despedida del Dreampop Troubadour

Kramies: entre el sueño y la despedida del Dreampop Troubadour

Tras más de quince años de trayectoria el cantautor estadounidense Kramies crea paisajes sonoros etéreos y melancólicos que oscilan entre la fantasía y la realidad, Kramies alcanzó un punto de inflexión con su álbum homónimo, un disco íntimo y evocador que apareció en múltiples listas de Álbum del Año y que lo catapultó al reconocimiento internacional.

Tres años después, el músico regresa con un nuevo trabajo titulado Goodbye Dreampop Troubadour, que verá la luz el 10 de octubre de 2025 bajo el sello Hidden Shoal. El título no es casual: marca el cierre de una etapa y la apertura de otra, en la que Kramies abraza un sonido más folklórico, bucólico y teñido de psicodelia, sin abandonar del todo la ensoñación que lo caracteriza.



El primer adelanto, “Hollywood Signs”, producido por el ganador del Grammy Mario J. McNulty ofrece un vistazo a esta evolución artística. Con un tono nostálgico y un trasfondo inquietante, la canción se mueve entre lo real y lo onírico, relatando historias que parecen extraídas de una mitología contemporánea. “Después del éxito de mi último álbum, caí en una especie de niebla emocional. No tenía nada de dónde tirar, hasta que me dejé caer en un pequeño caos. De ahí nació una nueva historia folklórica, una nueva verdad”, explica Kramies.

Esa verdad, que combina aceptación, memoria y un renacer artístico, se convierte en el eje narrativo del nuevo disco. Según el propio cantautor, Goodbye Dreampop Troubadour es su obra más honesta y reveladora hasta la fecha: “Este álbum fue creado desde un caldero ardiente, con el peso de todo aquello que temía revisitar. Es la mejor historia que he contado, una que me persiguió durante dos años.”

Con Goodbye Dreampop Troubadour, inaugura un nuevo capítulo en su carrera, uno en el que la ensoñación y la melancolía se entrelazan con la crudeza de la experiencia vital, creando un universo sonoro que, como siempre, habita entre mundos: entre el sueño y la vigilia, entre el mito y la realidad, entre la memoria y el presente.


Entre ecos y distancias: ARSADI presenta Closer

Entre ecos y distancias: ARSADI presenta Closer

En Closer, ARSADI se adentra en un territorio de matices introspectivos dentro del indie rock. La banda sueca, formada en Uppsala, recurre a una producción atmosférica y un pulso rítmico constante para explorar la distancia emocional y el anhelo en el amor contemporáneo. Las guitarras y sintetizadores se entrelazan para crear un paisaje sonoro donde la tensión y la calma conviven, dejando que la voz lleve el peso de una narrativa que no busca respuestas fáciles.

El grupo, integrado por Anthony Bachtiar, Nils Öberg, Feria Hikmet y Malkolm Bonander, ha construido su identidad combinando el dinamismo del pop de estadio con una sensibilidad alternativa. Tras sus inicios en forma de demos en solitario, la propuesta se consolidó en un sonido que combina melodías expansivas con una producción rica en texturas. Closer mantiene esa fórmula, pero con un enfoque más contenido, dejando que el espacio y el silencio jueguen un papel tan importante como los instrumentos.



Con influencias que van desde Kent hasta Coldplay, ARSADI sabe cómo canalizar la emoción hacia un formato que conecta tanto en pequeños escenarios como en grandes festivales. La canción, sin recurrir a excesos, transmite la sensación de estar en medio de una conversación no resuelta, de esas en las que lo que no se dice pesa tanto como lo que se pronuncia. El resultado es una pieza que se despliega lentamente, permitiendo que cada acorde refuerce la idea central de la distancia emocional.

Tras el reconocimiento obtenido con su EP Introspections en 2023 y su paso por el escenario principal del festival Kulturnatten, la banda inicia una nueva etapa junto a Rexius Records. Closer parece ser la primera señal de que este capítulo estará marcado por un equilibrio entre introspección y energía, llevando su propuesta a un público más amplio sin perder la esencia que los caracteriza.


Jack Devlin y la ruta hacia Default Days

Jack Devlin y la ruta hacia Default Days

En su nuevo tema Default Days, Jack Devlin retoma una búsqueda que lo ha acompañado desde la adolescencia: encontrar espacios donde el tiempo parece fluir a otro ritmo. Su historia está marcada por la conexión con la naturaleza, desde las montañas que recorrió en bicicleta siendo joven hasta las rutas costeras que hoy recorre, guitarra en mano. Esa sensación de libertad impregna la canción, un indie rock donde las guitarras, con un eco envolvente, marcan un pulso constante que invita a dejarse llevar.

Para Devlin, la música y la aventura comparten un mismo hilo: el deseo de “encontrar el flujo”. En sus propias palabras, ya sea en una pendiente de montaña o dentro de su furgoneta componiendo, la búsqueda es la misma: detener el mundo por un instante. Default Days captura esa pausa, transmitiendo un sonido que, sin ser grandilocuente, logra abrir un espacio íntimo entre el oyente y el eco de los instrumentos.


El tema parece dialogar con paisajes abiertos, tal vez porque su autor compone en movimiento. Su vida nómada, alternando carreteras y escenarios, se refleja en una producción que no busca deslumbrar por exceso, sino por la honestidad de su atmósfera. Las guitarras son protagonistas, pero dejan espacio a un aura de reverberación que crea la sensación de distancia y cercanía al mismo tiempo.

Con este lanzamiento, Devlin no pretende cerrar un ciclo, sino trazar un nuevo tramo de su propio mapa. Default Days no es un grito ni una confesión absoluta; es una invitación a viajar con él, a pedalear o manejar mientras la música acompaña. Y aunque el camino continúe, cada acorde deja claro que, para Jack, la ruta es tan importante como el destino.


William Hinson y la magia de la conexión humana en cada canción

William Hinson y la magia de la conexión humana en cada canción

William Hinson, originario de Winston-Salem, Carolina del Norte, es una voz fresca y honesta dentro del indie pop contemporáneo. Su música, cargada de sensibilidad y autenticidad, navega entre influencias de leyendas como The Beatles, John Mayer y la energía moderna de The 1975, creando un sonido que es a la vez familiar y propio.

Su último álbum, Everything Will Be Okay, es un reflejo de su trayectoria personal y musical. Inspirado en las experiencias vividas durante años de gira por Estados Unidos, el disco recoge momentos de reflexión, crecimiento y conexión humana. William lo define como una encapsulación de su carrera hasta la fecha, donde cada canción representa una etapa de evolución tanto lírica como sonora.



Temas como “You’re Upset”, su más reciente sencillo, muestran esa combinación entre melodías brillantes, ritmos pegajosos y letras sinceras que exploran la complejidad de las relaciones y las emociones. Con una voz cálida y cercana, Hinson invita al oyente a sumergirse en historias que resultan tan personales como universales, convirtiendo cada canción en un refugio de empatía y comprensión.

Lo más notable de Everything Will Be Okay es cómo cada pista se entrelaza para formar un cuerpo de trabajo coherente y emotivo, desafiando las convenciones tanto sonoras como visuales. En un mundo lleno de incertidumbres, la música de William Hinson se presenta como un recordatorio esperanzador de que, mientras mantengamos nuestras conexiones y apoyos mutuos, todo estará bien.


Entre calles y acordes: El Raval de Boran Engin

Entre calles y acordes: El Raval de Boran Engin

En su nuevo lanzamiento El Raval, el músico y productor independiente Boran Engin explora una faceta más íntima de su trayectoria. Inspirado por el barrio barcelonés que da nombre a la canción, el tema combina guitarras con tintes playeros y sintetizadores ambientales para recrear una atmósfera nostálgica. El resultado es un viaje sonoro que se desarrolla lentamente, como si se rebobinara un recuerdo de verano, cargado de matices y sensaciones que se asientan con el tiempo.

Originario de Estambul y con pasos por Londres, Mánchester y Barcelona, Boran Engin ha absorbido influencias del indie y el alt-rock de principios de los 2000. Su música destaca por crear universos cinematográficos a partir de letras con capas emocionales y producciones versátiles. Antes de El Raval, presentó su sencillo debut Poison, una balada oscura con sintetizadores que superó las 20 mil reproducciones en YouTube y le abrió puertas en blogs y radios alternativas.



En esta ocasión, El Raval” se siente más personal, no solo por la composición y producción totalmente a cargo de Engin, sino por la forma en que captura la energía mediterránea del barrio que lo inspira. Voces hipnóticas, texturas sutiles y una tensión cinematográfica se combinan para construir un paisaje sonoro que invita a escucharlo con calma, permitiendo que cada capa musical se revele poco a poco.

La trayectoria de Boran Engin comenzó desde temprana edad, tocando el piano a los cinco años y cantando desde los dieciséis. Actualmente, además de producir para otros artistas y componer para cine independiente, se prepara para una serie de presentaciones en vivo por Europa. Con El Raval, ofrece un nuevo capítulo en su carrera, uno que conecta vivencias personales con influencias musicales que lo han acompañado a lo largo de su vida.


Las huellas que dejan nuestras Perfect Imperfections

Las huellas que dejan nuestras Perfect Imperfections

En la música de Will Rainier hay un pulso que no necesita prisa para llegar a su destino. Su nueva canción, Perfect Imperfections, se mueve con la calma de una conversación que se da en la mesa de un bar, mientras el reloj parece detenerse. Hay un ritmo que avanza con suavidad, acompañado por guitarras eléctricas cristalinas, pedal steel que se desliza como un suspiro y un toque de trompeta que se queda flotando en el aire. No es música para apurar, sino para dejar que cada detalle encuentre su espacio.

Rainier, radicado en Seattle, es un narrador que mira con simpatía a los personajes que se cruzan en su camino, reales o imaginados. En este tema, más que contar una historia concreta, ofrece una reflexión íntima: aceptar lo que somos sin maquillar las imperfecciones que nos hacen únicos. La voz, sincera y contenida, parece querer recordarnos que no hay nada que esconder, que en la rareza también hay verdad.



Perfect Imperfections forma parte de Smoke ‘em If You Got ‘em, su tercer álbum en solitario y el primero grabado en un estudio profesional. Allí, en Earth to Emma Studios, Rainier tomó las riendas de gran parte de los instrumentos y compartió la producción con su colaborador Chad Yenney. El resultado conserva la calidez de lo hecho a mano, pero con una claridad que permite escuchar cada capa, cada pequeña pieza que arma el paisaje musical.

La trayectoria de Rainier es la de alguien que ha explorado muchos caminos: del punk y el pop al indie rock, para luego asentarse en un terreno donde la Americana y el alt-country dialogan con influencias como Wilco, Nick Cave o Sharon Van Etten. En Perfect Imperfections no hay artificio, solo un recordatorio de que, al final, nuestras marcas, rarezas y contradicciones son lo que nos define, y que quizá la música, como las personas, se siente más viva cuando no intenta ser perfecta.


The Moss: Navegando la Oscuridad con Luz Propia en el Indie Rock

The Moss: Navegando la Oscuridad con Luz Propia en el Indie Rock

The Moss es una banda estadounidense de indie rock, originarios de Oahu, Hawái, los amigos de la adolescencia Tyke James y Addison Sharp dejaron las playas para establecerse cerca del Gran Lago Salado, donde se unieron a Willie Fowler y Caiden Jackson para formar The Moss.

La banda se caracteriza por una propuesta que mezcla indie rock con tintes de folk moderno y rock melódico, creando un ambiente sonoro que resulta a la vez luminoso y profundamente introspectivo. La voz de Tyke James, principal compositor, aporta una carga emotiva que transmite vulnerabilidad y fuerza en cada canción, conectando con la experiencia humana a través de letras que hablan de amor, dudas y crecimiento personal.



Su más reciente sencillo, “Darkness”, lanzado en julio de 2025 vía S-Curve Records, marca el regreso de The Moss después de más de un año sin publicar música nueva. La canción explora la tensión emocional que surge al amar profundamente a alguien mientras se reconoce la necesidad de espacio para ordenar las propias emociones. Musicalmente, “Darkness” ofrece una mezcla de guitarras brillantes, sintetizadores envolventes y ritmos cautivadores que refuerzan el mensaje íntimo y reflexivo del tema.

Su próxima EP promete seguir explorando esos paisajes sonoros y líricos que ya han conquistado a miles de seguidores, ofreciendo un indie rock auténtico, orgánico y lleno de alma.


Eighty Ninety: El dúo neoyorquino que reinventa el indie-pop con sueños cinematográficos

Eighty Ninety: El dúo neoyorquino que reinventa el indie-pop con sueños cinematográficos

Eighty Ninety es el proyecto musical de los hermanos Abner y Harper James, desde Nueva York, que ha logrado un sonido frescodentro del panorama indie-pop y dream-pop. Con una propuesta que combina letras íntimas y emocionalmente inteligentes con melodías pegajosas y producciones cuidadas.

Su más reciente sencillo, Hollywood Dream, refleja a el espíritu de su música: un balance entre la fantasía romántica y la realidad cruda. La canción explora esa sensación ambivalente que surge cuando una relación intensa comienza a hacerte cuestionar si lo que sientes es amor verdadero o simplemente una adicción emocional. Con una suave introducción de guitarra acústica, la canción va creciendo hasta envolverte en una atmósfera cálida y cinematográfica, donde la voz aterciopelada de Abner se mezcla con guitarras pulsantes y ritmos irresistibles.



Hollywood Dream es una reflexión sobre el deseo humano de vivir dentro de una historia épica, donde todo tiene sentido, incluso el dolor. Sin embargo, también reconoce cómo ese anhelo puede convertirse en una prisión emocional, atrapándonos en sueños que sabemos que tal vez nunca se harán realidad, pero de los que, aun así, no queremos salir.

Desde su debut, los hermanos James han demostrado una habilidad única para crear canciones que se sienten cercanas utilizando una mezcla orgánica de electrónica y sonidos en vivo que se siente natural y fresca.

Hollywood Dream no solo es una canción, sino una experiencia que invita a soñar despierto, a sentir esa mezcla de esperanza y melancolía que todos hemos vivido alguna vez.


“Friends Like Lovers”: La confesión íntima que sacude el corazón de Otto Aday

“Friends Like Lovers”: La confesión íntima que sacude el corazón de Otto Aday

Otto Aday, artista galés reconocido por su versatilidad como cantante, compositor, multiinstrumentista y productor, con una mezcla única de sensibilidad íntima y producción cinematográfica, Otto crea un sonido que combina la fuerza del indie rock con la emotividad del alt-pop.

Su nuevo sencillo, “Friends Like Lovers”, la canción aborda la amarga experiencia de ser “la otra persona” en una relación, explorando el conflicto interno entre la moral y el deseo, y la confusión que generan las promesas vacías. Con letras crudas y honestas, Otto logra transmitir una vulnerabilidad poderosa que se complementa con un acompañamiento musical vibrante y enérgico, donde guitarras y baterías intensas crean una atmósfera apasionada y envolvente.



Su música es como una película en 35mm: viva, texturizada y llena de profundidad emocional. Con una voz que equilibra lo grandioso con lo íntimo, mientras prepara nuevos lanzamientos para este año, “Friends Like Lovers” se posiciona como un himno indispensable para quienes buscan canciones que hablen desde el corazón y reflejen las complejidades del amor moderno con honestidad y arte.