Indie Pop

“Rehab”: El himno de independencia emocional que rompe esquemas de Mimi Rose

“Rehab”: El himno de independencia emocional que rompe esquemas de Mimi Rose

Mimi Rose es una cantante y compositora argentina que ha construido una carrera en la industria musical tanto como creadora como colaboradora de artistas internacionales. Su nombre ha estado ligado a proyectos junto a figuras de la talla de Shakira, Christina Aguilera, Pedro Capó, Denise Rosenthal, Sin Bandera y Camila, entre otros, pero ahora ha decidido dar un paso valiente y enfocar toda su energía en su carrera como solista.

Su música es un reflejo íntimo de sus experiencias, una mezcla de emociones intensas y sensaciones cotidianas que se traducen en letras sinceras y melodías envolventes. Esta propuesta se mueve con soltura dentro del pop contemporáneo, integrando elementos del pop alternativo y sonidos urbanos que le aportan frescura y modernidad.



Su sencillo “Rehab” de producción minimalista y sonidos cuidadosamente escogidos, aborda el proceso de sanar después de una relación tóxica marcada por la manipulación emocional. En ella, Mimi Rose pone su voz etérea y decidida al servicio de un mensaje poderoso: la auto-reparación y la independencia emocional. Lejos de los clichés románticos, “Rehab” es un himno de fortaleza personal y redescubrimiento, donde la cantante demuestra su madurez lírica y su habilidad para conectar con quienes atraviesan procesos similares.

La producción, que combina texturas de pop electrónico y R&B alternativo, crea una atmósfera íntima y desafiante que sostiene la narrativa de la canción. Con cada nota y cada palabra, Mimi Rose se consolida como una artista con identidad propia, capaz de equilibrar la emotividad con la sofisticación musical.

A pesar de su éxito como compositora para otros, Mimi ha logrado encontrar en su música solista un espacio para expresarse libremente, donde sus vivencias personales y su visión artística pueden brillar sin filtros.


Carlos Llanes y su pop latino con sabor a afrobeat

Carlos Llanes y su pop latino con sabor a afrobeat

Carlos Llanes es un cantante y compositor que fusiona las raíces mexicanas con la influencia cultural estadounidense que vivió desde niño en Houston, Texas. Nacido en Monterrey, México, y desde temprana edad vinculado con la música, Llanes comenzó a formarse con clases de guitarra y canto a los 10 años. Su estilo transita con naturalidad entre géneros como el pop, la música urbana, la tropical y la balada, cada canción que lanza es un reflejo de su historia



Su más reciente sencillo, “AQUI CONTIGO”, combina la elegancia del pop latino con influencias de afrobeat, creando un tema sensual y sofisticado que invita a disfrutar de momentos íntimos y memorables. La producción, destaca por sus detalles sonoros y por una instrumentación que equilibra perfectamente percusión, sintetizadores y un groove irresistible.

La voz de Carlos, cálida y segura, aporta la dosis justa de emoción y sinceridad, haciendo de “AQUI CONTIGO” una canción que se siente tanto para dedicar como para bailar.


Eighty Ninety: El dúo neoyorquino que reinventa el indie-pop con sueños cinematográficos

Eighty Ninety: El dúo neoyorquino que reinventa el indie-pop con sueños cinematográficos

Eighty Ninety es el proyecto musical de los hermanos Abner y Harper James, desde Nueva York, que ha logrado un sonido frescodentro del panorama indie-pop y dream-pop. Con una propuesta que combina letras íntimas y emocionalmente inteligentes con melodías pegajosas y producciones cuidadas.

Su más reciente sencillo, Hollywood Dream, refleja a el espíritu de su música: un balance entre la fantasía romántica y la realidad cruda. La canción explora esa sensación ambivalente que surge cuando una relación intensa comienza a hacerte cuestionar si lo que sientes es amor verdadero o simplemente una adicción emocional. Con una suave introducción de guitarra acústica, la canción va creciendo hasta envolverte en una atmósfera cálida y cinematográfica, donde la voz aterciopelada de Abner se mezcla con guitarras pulsantes y ritmos irresistibles.



Hollywood Dream es una reflexión sobre el deseo humano de vivir dentro de una historia épica, donde todo tiene sentido, incluso el dolor. Sin embargo, también reconoce cómo ese anhelo puede convertirse en una prisión emocional, atrapándonos en sueños que sabemos que tal vez nunca se harán realidad, pero de los que, aun así, no queremos salir.

Desde su debut, los hermanos James han demostrado una habilidad única para crear canciones que se sienten cercanas utilizando una mezcla orgánica de electrónica y sonidos en vivo que se siente natural y fresca.

Hollywood Dream no solo es una canción, sino una experiencia que invita a soñar despierto, a sentir esa mezcla de esperanza y melancolía que todos hemos vivido alguna vez.


“Friends Like Lovers”: La confesión íntima que sacude el corazón de Otto Aday

“Friends Like Lovers”: La confesión íntima que sacude el corazón de Otto Aday

Otto Aday, artista galés reconocido por su versatilidad como cantante, compositor, multiinstrumentista y productor, con una mezcla única de sensibilidad íntima y producción cinematográfica, Otto crea un sonido que combina la fuerza del indie rock con la emotividad del alt-pop.

Su nuevo sencillo, “Friends Like Lovers”, la canción aborda la amarga experiencia de ser “la otra persona” en una relación, explorando el conflicto interno entre la moral y el deseo, y la confusión que generan las promesas vacías. Con letras crudas y honestas, Otto logra transmitir una vulnerabilidad poderosa que se complementa con un acompañamiento musical vibrante y enérgico, donde guitarras y baterías intensas crean una atmósfera apasionada y envolvente.



Su música es como una película en 35mm: viva, texturizada y llena de profundidad emocional. Con una voz que equilibra lo grandioso con lo íntimo, mientras prepara nuevos lanzamientos para este año, “Friends Like Lovers” se posiciona como un himno indispensable para quienes buscan canciones que hablen desde el corazón y reflejen las complejidades del amor moderno con honestidad y arte.


“Been A While” y el renacer de Nikoli

“Been A While” y el renacer de Nikoli

Nikoli Partiyeli es un artista multidisciplinario que lleva su visión creativa más allá del sonido. Su propuesta musical combina influencias del diseño, la fotografía y la videografía, disciplinas que ha explorado a lo largo de su carrera y que hoy nutren su estilo visualmente cautivador. Anteriormente conocido bajo el alias Elais Park, Partiyeli ha demostrado desde sus primeros lanzamientos que no le teme a la experimentación ni a romper con las estructuras convencionales.

En su faceta como Nikoli, ha iniciado un nuevo capítulo con temas que reflejan una madurez sonora y una identidad cada vez más sólida. Su sencillos “Moves” y “First Time” son un adelanto de su EP Slightly Imperfect, una muestra que fusiona melodías pegajosas con ritmos bailables sin perder profundidad.



Recientemente, Nikoli lanzó “Been A While”, un track que confirma su habilidad para crear música que conecta. Con una vibra relajada y motivadora, la canción fluye con naturalidad, perfecta para esas primeras horas del día en las que se necesita un empujón de energía. La producción limpia y la melodía adictiva convierten a “Been A While” en una de esas canciones que se quedan dando vueltas en la cabeza.

Partiyeli ha trabajado detrás de cámaras como director y editor de videoclips para artistas como Foster The People, Wallows y Cold War Kids, lo cual refuerza su mirada integral del arte. Con más música en camino, Nikoli Partiyeli no solo está construyendo una discografía diversa y emocionante, sino también un universo propio en el que todo, desde el sonido hasta la imagen, responde a una visión en constante evolución.


Bienvenido a la Nueva Ola #811 | William Garrett, The Chain, Lucia

Bienvenido a la Nueva Ola #811 | William Garrett, The Chain, Lucia

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


William Garrett – Estados Unidos

William Garrett es un músico y compositor estadounidense cuyo estilo combina indie pop, synth-pop y folk con una sensibilidad introspectiva y emotiva. Su música se caracteriza por atmósferas delicadas y letras honestas que exploran temas como el amor, la pérdida y la búsqueda personal, creando paisajes sonoros que invitan a la reflexión y a la conexión profunda. Con canciones como “Hot Air Balloon,” “In Other Words” y “The City,” Garrett ha consolidado una propuesta artística que mezcla energía y sutileza, ofreciendo una experiencia musical envolvente y auténtica.



Neurosonica x Jägerbomb x Analog Replay – The Chain | Estados Unidos

Analog Replay, Jägerbomb y Neurosonica se unieron para lanzar una versión emotiva de “The Chain”, el icónico tema de Fleetwood Mac que celebra la lealtad y los vínculos inquebrantables. Esta colaboración rinde homenaje a la canción original combinando la intensidad vocal y la instrumentación clásica del rock con una producción moderna, logrando un equilibrio entre respeto por el legado y frescura sonora.


Lucia – My Head Is Laughing At Itself | Australia

Lucia es un proyecto musical formado en 2023 y basado en Darkinjung/Central Coast, compuesto por un trío central: Riley Mcinnes, Finn Ellem y Jason Cole. Su estilo fusiona influencias de artistas como Hiatus Kaiyote, BADBADNOTGOOD, Unknown Mortal Orchestra, Masayoshi Takanaka y Radiohead.


Entre sueños y raíces: el universo íntimo de Malena Zavala

Entre sueños y raíces: el universo íntimo de Malena Zavala

Malena Zavala es una artista nacida en Argentina y radicada entre Londres y Ciudad de México, su música parece flotar entre continentes, idiomas y atmósferas. Autodidacta, Zavala compone, produce y arregla sus canciones, construyendo paisajes sonoros que oscilan entre la ensoñación y la introspección. Su obra es el resultado de una fusión íntima entre sus raíces latinoamericanas y una sensibilidad indie profundamente influenciada por la estética anglosajona.

Su álbum debut Aliso (2018), grabado en el garaje de sus padres, marcó el inicio de un universo musical donde el dream pop, el folk y los ritmos latinos conviven con armonía. Con La Yarará (2020), Zavala profundizó su conexión con la identidad sudamericana, incorporando percusiones tradicionales, melodías andinas y letras en español, sin abandonar la sofisticación sonora que la caracteriza. Más tarde, con Pasos De La Luna (2023), su música llegó a oídos latinoamericanos con mayor fuerza, consolidando un puente emocional entre sus dos orígenes culturales.



Este 2025, Malena regresa con MELT, un EP que marca el nacimiento de su sello discográfico independiente, Paraná Records, y representa un nuevo capítulo en su evolución. MELT es una colección de canciones de amor, pero también un ejercicio de madurez emocional y expansión estética. El tema homónimo nos envuelve en una atmósfera cálida, casi doméstica, donde guitarras suaves y sintetizadores sutiles acompañan una voz que canta al amor como refugio. En contraste, el primer sencillo “Saw You Coming” irradia una energía renovada: un tema que transita del ensueño a la convicción, inspirado por artistas como Big Thief y Tune-Yards, y que explora la certeza intuitiva de un amor por venir.

Malena Zavala no hace música para el ruido del mundo, sino para quienes buscan en él momentos de pausa, belleza y conexión. Su obra es una invitación a habitar el misterio de los sentimientos con los ojos cerrados y los sentidos abiertos.


Wet Future y la nostalgia de Hometown

Wet Future y la nostalgia de Hometown

En medio del ruido constante del alt-rock contemporáneo, Wet Future irrumpe con una propuesta que, sin buscar reinventar el género, consigue hacerlo sentir personal. Su canción Hometown encapsula esa sensación de regresar a un lugar que ya no se siente propio, combinando una estética melancólica con un ritmo que avanza sin prisa, pero con firmeza. La voz del vocalista, de timbre tenor, flota entre la guitarra y el eco suave de una sonaja que se introduce poco a poco, marcando el pulso emocional del tema.

La banda, originaria de la costa oeste de Canadá, ha sabido atraer oídos más allá de sus fronteras. Aunque Wet Future comparte espíritu con las bandas de blues de Brooklyn o la escena punk de Los Ángeles, su música parece salir más de experiencias internas que de una referencia geográfica. En Hometown, el grupo se aleja un poco de su costado más agresivo para explorar una vulnerabilidad que suena más íntima que desgarradora.



El EP Stay wet, donde se incluye esta canción, funciona como un recorrido emocional de principio a fin. Allí, Hometown no solo actúa como una pausa reflexiva, sino como un espejo. La producción es sobria pero intencional: cada elemento instrumental aparece cuando debe, sin adornos innecesarios, dejando espacio a la letra y al tono nostálgico para que respiren.

Wet Future parece no tener prisa por encajar en ninguna categoría cerrada. Su viaje artístico se siente más como una búsqueda que como una declaración. Con Hometown, entregan una pieza que no necesita alzar la voz para decir lo que duele. Su apuesta no está en el impacto inmediato, sino en ese eco que deja algo cuando la canción termina.


Bienvenido a la Nueva Ola #798 | Mo Bedick, Chris Adkins y Nick Rifken

Bienvenido a la Nueva Ola #798 | Mo Bedick, Chris Adkins y Nick Rifken

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


Mo Bedick – Hourglass | Países Bajos

La banda Mo Bedick presenta Hourglass, una canción que mezcla lo mejor del indie rock con un estilo rústico y retro. Su atmósfera envolvente y la voz del vocalista sostienen toda la experiencia, dándole una personalidad que destaca dentro del género. La canción parece estar construida desde la nostalgia, con acordes que evocan lo clásico pero que no pierden frescura.

Lejos de ser una referencia polvorienta al libro de Melville, Mo Bedick juega con influencias del shoegaze, rock psicodélico, hip hop y future jazz. El resultado es una experiencia musical que se transforma constantemente, como si de una película animada se tratara. Entre melodías encantadoras y giros inesperados, su propuesta mantiene al oyente en vilo, combinando ensueño y crudeza sin previo aviso.


Chris Adkins – Send This To Your Good For Nothing Girlfriend or Boyfriend, Who Cares | Estados Unidos

Desde Seattle, Chris Adkins nos entrega Send This To Your Good For Nothing Girlfriend or Boyfriend, Who Cares, una canción con alma retro que parece sacada de otro tiempo. Su ritmo relajado, junto con una instrumentación que remite a la estética de los noventa y dosmil, crea una especie de refugio emocional donde se mezcla lo melancólico con lo irónico.

Inspirado por bandas como Pink Floyd, Radiohead y Mac DeMarco, Chris Adkins da un paso más allá en este tema, tomando referencias de los Cocteau Twins y hasta del universo oscuro de Silent Hill 2. Todo esto se traduce en una mezcla densa pero hipnótica, ideal para una caminata solitaria o una noche de pensamientos cruzados. Su sonido parece navegar entre lo costero y lo introspectivo.


Nick Rifken – Radar | Estados Unidos

La canción Radar de Nick Rifken ofrece un ritmo sencillo, pero bien construido, ideal para quienes disfrutan del indie pop con matices de rock. A través de acordes limpios y una base rítmica estable, la canción consigue enganchar sin necesidad de adornos excesivos. Es directa y efectiva, como una conversación franca con uno mismo.

Nick Rifken parte de la emoción pura para traducirla en melodías con las que cualquiera puede identificarse. En Radar, se percibe una intención clara: conectar desde lo cotidiano con una sensibilidad particular. Su forma de componer permite que la canción fluya con naturalidad, como si ya la hubieras escuchado antes, pero no pudieras dejar de repetirla.


En esta entrega de Nueva Ola, hemos recorrido distintos paisajes musicales, desde lo psicodélico y cambiante de Mo Bedick, hasta la nostalgia costera de Chris Adkins, cerrando con la accesible intimidad de Nick Rifken. Te invitamos a darles una oportunidad y dejar que estas propuestas formen parte de tu próxima playlist. Nunca sabes cuándo encontrarás tu nuevo tema favorito.


Tamtam: una voz saudí que trasciende fronteras con “Make It Through”

Tamtam: una voz saudí que trasciende fronteras con “Make It Through”

Desde Riyadh hasta Los Ángeles, Tamtam se ha consolidado como una de las voces más prometedoras del pop alternativo con una propuesta sonora que fusiona culturas, emociones y géneros. Su más reciente sencillo, Make It Through, es un testimonio de resiliencia, vulnerabilidad y poder femenino, donde la artista saudí se sumerge en una narrativa íntima que conecta con cualquiera que se haya sentido perdido o fuera de lugar.

En Make It Through combina elementos del indie R&B con una producción electro-pop de corte cinematográfico. La instrumentación, construida sobre teclas emotivas y melodías ascendentes, acompaña una interpretación vocal profunda y matizada. Con una voz rica en matices y cargada de honestidad, Tamtam lleva al oyente en un viaje que transita desde la duda personal hasta un plano de fortaleza emocional.



Uno de los momentos más conmovedores del tema es su cierre: una nota de voz en árabe de la madre de Tamtam, quien ofrece palabras de sabiduría y paciencia ante las pruebas de la vida. Este gesto no solo añade una capa cultural al tema, sino que también refuerza la conexión personal que la artista mantiene con sus raíces y con su familia. Al incluir el apodo “Reemawy”, Tamtam deja ver una faceta más íntima y humana de su identidad artística.

Como artista global y defensora de la representación saudí en el panorama internacional, ha sabido construir una carrera que desafía normas y abre caminos. Sus canciones suelen contener mensajes empoderadores, cantados en múltiples idiomas, y reflejan un equilibrio entre tradición y modernidad.