Indie Pop

The Jack Moves: Soul Neo-Retro desde Newark al Mundo

The Jack Moves: Soul Neo-Retro desde Newark al Mundo

Nacidos en la escena skate de mediados de los 2000s en Nueva York, The Jack Moves, el dúo formado por Zee Desmondes y Teddy Powell, se ha consolidado como una de las propuestas más originales del neo-R&B y soul contemporáneo. Tras explorar el MPC y dar sus primeros pasos en la música, el dúo trasladó su creatividad a Newark, Nueva Jersey, donde desarrolló un sonido único que combina la emoción cruda del soul de los 70, la sofisticación de los hooks de R&B de los 80 y la energía de los beats urbanos de los 90.

A lo largo de sus tres álbumes —The Jack Moves (2015), Free Money (2018) y Cruiserweight (2022)— Desmondes y Powell han creado una narrativa musical cinematográfica, donde cada canción funciona como un pequeño relato lleno de texturas, falsettos seductores y grooves envolventes. Han compartido escenarios con artistas como Erykah Badu, Ben Harper, King Krule, The Internet y Madlib, demostrando la diversidad y amplitud de su sonido.



Su más reciente proyecto, Love Machine, producido junto a Adan Jodorowsky en Ciudad de México y mezclado en Francia por Jack Lahana, representa un paso más allá en su exploración sonora. Con este álbum, el dúo mezcla funky soul, elementos de indie pop y R&B futurista, entregando pistas como “Biggest Creep in America” y “Digital Whisper”, que combinan introspección, crítica social y emociones universales.

The Jack Moves no solo recrea la nostalgia de épocas pasadas, sino que la reinventa, ofreciendo un soul innovador, cinematográfico y profundamente humano. Su capacidad de fusionar tradición y modernidad los posiciona como una de las voces más fascinantes del panorama musical actual, un viaje sonoro que va desde Newark hasta México, y que sigue conquistando oyentes alrededor del mundo.


YaSi Regresa con “Old News”: Un Himno de Poder y Autoafirmación

YaSi Regresa con “Old News”: Un Himno de Poder y Autoafirmación

La artista iraní-estadounidense YaSi, conocida por su pop alternativo, presenta su nuevo sencillo “Old News”, un tema que transforma la desilusión y el desdén en fuerza y determinación. Coescrito con Brooklyn White (AKA BK) y producido junto a Kaleb Waterman, el sencillo combina sintetizadores brillantes, letras introspectivas y una actitud desafiante, reflejando la dualidad entre vulnerabilidad y empoderamiento.

“Old News” comenzó como una confesión íntima sobre la libertad personal y el dilema de dejar ir a alguien a quien se aprecia, pero se transformó en un himno reclamatorio cuando YaSi decidió convertir la indiferencia ajena en combustible para su voz y su música. La canción resuena con fuerza entre los fans del pop existencial y artistas como Remi Wolf, Lola Young o Chappell Roan, gracias a su mezcla de melodías hipnóticas, energía cruda y autenticidad emocional.



Originaria de Denver y actualmente radicada en Los Ángeles, YaSi ha llevado su talento por escenarios de Estados Unidos y Europa, compartiendo escenario con Fletcher, K.Flay, Teyana Taylor y Zara Larsson, entre otros. Su versión del clásico persa “Gole Yakh” formó parte del documental Blood of Iran, ganador del premio a Mejor Documental en Diversity in Cannes y en el 46º Asian American International Film Festival.

“Old News” es el primer adelanto de su próximo EP Bold Spirit, que explorará el desamor, la sanación y los giros emocionales que nos sorprenden en las noches más introspectivas. Con un videoclip y presentaciones en vivo programadas para los próximos meses, YaSi continúa consolidando su propuesta artística, llevando un mensaje de autenticidad y autoafirmación que conecta con oyentes de todo el mundo.


Psyclo y la fuerza del amor como herramienta de sanación

Psyclo y la fuerza del amor como herramienta de sanación

Psyclo es una artista china radicada en Los Ángeles que ha convertido la música en su herramienta de sanación y autodescubrimiento. Nacida en Yingkou en 1997 y criada por sus abuelos antes de mudarse a Shenyang, Psyclo no creció en un entorno musical y dedicó su infancia a los estudios. Aunque tomó clases de piano de niña, la música no despertó su interés hasta más tarde. Su pasión por el arte la llevó a estudiar cine en Hollywood, pero fue en la música donde encontró su verdadera voz y un medio para explorar su mundo interior.

Su segundo álbum de estudio, Loved, es el reflejo de un viaje intenso y personal: desde la autolesión hasta el amor propio. Durante dos años, Psyclo trabajó en este proyecto introspectivo, que combina elementos de pop y música alternativa para contar historias de crecimiento, resiliencia y autoaceptación.



Canciones como “Everybody Sucks” y “Against Gravity” invitan a los oyentes a enfrentar sus propios demonios, abrazar la felicidad y reconocer la fuerza que todos tenemos para cambiar nuestras vidas. Loved es un manifiesto emocional: habla de la importancia del amor en todas sus formas, de la elección consciente de la felicidad y del poder de transformar el dolor en fuerza. La evolución de Psyclo se hace evidente en cada pista, donde la vulnerabilidad se mezcla con una madurez emocional que conecta profundamente con el oyente.

Con su estilo, Psyclo se consolida como una voz dentro de la escena musical internacional, demostrando que la música puede ser mucho más que entretenimiento: puede ser un camino hacia la sanación, el autoconocimiento y la transformación personal.


Bulgarian Cartrader: la voz irreverente que redefine el indie europeo

Bulgarian Cartrader: la voz irreverente que redefine el indie europeo

Detrás del nombre enigmático Bulgarian Cartrader se encuentra Daniel Stoyanov, un artista nacido en Sofía y criado en el sur de Alemania, cuya trayectoria es tan singular como su propuesta musical. Desde sus inicios tocando en bodas hasta convertirse en un vocalista de estudio muy solicitado, Stoyanov fue puliendo un talento que lo llevaría a escenarios de gran escala junto a la banda alemana SEEED y a colaborar con figuras como Solomun, Casper y Marteria.

El proyecto Bulgarian Cartrader nació casi por accidente, inspirado en un momento cotidiano al entregar un coche a un amigo. Ese nombre, tan peculiar como memorable, se convirtió en el vehículo perfecto para canalizar una visión artística sin ataduras. Tras cerrar una etapa con su banda Malky, Stoyanov se encerró en el estudio y, en soledad, dio forma a su debut Motor Songs (2021), un disco que reveló su capacidad de escribir, producir e interpretar con una identidad inconfundible.



Tras un año de silencio creativo, Bulgarian Cartrader vuelve con más fuerza que nunca. Ahora desde su propio sello, Uncomfortable Chair Records, Stoyanov estrena una nueva etapa más libre, arriesgada y vibrante. Su más reciente sencillo, “Telecaster Warrior”, explora un terreno donde el shoegaze se mezcla con el rock lo-fi y las guitarras distorsionadas arropan una interpretación vocal intensa y emotiva.

Con una propuesta que combina carisma excéntrico, sensibilidad pop y un espíritu independiente, Bulgarian Cartrader se posiciona como una de las voces más originales del indie europeo actual, capaz de transformar lo cotidiano en experiencias musicales únicas.


Entre raíces y emociones: Angel Bleu estrena “DUELO”

Entre raíces y emociones: Angel Bleu estrena “DUELO”

Con una trayectoria marcada por la mezcla de géneros y culturas, Angel Bleu presenta su nueva canción titulada DUELO. La artista colombiana, cuyo nombre real es María Carolina Bernardi, recurre en este tema a un sonido que refleja la intensidad emocional que suele caracterizar su propuesta. La fusión de elementos caribeños, pop urbano y toques de vallenato acompaña la letra, generando un espacio sonoro donde la vulnerabilidad y la fuerza conviven.

Criada entre Valledupar, Minnesota y Miami, Angel Bleu ha construido una identidad musical atravesada por distintas influencias. Esa diversidad cultural le ha permitido moverse con naturalidad entre estilos y encontrar un lenguaje propio. En DUELO, esa mezcla se percibe con claridad, pues los ritmos latinos se enlazan con una producción más contemporánea que conecta con públicos de diferentes contextos.



La carrera de Angel Bleu comenzó a los 16 años, motivada por el impulso familiar hacia la música, y desde entonces ha explorado temáticas de amor, resiliencia y autoaceptación. Con canciones como “Baila Baila”, “Amándote” y “La Botella”, logró hacerse un espacio en la escena latina y sumar colaboraciones con artistas de renombre como Silvestre Dangond y Mr. Black. DUELO continúa esa línea, pero desde una perspectiva más introspectiva.

Más que un sencillo aislado, DUELO se plantea como una declaración artística de lo que significa transformar la experiencia personal en música. La canción muestra cómo Angel Bleu mantiene el equilibrio entre lo tradicional y lo moderno, ofreciendo un tema que dialoga con sus raíces al mismo tiempo que mira hacia un público global. En un momento donde la identidad musical latina se redefine constantemente, su propuesta se abre camino con autenticidad y firmeza.


“Lost in Time”, Attaboy y vivir el presente

“Lost in Time”, Attaboy y vivir el presente

Desde Ft. Wayne, Indiana, surge Attaboy, una banda que transforma la energía del indie pop en una experiencia vibrante, cargada de frescura, humor y esperanza. Su música suena como un cruce inesperado entre la fuerza del punk-rock, el encanto de los sintetizadores vintage y la chispa del pop moderno, todo envuelto en melodías adictivas que parecen creadas para quedarse en la memoria.

Attaboy convierte en una celebración colectiva, un espacio donde el público se conecta no solo con el sonido eléctrico y dinámico de la banda, sino también con los mensajes esperanzadores que transmiten sus letras.



El grupo ha logrado un equilibrio interesante: en el escenario son pura energía desbordante —como ellos mismos se describen, “un león comiendo pizza bajo una bola disco”—, pero detrás de esa actitud lúdica se encuentra un compromiso genuino por inspirar y dejar huella positiva en quienes los escuchan, como en su más reciente sencillo “Lost in Time”

“Es una invitación a desconectarse de listas de pendientes y miedos sobre el futuro, y simplemente vivir el ahora”, explica Jeff Edgel, guitarrista y tecladista de la banda. Esa intención se traduce en un sonido cinematográfico y radiante que logra ser, al mismo tiempo, bailable y profundamente emocional.

En un panorama donde el indie pop suele oscilar entre lo introspectivo y lo efímero, Attaboy destaca por abrazar ambos mundos con autenticidad: combinan diversión y desenfado con un trasfondo de reflexión, creando un estilo propio que invita tanto a bailar como a pensar.


De la fantasía a la realidad: Philine enfrenta sus miedos en ‘Waste a Life’

De la fantasía a la realidad: Philine enfrenta sus miedos en ‘Waste a Life’

La cantautora neerlandesa Philine continúa consolidando su estilo con su más reciente sencillo Waste a Life. Tras su primer EP side-effects of living in a fantasy (2024), en el que exploraba los paisajes de su imaginación y la relación con sus ansiedades, Philine da un giro hacia la introspección más tangible y la aceptación de la realidad en su segundo proyecto.

Waste a Life abre su nuevo EP the truth of living in reality, la guitarra y el piano crean una atmósfera melódica sobre la que se entrelazan percusiones precisas que acompañan la voz de Philine, a la vez vulnerable y segura. La estructura de la canción utiliza pausas y degradados instrumentales para permitir que su voz y emociones se conviertan en el centro de la pieza, mientras que los matices nasales y melismas aportan una dimensión expresiva adicional.



Líricamente, la canción refleja la transición de la artista desde la evasión y la fantasía hacia la confrontación con los miedos y la autolimitación. Philine rememora su rol como hermana mayor cautelosa y cómo la ansiedad la llevó a sacrificar momentos de felicidad. La repetición de la frase de su madre, “if you think it’s gonna happen, then it’s what you get”, funciona como mantra y advertencia, encapsulando la lucha interna entre temor y deseo de vivir plenamente.

Cada reverberación y cada arreglo instrumental invitan a detenerse, reflexionar y conectar con la emoción que transmite. La combinación de sensibilidad, lirismo directo y producción sutil hace de Philine una artista capaz de transformar la vulnerabilidad personal en experiencias universales. Con su próxima gira the truth of living in reality a partir de noviembre, Philine sigue demostrando que su música es un puente entre la introspección más íntima y la conexión con su audiencia.


Serene y otros paisajes sonoros: Explorando la magia de Olivia Reid

Serene y otros paisajes sonoros: Explorando la magia de Olivia Reid

Olivia Reid, cantautora y productora de Brooklyn, es una de las voces más delicadas y reflexivas del panorama indie contemporáneo. Su música combina soul, indie acústico y paisajes electrónicos exploratorios, creando un universo sonoro que invita a la introspección y a la conexión emocional. Con una sensibilidad marcada por letras íntimas y narrativas que exploran las complejidades de la experiencia humana, Reid ha sabido equilibrar la honestidad lírica con producciones que mezclan calidez orgánica y texturas electrónicas envolventes.

Su carrera comenzó con el EP debut Earth Water (2021), que presentó su distintiva capacidad de fusionar melodía y vulnerabilidad, seguido por TO BE NAMED BY THE PEOPLE (2023), un proyecto que exploraba la deriva emocional y la introspección profunda de un artista.



En 2024, Reid inició su proyecto Space to Roam, escrito durante una residencia artística en el campo de Polonia. El EP, de corte folk y acústico, representa un retorno a lo orgánico y minimalista, con canciones concebidas para calmar la mente y el corazón. Sencillos como “Serene” y “Love Don’t Leave” destacan por su enfoque meditativo, combinando guitarra suave, percusión discreta y texturas ambientales que permiten que la voz y las letras respiren, creando un espacio íntimo para la reflexión y el autodescubrimiento. La personificación del sol en “Serene” ejemplifica su habilidad para transformar elementos cotidianos en metáforas poéticas de sanación y anhelo.

Olivia Reid representa una propuesta musical que combina introspección, innovación y emoción, creando canciones que no solo se escuchan, sino que se sienten. Su música ofrece un refugio para quienes buscan pausa y contemplación en medio del caos cotidiano, y confirma su lugar como una artista versátil, emotiva y en constante evolución dentro del indie-folk contemporáneo.


“Overgrown”: el eco creciente de Low Girl en la escena indie británica

“Overgrown”: el eco creciente de Low Girl en la escena indie británica

El cuarteto británico Low Girl sigue trazando su camino en la escena indie con el lanzamiento de Overgrown, tercer sencillo previo a su álbum debut Is It Too Late To Freak Out?, programado para el 22 de octubre a través de AWAL. Estrenada recientemente en el programa de Steve Lamacq, la canción confirma la capacidad de la banda para construir temas que se quedan rondando en la mente, combinando matices de pop y rock con un sello sonoro propio.

La historia de la agrupación tiene un inicio íntimo: comenzó como un proyecto solista de Sarah Cosgrove, para después convertirse en un colectivo con su hermano Tom en la batería, Bradley Taylor en bajo y guitarra, y Toby Morgan en teclados. Este ensamble, gestado en los años universitarios en Lincoln, ha dado forma a un estilo que se distingue por voces entrelazadas y guitarras que buscan expandirse hacia paisajes emocionales complejos, siempre desde un ángulo exploratorio.



Antes de Overgrown, la banda presentó Handbrake, el primer adelanto del álbum. Este tema marcó un punto de apertura hacia lo que viene, acompañado del anuncio de una extensa gira por Reino Unido en otoño. Sobre esa canción, Cosgrove compartió que surgió en un momento de desánimo tras una gira, reflejando sentimientos de culpa y desesperación. Esa sinceridad lírica se mantiene como un hilo conductor en la propuesta de Low Girl, que apuesta por hablar desde lo personal sin perder energía en el sonido.

En poco tiempo, el grupo ha logrado resonar en espacios clave: sus canciones han tenido presencia en BBC Radio 1, 6 Music y Radio X, además de escenarios como Reading & Leeds y SXSW. Ahora, con Overgrown, la banda no solo ofrece un nuevo vistazo a su álbum debut, sino que reafirma su intención de posicionarse entre los proyectos emergentes más atentos a combinar vulnerabilidad lírica con un indie en constante expansión.


Alessiah: Del Pop Brillante a la Melancolía Poderosa de Obsentra

Alessiah: Del Pop Brillante a la Melancolía Poderosa de Obsentra

Desde sus primeros pasos en la música, Alessiah se ha destacado como una cantautora capaz de transmitir emoción a través de su pop fresco y energético. Este 2025, Alessiah da un salto significativo con su álbum debut Obsentra, lejos del pop luminoso que caracterizaba sus primeros singles, Obsentra explora sonidos más oscuros y atmosféricos, con una fusión de electrónica, R&B y elementos ambientales que crean un paisaje sonoro inmersivo y emocional. La producción es sofisticada, cuidada al detalle, y sirve de escenario perfecto para letras crudas y vulnerables que abordan temas como relaciones tóxicas, autodescubrimiento y los costos emocionales del deseo.

Canciones como “fuck all the…” muestran la habilidad de Alessiah para narrar historias de pasión y peligro, donde la intimidad se mezcla con la vulnerabilidad y la adicción emocional. Cada tema es un reflejo de su viaje personal, pasando de la inocencia a la autoafirmación, y evidencia su capacidad para reinventarse sin perder la esencia que la hizo destacar.



Más allá de su música, Alessiah ha demostrado ser una artista con un espíritu libre que la impulsa a superar la timidez y proyectar mensajes de positividad e inspiración. Su energía y dedicación, sumadas a una voz poderosa y emotiva, la posicionan como un referente para la nueva generación de artistas pop que buscan combinar autenticidad con innovación.

Con Obsentra, Alessiah presenta un álbum para explorar nuevos territorios creativos, desafiar límites y abrazar su identidad artística con valentía.