Acústico

Sean Waters & the Sunrise Genius: Música desde el aislamiento, claridad desde el caos

Sean Waters & the Sunrise Genius: Música desde el aislamiento, claridad desde el caos

En lo alto de las colinas al oeste de Fort Collins, Colorado, rodeado de pinos y formaciones rocosas, Sean Waters dio vida a su proyecto más íntimo y atmosférico: Sean Waters & the Sunrise Genius. El proyecto es una extensión de su búsqueda personal de sentido, sonido y serenidad en medio del ruido moderno.

En el verano de 2020, mientras cuidaba una casa en Red Feather Lakes (Glacier Meadows Gate 7), Sean convirtió una mesa de comedor con vista a las montañas en un estudio improvisado. Allí nació “Clearer than Crystal”, “Todo lo que necesitas saber está pasando ahora. Ríndete y déjalo ir. Puedes verte. Puedes ver el mundo entero. No te escondas, por favor. Es contigo”, dice la letra murmurada que se ha ido resignificando con el tiempo, aunque el propio Sean admite que no puede explicar exactamente qué quiere decir.



Inspirado por lo accidental —como un vibrato exagerado en una cuerda aislada del acorde de Do mayor— y con un enfoque deliberadamente perezoso, Waters graba guitarra acústica, bajo, voz, palmas y sintetizadores en capas, construyendo una base minimalista pero rica. Posteriormente, envía la sesión al productor Tyler Lindgren, quien añade percusión y aporta dimensión sonora en la mezcla y masterización, especialmente en el segundo verso.

El resultado es un folk indie introspectivo con toques electrónicos, ambientaciones montañosas y una honestidad sin pretensiones. El proyecto capta la belleza de lo inacabado, lo improvisado, lo real. En palabras del propio Sean: “Cuanto más deliberado intento ser al componer, peor salen las canciones”.

Con una vibra que recuerda a Bon Iver, pero con un carácter profundamente propio, este proyecto musical no busca respuestas definitivas, sino momentos de claridad emocional, incluso si son tan fugaces y confusos como un verso murmurado.


De Orange County al corazón del folk: La evolución sonora de Levi Robin

De Orange County al corazón del folk: La evolución sonora de Levi Robin

Levi Robin es un cantautor folk estadounidense que combina letras personales con una voz emotiva. Originario de Orange County, California, Levi decidió desde joven tomar un camino diferente al tradicional. Insatisfecho con lo que él mismo describe como “la trayectoria en serie del sistema escolar”, decidió dejarlo todo —literalmente con una guitarra en mano— para lanzarse al mundo de la música. Esta decisión marcó el inicio de un viaje de autodescubrimiento y crecimiento personal que se refleja en cada canción que escribe.

Su obra es producto de una fusión de influencias eclécticas que van desde Bach, Stravinski y Mingus, hasta Hendrix, Dylan, Beck, Marvin Gaye, D’Angelo y Radiohead. A lo largo de su carrera, Levi ha explorado distintas corrientes musicales y espirituales, incluyendo la espiritualidad oriental y sus raíces judaicas, integrándolas en un sonido genuino y emocionalmente resonante.



Levi Robin comenzó a ganar reconocimiento con su EP debut homónimo y su gira junto al artista Matisyahu. Desde entonces, ha acumulado más de un millón de reproducciones en plataformas digitales. Entre sus lanzamientos más destacados se encuentran “Healing Is Coming”, una canción que habla sobre la valentía y la entrega necesaria para enfrentar las adversidades y la oscuridad interna, y su más reciente single “When the Walls Fall”, un tema cinematográfico con un estribillo potente que llama al despertar del alma cuando todo parece derrumbarse.

Levi Robin es, sin duda, una voz fresca en el panorama musical actual,ofreciendo canciones que son verdaderos viajes emocionales y espirituales.


“So Good”: Andy Tongren Renueva el Optimismo con su Nuevo Sencillo

“So Good”: Andy Tongren Renueva el Optimismo con su Nuevo Sencillo

Andy Tongren, conocido por haber sido el frontman de la banda Young Rising Sons, da un paso importante hacia su carrera en solitario con el lanzamiento de su primer sencillo, “So Good”. Este tema marca una nueva etapa para el músico, donde refleja su esencia más pura y optimista, algo que ha caracterizado su trayectoria desde sus inicios.

“So Good” es una canción que encapsula la energía positiva que Andy transmite en su vida y en su música. Con una melodía fresca y un ritmo pegajoso, la canción invita a vivir el momento, a abrazar la alegría que a veces parece escapar entre las grietas de la rutina diaria. A pesar de haber nacido en circunstancias difíciles, cuando Andy se encontraba viviendo en un sótano oscuro en Bushwick, “So Good” destila luz y esperanza. Esta es una canción que busca encender esa chispa de felicidad, incluso en los momentos más oscuros.



Musicalmente, “So Good” es una mezcla entre el indie folk rock y el dance pop, con una producción minimalista pero efectiva que pone en primer plano la simplicidad y la naturalidad de la música. La guitarra acústica es la base de la canción, con una melodía ligera y alegre que se ve acompañada por una batería que da ese toque rítmico animado, llevándola a su clímax en el estribillo, donde la energía explota con fuerza y contagia a quien la escucha.

No hay pretensiones ni artimañas comerciales, solo un hombre con una guitarra y un mensaje claro: disfrutar del presente y encontrar la belleza en lo sencillo. En sus palabras, la canción nació del deseo de no complicarse, de simplemente dejarse llevar por la energía que el momento ofrece.

Con “So Good”, Andy no solo marca el comienzo de su carrera como solista, sino que también reivindica su lugar como un artista que siempre busca transmitir algo genuino. Tras el éxito que alcanzó con Young Rising Sons, donde la banda cosechó más de 225 millones de streams y compartió escenario con artistas de renombre como The 1975, Weezer, Halsey y Bleachers, Andy se encuentra ahora listo para reintroducirse al mundo de la música con una propuesta fresca, optimista y llena de energía positiva.

A lo largo de su carrera, Andy ha mostrado una capacidad excepcional para conectar con su audiencia, y con “So Good”, da un paso más en su evolución musical. Con una voz cálida y una melodía irresistible, el sencillo es una invitación a vivir con alegría, a encontrar lo bueno en medio del caos y a nunca perder la esperanza. En este nuevo capítulo de su carrera, Andy Tongren busca, como siempre, compartir con su público esa chispa de optimismo que lo caracteriza, y “So Good” es solo el principio de lo que promete ser una carrera llena de emociones y música que eleva el espíritu.


Zapla y el sonido del amor real: “Y Ya Sé”

Zapla y el sonido del amor real: “Y Ya Sé”

El cantautor chileno Zapla vuelve a emocionar con el lanzamiento de “Y Ya Sé”, el segundo adelanto de su álbum debut. En esta nueva entrega, el artista continúa su propuesta sonora que fusiona el folk-pop latinoamericano con matices del indie electrónico, entregando una experiencia musical tan íntima como vibrante.

Producido por Cocó Ferrada (conocido por su trabajo con Benjamín Walker y Dani Ride), mezclado por el dos veces ganador del Grammy Nahuel Bronzini, y masterizado por Ignacio Ramírez (de la banda Mecánico y cofundador de Black Vitamina), el tema logra una riqueza sonora que envuelve al oyente en un ambiente cálido, lúdico y profundamente emocional.



“Y Ya Sé” es una canción que se aleja del drama para abrazar la complicidad y la dulzura de una pareja establecida. A través de una narrativa sutil y sensorial, Zapla logra transmitir el encanto de los gestos cotidianos, la conexión profunda que se construye con el tiempo y el deseo como puente emocional. Es un canto al amor maduro, ese que no necesita grandes gestos para sentirse vivo.

El videoclip, dirigido por Nicolás Canales, complementa la propuesta musical con imágenes que retratan un amor sano, real y físico. La fotografía cálida y natural resalta los pequeños momentos de ternura y atracción, generando una atmósfera en la que cualquiera puede reconocerse.

“Por un lado, Y Ya Sé rítmica e instrumentalmente invita a compartir, a moverse y a disfrutar. Creo que el sonido sitúa al oyente en atardeceres, juntas con amigos, bailando, viajando y disfrutando junto al mar”.

Así, la canción se convierte en una invitación a salir de la rutina y reencontrarse con la alegría de estar presente con quienes amamos. Su mezcla fresca, moderna y sincera tiene una fuerte resonancia especialmente entre el público juvenil, aunque su mensaje transversal logra tocar fibras en audiencias de todas las edades.


Connor McGlave: Entre el Pasado y el Futuro, la Música como Refugio para el Alma

Connor McGlave: Entre el Pasado y el Futuro, la Música como Refugio para el Alma

Originario de East Kilbride, una pequeña localidad escocesa, Connor McGlave no siguió el camino tradicional hacia la música. Su amor por la música comenzó con una guitarra que recibió como regalo de Navidad y su fascinación por bandas como Oasis, Dylan y Arctic Monkeys. Estas influencias fueron clave para desarrollar su propio estilo, que se aleja del pop comercial y se acerca más a la narrativa honesta y emocional de artistas como Bruce Springsteen y Damien Rice.

McGlave comenzó a compartir su música en Instagram de forma casual, y en un giro inesperado, uno de sus videos se volvió viral, acumulando más de 2 millones de vistas. Ese momento de conexión en línea fue el catalizador que impulsó su carrera musical hacia un camino real y duradero. Desde entonces, ha usado su plataforma para compartir canciones que reflejan su vida y sus experiencias personales, creando una base de seguidores leales que se sienten identificados con sus historias.



El último sencillo de Connor McGlave, “Better Man”, es una de sus canciones más vulnerables hasta la fecha. La pista aborda la lucha interna por mejorar, confrontando los propios defectos y tomando la decisión de crecer en lugar de quedarse atrapado en el pasado. Con melodías emotivas y una interpretación vocal cruda, “Better Man” refleja el anhelo de McGlave de superarse a sí mismo, no solo por los demás, sino por él mismo.

En sus propias palabras, McGlave describe la canción como un reflejo de la lucha por “vivir del lado correcto de la vida, lidiando con viejos hábitos mientras se mantiene una visión optimista para el futuro”. Esta temática de la autoaceptación y el crecimiento personal es central en el nuevo trabajo de McGlave, quien continúa evolucionando como artista y como ser humano.

Para él, la música es una extensión de su vida real: “Me gustan los cantautores naturales, los que escriben sobre sus vidas reales”, explica. Esta filosofía de escribir desde el corazón ha sido clave para que sus seguidores encuentren en su música algo más que simples canciones; han encontrado un espacio donde sus propias luchas y aspiraciones se ven reflejadas.

Con una creciente base de fans y una serie de lanzamientos que incluyen su próximo EP, Connor McGlave se perfila como uno de los artistas más prometedores de su generación. Su capacidad para escribir canciones que abordan la vulnerabilidad humana con autenticidad le ha ganado un lugar especial en el corazón de aquellos que buscan algo más profundo y significativo en la música.


Cuerdas, silencios y buen ritmo: eggcorn nos sorprende con “Hitler Was a Vegetarian”

Cuerdas, silencios y buen ritmo: eggcorn nos sorprende con “Hitler Was a Vegetarian”

En un mar de producciones donde el artificio suele dominar, eggcorn presenta “Hitler Was a Vegetarian”, una canción que se desmarca con una atmósfera serena y penetrante. Lo primero que llama la atención es la presencia de las cuerdas frotadas, que no solo adornan el tema, sino que lo sostienen, dándole un cuerpo orgánico y envolvente. Es una propuesta que se mueve dentro del indie pop, pero no teme acercarse a lo acústico con una sensibilidad particular.

La voz de eggcorn —proyecto encabezado por Lara Hoffman— se despliega con una expresividad que no exagera, pero que sabe comunicar. Su flexibilidad emocional permite que el ritmo pausado no se vuelva monótono, sino hipnótico. Hay en la interpretación una contención calculada, como si cada palabra estuviera pensada para mantener la intimidad de una idea sin diluir su potencia.



Desde su primer lanzamiento en 2020, eggcorn ha transitado un camino donde la música y la introspección van de la mano. En este nuevo álbum, Observer Effect, la artista parte de un concepto tan filosófico como concreto: la manera en que la observación transforma lo observado. Y en este sentido, cada canción parece diseñada como una mirada interna que, al hacerse pública, transforma también al oyente.

“Hitler Was a Vegetarian” no es una provocación gratuita, sino un título que parece señalar las contradicciones humanas y lo que elegimos ver o ignorar. Con un pasaje reflexivo, contenido en arreglos suaves y una producción que pone la honestidad por encima del adorno.


“Pheromone”: el deseo que arde en silencio, según Danny Addison

“Pheromone”: el deseo que arde en silencio, según Danny Addison

Algunos artistas no solo cantan: confiesan, susurran y a veces hasta gritan con el alma. Ese es el caso de Danny Addison, una de las voces prometedoras de la escena indie-folk contemporánea. Con el lanzamiento de su álbum Porcelain en el verano de 2025, Addison se posiciona como un narrador honesto e intrépido.

El primer adelanto de este trabajo, “Pheromone”, es una pieza que vibra con deseo, contradicción y una atracción casi animal. En ella, Addison canta sobre rendirse ante la tentación, ignorar las señales de alerta y dejarse arrastrar por impulsos inevitables. Su voz, suave pero cargada de urgencia, se entrelaza con una base musical rica en texturas: guitarras detalladas, arreglos vocales envolventes y una producción que crece con intensidad medida.



Pheromone trata de ceder ante el deseo y estar a merced de alguien. Es ignorar las banderas rojas y seguir el instinto, aunque las consecuencias sean evidentes. Es una canción sobre la adicción emocional, sobre lo salvaje y lo humano”, confiesa el propio artista.

Pero Porcelain no se queda en la superficie del deseo. Es un álbum que reflexiona sobre la fragilidad humana, el amor, la pérdida y la reconstrucción. Cada tema está impregnado de sensibilidad y fuerza lírica, desde la contemplación existencial en “And If” hasta la esperanza resignada de “Sense of Touch”. Con raíces en el folk clásico y una estética moderna y elegante, Danny Addison crea un universo sonoro donde la vulnerabilidad no es debilidad, sino el centro de su poder.

Originario de Hitchin y actualmente afincado en Manchester, Danny proviene de una familia musical y es un multiinstrumentista formado en el ámbito clásico. Su talento no ha pasado desapercibido: ha recibido el apoyo de BBC Introducing, ha participado en importantes festivales como AMAUK y ha llamado la atención de figuras como Bob Harris.

Con Porcelain, Danny Addison no solo lanza un álbum, sino una declaración artística: hay belleza en lo roto, hay poesía en lo que no se puede controlar. Y en canciones como “Pheromone”, esa belleza brilla con una intensidad que es imposible ignorar.


Connor McCutcheon: la nueva promesa del country-pop que debes conocer

Connor McCutcheon: la nueva promesa del country-pop que debes conocer

Desde Hendersonville, Tennessee, emerge una voz que combina la nostalgia del country tradicional con la frescura del pop moderno: Connor McCutcheon. Nacido el 28 de octubre, Connor creció rodeado de música. Desde pequeño, mostraba una afinidad natural por el canto y los instrumentos, alimentada por una familia que siempre valoró el arte. Connor no solo imitaba canciones, sino que comenzaba a construir un sonido propio, influenciado por géneros como el rock, el pop, el soul y, por supuesto, el country.

Mientras estudiaba en la Universidad de Tennessee en Chattanooga, Connor dio un gran salto profesional. En 2021, grabó sus primeros cuatro EPs junto al productor ganador del Grammy Julian Raymond en los legendarios estudios Blackbird de Nashville. El resultado fue una carta de presentación inolvidable. Raymond, impresionado por su voz, sus letras y su visión, llegó a declarar: “He visto y escuchado el futuro del country, y su nombre es Connor McCutcheon.”

El EP debut, I Want You (2021), dejó claro que Connor no venía a seguir fórmulas. Sus canciones ofrecen una mezcla de baladas íntimas y melodías poderosas, siempre con letras honestas que tocan fibras profundas. A lo largo de sus siguientes lanzamientos, su estilo ha seguido evolucionando, pero siempre conservando esa esencia emocional que lo conecta con el público de forma genuina.



Su más reciente EP, Two Beers, es un ejemplo brillante de cómo Connor McCutcheon combina lo clásico con lo contemporáneo. Con toques de pop rock y beats sutiles, la canción que da nombre al EP es una historia de fragilidad emocional, encuentros inesperados y promesas que penden de un hilo. Más que una canción sobre beber, es una canción sobre intentar arreglar lo roto con lo poco que queda… incluso si solo son dos cervezas.

Connor no solo brilla en el estudio: sus presentaciones en vivo están cargadas de emoción, carisma y una conexión real con su audiencia. Su voz, cálida y llena de matices, tiene la capacidad de contar historias que parecen sacadas del diario personal de cualquiera.


Miguel Guevara y la música como refugio: así suena Temporal, su nuevo EP acústico

Miguel Guevara y la música como refugio: así suena Temporal, su nuevo EP acústico

Miguel Guevara el cantautor, productor y multiinstrumentista bogotano lanza Temporal, un EP acústico que funciona como un acto de resistencia suave: volver a lo esencial, a la canción desnuda, a la emoción pura. Temporal es una pausa, un suspiro entre el ruido, una declaración artística hecha con las manos y el alma. A lo largo de cuatro canciones, Miguel revisita algunos de sus temas anteriores con una nueva sensibilidad: más íntima, más madura, más suya. Lo hace desde una mirada cálida y artesanal, buscando generar una conexión directa con quienes escuchan.

En el centro del EP brilla “Evidente”, la única canción inédita del proyecto. La letra es un desahogo emocional, un momento en que la verdad ya no se puede callar. Su interpretación, vulnerable, se apoya en una producción minimalista donde destacan las texturas acústicas y los matices folclóricos sutiles, esos que remiten a raíz, a tierra, a hogar.

“Las canciones se sienten como refugios, como lugares donde el tiempo se detiene y la emoción encuentra espacio para habitarse.” Así lo describe Miguel, y no hay mejor forma de resumir la experiencia de escuchar Temporal.



La historia musical de Miguel Guevara comenzó desde muy joven. A los seis años ya estudiaba violín con el maestro Miguel Ángel Guevara Díaz. Más adelante, profundizó sus conocimientos en piano y armonía con énfasis en jazz, llevandolo a formar parte de la Orquesta Nueva Filarmonía desde los 13 años, participando en producciones sinfónicas con artistas como Santiago Cruz, Andrés Cepeda, Fonseca, Kraken y Alcolirykoz.

Con Temporal, Miguel Guevara inaugura una nueva etapa en su carrera. Es un proyecto que se aleja de lo grandilocuente para abrazar lo íntimo. Grabado en casa, con un enfoque artesanal tanto en lo sonoro como en lo visual, el EP es también una extensión de lo que viene mostrando en vivo: un formato acústico donde la vulnerabilidad es protagonista y la cercanía con el público se vuelve más tangible que nunca.

Los comentarios no se han hecho esperar. Quienes lo han escuchado destacan la conexión emocional que genera, la sensación de que cada canción es un espacio seguro, un rincón de calma en medio del caos.

“Es música hecha desde el alma de un niño que todavía cree en la honestidad del arte”, dice Miguel. Y eso se siente. Se siente en cada acorde, en cada pausa, en cada palabra cantada sin artificio.


Cierres Perfectos: ‘Nice Knowing You’ y la Nueva Era de Sadie Jean

La joven estrella del alt-pop, Sadie Jean, ha cautivado a sus seguidores con su música, que explora los matices de las relaciones amorosas, especialmente aquellas que no llegaron a su final feliz. Su más reciente sencillo, “Nice Knowing You”, es un ejemplo de los momentos de despedida.

El 3 de diciembre de 2024, Sadie Jean lanzó este tema que ha sido descrito como una carta de despedida a una relación. En esta canción, la cantante y compositora rinde homenaje a lo que fue esa relación, a pesar de que terminó, y se despide con una sensación de aceptación y agradecimiento. Con una guitarra suave y unas voces que invitan a la reflexión, la canción transmite la tristeza y la calma de saber que algo realmente ha terminado, pero sin resentimientos.

En la letra de “Nice Knowing You”, Sadie canta: “Let’s not pretend it’s not the end / I’m never seeing you again / But really there’s no bad blood / We’ll always be almost in love”, una frase que captura la esencia de la canción: la aceptación del fin sin amargura, solo una apreciación por lo vivido. Sadie describe este tema como un proceso de sanación personal, que la ayudó a liberarse del dolor de la despedida y dejar atrás lo que ya no era.



El video musical de “Nice Knowing You”, dirigido por Lauren Tepfer, fue rodado en Greenwich Village, un lugar significativo para Sadie ya que fue allí donde estudió música en la Universidad de Nueva York, el video evoca la sensación de una película romántica, inspirada en Before Sunrise, una de las películas favoritas de la artista.

En el video, Sadie se muestra caminando por la ciudad, recreando los momentos felices de una relación que ya no está. “Es una especie de montaje emocional, como los créditos finales de una película”, explica Sadie. A través de estas imágenes, busca capturar no solo la tristeza de la despedida, sino también la belleza de lo que fue esa historia de amor que, aunque terminó, siempre permanecerá en su memoria.

La canción fue escrita poco después de que ella se enterara de que la persona con la que había estado saliendo había comenzado una nueva relación. Fue en ese momento de vulnerabilidad cuando Sadie se sentó a escribir y procesó todo lo que sentía. “Estaba lidiando con tantas emociones al mismo tiempo, pero también quería hacer algo bueno, algo que realmente reflejara lo que estaba viviendo”, cuenta la cantante.

A pesar de los retos emocionales que supuso la creación de esta canción, Sadie se siente satisfecha con el resultado, ya que la música y las letras le permitieron sanar y avanzar.