Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.
MIA – Tu Canción | México
Desde Coahuila, México, llega MIA con su canción “Tu Canción”, una pieza que fusiona lo mejor del rock y el indie pop con un toque retro que le da una estética única. La atmósfera de la canción es cálida y envolvente, complementada por la voz dulce y controlada de la artista, que añade un toque personal.
MIA comenzó a componer a los 15 años y desde entonces ha construido un camino sólido en la música. Influenciada por artistas como Ed Maverick, Bratty y Natalia Lafourcade. Actualmente, está trabajando en su próximo álbum, prometiendo seguir explorando sonidos que conecten con su audiencia de manera profunda y sincera.
Stepping On Lego – Mindless Chatter | Irlanda
Desde el oeste de Irlanda, Stepping On Lego nos presenta “Mindless Chatter”, una canción instrumental que destaca por su atmósfera detallada y sus influencias electrónicas con tintes dream pop. Aunque no es una pista dinámica en términos de ritmo, su riqueza en texturas y matices te atrapa desde el primer momento, invitándote a sumergirte en su mundo sonoro.
Detrás de Stepping On Lego está Conor Waters, un productor y compositor con formación clásica en piano. Influenciado por artistas como M83, Radiohead y Hans Zimmer, su música es ecléctica y cinematográfica, fusionando elementos de rock, electrónica y clásica. Con una trayectoria que incluye tocar en varias bandas, Waters ha encontrado en este proyecto una forma única de expresar su creatividad.
aka figueroa – Estamos al Cien | México
Cerramos con aka figueroa, un artista de Guadalajara, Jalisco, que nos trae “Estamos al Cien”, una canción que combina indie pop con un toque retro que le da un aire dulce y original. La voz del artista encaja perfectamente con el ritmo, creando una propuesta que te engancha desde el inicio y no te suelta hasta el final.
aka figueroa creció en un ambiente musical gracias a su padre, lo que le permitió desarrollar su pasión desde niño. Influenciado por bandas como The Beatles, Arctic Monkeys y The Strokes, su música es una mezcla de sonidos clásicos y modernos. Con “Estamos al Cien”, demuestra su habilidad para crear canciones que son tanto frescas como retro, consolidándose como una propuesta a seguir en la escena indie.
Zoë Kilgren emerge como una artista genuina que desafía las expectativas del indie rock. Como líder y compositora principal de la Zoë Kilgren Band (ZKB), su voz cruda y sus letras profundas han cautivado a una audiencia en crecimiento. Formada en Los Ángeles, ZKB es un cuarteto que fusiona rock, indie, folk, blues, punk y pop en una mezcla poderosa y emotiva. Junto a Kilgren, la banda está compuesta por Richard Follin (guitarra líder), James Wenz (bajo) y Nick Ferrucci (batería), músicos que aportan su propia esencia a cada canción.
Desde el lanzamiento de su EP debut “The Phoenix” en agosto de 2023, la banda ha sido una presencia constante en la escena musical de Los Ángeles, ofreciendo presentaciones en vivo cargadas de energía y emoción. Su música se siente como una conversación sincera con el oyente, explorando temas de amor, pérdida y autodescubrimiento.
En enero de 2025, ZKB lanzará su nuevo sencillo, “Magician”, una canción que marca una evolución en su sonido. Con una estructura poco convencional, la canción explora la tensión entre la fe ciega y la traición, utilizando una mezcla de versos íntimos y un clímax instrumental épico acompañado de un poema hablado.
“Esta canción rompió los límites que me había impuesto”, confiesa Zoë Kilgren. “Habla de la desesperación y la ingenuidad de amar a alguien que nunca logrará cambiar. Es esa persona que bebe demasiado, que coquetea con otras personas y te deja cargando con las consecuencias.”
El título de la canción está inspirado en El Mago del tarot, una figura que representa tanto la manipulación como la creación, el final y el comienzo, aportando una capa adicional de significado a la canción.
SkyDxddy fusiona alt-rock, pop y rap, creando un sonido cargado de emociones que explora las profundidades de la salud mental, los traumas personales y el empoderamiento. Su honestidad cruda y letras han tocado a miles de personas, estableciéndola como una artista que conecta con quienes han vivido experiencias difíciles.
Desde sus inicios, SkyDxddy ha sabido convertir el dolor en arte, transformando su historia en himnos de fortaleza y resistencia. Su capacidad para hablar abiertamente sobre la ansiedad, la depresión y el abuso la ha convertido en un símbolo de apoyo para su creciente comunidad de seguidores.
SkyDxddy no solo ha creado música impactante, sino que ha fundado su propio género musical: el traumacore. Este concepto va más allá de la música; es un movimiento de sanación y empoderamiento. Según la artista:
“El traumacore no es solo mi historia. Es reconocer el lado de ti que sufre, que lucha contra el PTSD, la ansiedad y el dolor, y encontrar la fuerza para seguir adelante. Es reclamar tu identidad y no dejar que los abusadores vivan en tu mente por más tiempo.”
Con una comunidad fiel en TikTok (@skydxddymusic), donde ya supera los 1.4 millones de seguidores, y un catálogo de canciones que han servido de refugio para miles de oyentes, SkyDxddy se prepara para lanzar su álbum debut, “Traumacore”, que verá la luz en mayo de 2025.
Este disco promete ser un reflejo de su viaje personal, su resiliencia y su deseo de dar voz a quienes han sido silenciados. Sin miedo a abordar los temas más difíciles, SkyDxddy sigue demostrando que la música puede ser una herramienta poderosa de sanación y transformación.
Sam Koster es un artista multifacético de Australia, originario de Canberra, que ha forjado su propio camino en los mundos de la música, las artes visuales y el cine. Como músico autodidacta, productor y artista, Koster es conocido por abrazar la libertad en su trabajo.
El talento de Sam abarca múltiples disciplinas. Como multiinstrumentista y productor, canaliza su pasión por la música a través de una variedad de instrumentos, desde guitarras hasta herramientas de producción electrónica. Además de sus proyectos musicales, Sam también es un hábil artista visual y cineasta, creando proyectos que resuenan emocionalmente y exploran temas más profundos.
Bloom: Un EP Nacido en Laos
En su más reciente EP, Bloom. Sam nos comenta que el proyecto fue escrito, grabado y producido durante sus viajes por Laos, un período que influyó profundamente en el sonido y los temas del EP. Bloom es un reflejo de las experiencias, vistas y sonidos que Sam encontró durante su tiempo en el sudeste asiático. Su travesía por Laos le dio el espacio para reflexionar, innovar y crear un álbum que es tanto profundamente personal como universalmente resonante.
El EP transmite una sensación de libertad, con cada pista explorando la compleja danza entre la vulnerabilidad y la fortaleza. Es un viaje de transformación, como el proceso mismo de florecer. Los sonidos de Bloom son una mezcla de lo tradicional y lo moderno, fusionando instrumentación acústica con elementos electrónicos, lo que refleja la disposición de Sam a experimentar y su creencia en dejar que la música lo lleve a donde quiera.
El Track x Track
Midnight
Abriendo el EP, “Midnight” nos lleva a un viaje de texturas, donde principalmente resaltan capas de sonido que nos sumergen en el ruido de la naturaleza y la noche, un piano a manera de ostinato y una voz que juega dentro del Pop que a la vez sabe utilizar recursos como pitchs vocales y sensaciones que bien podrian venir de la psicodelia.
Realmente es dificil encacillar la canción en un genero ya que toma recursos de diferentes lados, desde la caja de ritmos del hip-hop hasta una sensación mas experimental, siempre manteniendo melodias y texturas interesantes.
the love
Como si estuvieran interconectado llega “the love”, a manera de continuación del track anterior, la canción retoma elementos como texturas de ruido, cajas de ritmo, un epiano muy nostalgico y una voz que pasa de melodias pop a secciones que podrian provenir de influencias de artistas mas del lado del hip-hop.
En esta ocasión me gusta como construye hooks mas largos en el coro y logra manterner un estilo consiso y propio a pesar de las multiples referencias que toma. La producción se siente minimalista, sin embargo el juego de texturas como voces procesadas, sonidos noise, bajos, pianos e inclusive cajas de ritmos y baterias hacen que esta sensación minimalista sea muy dificil de lograr y que Sam logra construir tanto en the love como en Midnight.
living inside a dream
Apenas terminando el track anterior, Sam logra conectar un nuevo track a la vez que presentandonos como portagonista una guitarra acustica brillante y resonante, que bien nos podria recordar a música del medio oriente, en esta ocasión su amor por la psicodelia se ve mas presente desde el nombre del track “living inside a dream” y esto se ve reflejado en un track que funciona como un puente etereo de voces y cuerdas brillantes.
YOU ARE LOVED
Como habiamos comentado anteriormente la psicodelia y experimentación es un lugar donde Sam le gusta explorar sonoramente y “YOU ARE LOVED” lo demuestra, jugando con arpegiadores, distorsiones vocales y creando una enorme tensión, el track encargo de cerrar el disco es una canción en esteeroides, donde la sutilidad de elementos como respiraciones y explosiones nos hacen entrar al mundo de SAm Koster.
Lo que realmente distingue a Sam es su compromiso de mantenerse auténtico y libre de las limitaciones de cualquier género o expectativa. Su trabajo, ya sea musical, visual o cinematográfico, proviene de un lugar de honestidad pura y exploración personal. Para Sam. Su capacidad para combinar diversas formas de arte, mezclar géneros libremente y explorar nuevos territorios habla de su compromiso con la autoexpresión.
A medida que Sam continúa evolucionando como artista, está claro que su futuro está lleno de emocionantes posibilidades. Con Bloom ya captando la atención de oyentes y críticos.
Morningsiders es una banda de folk-pop indie originaria de la ciudad de Nueva York, que fusiona momentos musicales íntimos con una producción de estudio atmosférica y sofisticada. La banda fue fundada en la Universidad de Columbia por Magnus Ferguson (voz y guitarra), Reid Jenkins (violín y voz) y Robert Frech (piano). Desde sus inicios como un colectivo de Americana con miembros rotativos e interpretaciones improvisadas, han evolucionado hasta convertirse en un trío sólido, enfocado en la composición y producción de canciones.
Morningsiders saltó a la fama en 2015 cuando su canción “Empress” se convirtió en un fenómeno viral, alcanzando la cima del ranking Viral 50 de Spotify. El tema también apareció en un comercial de Starbucks protagonizado por Oprah Winfrey, lo que amplificó su exposición a nivel nacional e internacional. A partir de ahí, la banda se consolidó como una de las propuestas más frescas dentro de la escena indie folk.
En 2018 y 2019, la banda lanzó una canción nueva cada mes, compilándolas posteriormente en su álbum debut A Little Lift. Con este trabajo, Morningsiders ofreció un sonido más pulido, sin perder la esencia cálida y orgánica que los caracteriza.
En 2020, la banda dio un giro hacia el folk-rock con su segundo álbum, Pollen, explorando nuevas texturas y una instrumentación más robusta. Su búsqueda constante de innovación los llevó a trabajar con el renombrado productor Peter Katis en su EP Easy Does It, donde expanden su sonido sin perder los momentos de brillantez musical y experimentación sónica que los han hecho destacar.
Oddfellows: Un tributo a la tradición folk
Uno de sus proyectos más recientes, el EP Oddfellows, representa un homenaje a la tradición del folk. Grabado en solo cuatro días durante el verano, el disco incluye interpretaciones de baladas tradicionales con más de dos siglos de historia. A diferencia de simples versiones, estas canciones han sido reimaginadas, reflejando la rica evolución que han tenido a lo largo de generaciones y su tránsito por distintas culturas, desde Francia y el Reino Unido hasta Nueva Inglaterra y los Apalaches.
El enfoque de Oddfellows es completamente orgánico y enraizado en la tradición: fue grabado en vivo, con las voces principales capturadas junto con los demás instrumentos, logrando así una sensación de inmediatez y autenticidad. Este EP muestra el respeto de Morningsiders por la historia del folk mientras lo traen a un contexto contemporáneo.
El Track x Track
Two Sisters
El disco comienza con Two Sisters, donde la agrupación nos presentara elemenrtos recurrentes en el disco junto con un estilo propio cargado de armonias y una sensación de bienestar a traves de la música. Con una base de instrumentos acusticos, cuerdas y voces armonizadas el trio nos presenta una canción calida que toma elementos del folk y los rejuvenece a traves de una interpretación tranquila y una isntrumentación que poco a poco va creciendo en fuerza sin perder la sensación nostalgica de la letra.
What Will We Do?
Con un arpegio que entra dentro lo nostalgico, que poco a poco se va llenando de esperanza “What Will Do?” nos va haciendo preguntas que nos ponen en un mood contemplativo, mientras las voces, cuerdas y una sensación atmosferica llenan el espacio sonoro a traves de melodias atmosfericas, realmente el disco viene cargado de estos momentos crecientes atmosfericos que se conbinan con interpretaciones vocales e instrumentales que hacen temblar el corazon.
Con un desgarrador final en un pequño solo de lo que parece ser un instrumento de cuerda frotada la canción logra transmitir una belleza muy interesante, a la vez que ttriste y nostalgica, eso si siempre insinuendo pequeños destellos de esperanza.
Jubilee
Justo en medio del EP , el trio explora un sonido muy clasico del folk y country, con una melodia super pegajoza la canción “Jubilee” nos llena de esperanza y felicidad, que nos recordara a esos momentos super divertidos que podemos pasar junto a alguien, y poder estar agradecidos de todo el jubilo que nos brinda la vida, realmente creo que son temas dificiles de manajer y que la agrupación aborda con genuina autenticidad y los hacen sonar super natural, asi como logran transmitir esa sensación a su audicencia.
Mary´s Dream
Manteniendo una estetica sonora muy bien definida durante todo el disco, Mary´s Dream nos lleva a un vieje etereo de cuerdas y melodias, que pueden cosniderarse mas experimentales y atmosfericas. La canción va creciendo entre pequeñas percusiones y sonidos ligeros de campañas, que nos llevan en un viaje del heroe muy interesante.
Never Had But One True Love
Cerrando el EP, Never Had But One True Love, nos lleva a una historia llena de amor, que combina todos los elementos de este compilado en un estilo mas anecdotico y pop que nos encanta. La canción tiene una vibra un poco diferente ya que no es tan eterea, es una canción mas bien para oir y cantar entre amigos a la vez que la nostalgia de instrumentos como las cuerdas le dan un sello propio.
Morningsiders continúa expandiendo los límites del folk-pop, demostrando que la tradición y la innovación pueden coexistir armoniosamente. Desde sus días como un colectivo universitario hasta su actual estatus como una de las bandas más emocionantes del género.
Con Oddfellows, Morningsiders reafirman su identidad, ofreciendo tanto experimentación sónica como un tributo a las raíces del folk. Su capacidad para reinventarse sin perder su esencia asegura que seguirán siendo una fuerza relevante en la escena musical durante muchos años más.
Desde Toronto, Canadá, llega Upwood Avenue con su canción “The One Good Thing”, una propuesta que combina influencias retro y rock en un ritmo tranquilo pero lleno de carácter. La voz del artista guía la melodía con naturalidad, creando una atmósfera que evoca nostalgia. Es una canción que respira autenticidad y demuestra por qué este conjunto es una fuerza emergente en la escena musical.
Upwood Avenue no teme explorar temas profundos y provocativos, como lo demostró en su lanzamiento anterior, If I Was God, un ataque mordaz a la hipocresía religiosa y la codicia del poder. Sin embargo, en “The One Good Thing”, el enfoque cambia hacia algo más introspectivo y esperanzador.
El sonido de Upwood Avenue es una mezcla única de rock, folk y pop, influenciado por una amplia gama de estilos que van desde lo clásico hasta lo contemporáneo. En “The One Good Thing”, esta diversidad se hace evidente, con arreglos cuidadosamente elaborados que resaltan la habilidad del grupo para fusionar varios géneros.
Lo que distingue a Upwood Avenue es su capacidad para transmitir emociones crudas a través de su música. Cada nota en “The One Good Thing” está cargada de intención, reflejando un compromiso con la excelencia artística. La banda no solo busca entretener, sino también inspirar y provocar pensamientos, algo que logra en esta pista.
El artista británico Charles Costa, anteriormente conocido como King Charles, ha dado un giro trascendental en su carrera con el lanzamiento de su nuevo álbum homónimo. Esta nueva producción marca una era de reinvención para el músico, quien ha encontrado en la exploración personal su fuente de inspiración más pura.
Tras el éxito de sus recientes sencillos Nothing At The Most, Feel Every Minute y Thief, Costa ha consolidado su identidad artística bajo su propio nombre, alejándose del alias que lo acompañó durante años. Su nuevo disco, lanzado el 24 de enero de 2025 a través de Wipe Out Music, refleja una faceta más introspectiva y madura de su trayectoria musical.
Uno de los tracks culminantes del álbum es When The War Was Starting, una pieza que fusiona el folk, el rock alternativo y elementos electrónicos en una composición llena de emotividad y profundidad. La canción destaca por su atmósfera creciente y una instrumentación que envuelve al oyente en un viaje sonoro conmovedor.
El álbum fue gestado en un estudio ubicado en un antiguo cuartel de la Fuerza Aérea de EE.UU. en Suffolk, donde Costa trabajó junto a un equipo reducido pero talentoso. Jesse Quin y Tom Hobden aportaron sus habilidades en diversos instrumentos, logrando una riqueza sonora que combina influencias de Bon Iver y RY X con matices de pop electrónico de los años 80.
Más allá de su evolución musical, Charles Costa ha demostrado una admirable dedicación a causas benéficas. Su reciente desafío de correr 90 maratones en 90 días a lo largo del Pacific Crest Trail recaudó más de £169,000 para James’ Place, una organización dedicada a la prevención del suicidio en hombres. Esta proeza física y mental subraya su compromiso con el bienestar y la salud mental.
Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.
The Gleamers – Mirror | Estados Unidos
The Gleamers es una banda que fusiona influencias del alt-rock de los 90 con toques de psicodelia, creando un sonido propio y colorido. Su EP debut, Even See, ofrece una travesía sonora ecléctica que explora temas como palabras, alienígenas, espejos y apocalipsis.
Ruby Moon – Before you go | Estados Unidos
Ruby Moon es un proyecto musical originario de Nueva York, conocido por su fusion de elementos del dream pop y shoegaze. Su música se caracteriza por atmósferas etéreas, capas de guitarras distorsionadas y vocales suaves que invitan a la introspección. El estilo de Ruby Moon evoca una sensación de melancolía y belleza abstracta.
CJ Durso – Shadows On The Ceiling | Estados Unidos
CJ Durso es un músico, compositor y productor cuya carrera abarca géneros, desde el jazz y la música clásica hasta el rock, folk, R&B y pop. Su última canción, “Shadows on the Ceiling”, aborda la lucha contra el insomnio y la depresión estacional, combinando una letra introspectiva con una energía rítmica y bailable al estilo de Justin Timberlake. A pesar de tratar temas pesados como la soledad y el peso emocional del invierno, la canción mantiene un equilibrio fascinante entre vulnerabilidad y groove, ofreciendo una experiencia auditiva que conecta tanto a nivel emocional como rítmico.
En el vasto mundo del indie rock, pocas bandas logran capturar la esencia de la crudeza y el ritmo atrapante como lo hace Nurse. Con su nueva canción, Heaven Won’t Help You, nos presentan una mezcla de influencias shoegaze e indie que resulta ser fresca. Desde el primer minuto, la producción destaca por un ritmo vibrante, mientras la voz del vocalista eleva cada línea, creando una atmósfera envolvente.
Formados por cinco músicos veteranos de la escena sueca, Nurse es el resultado de años de experiencia tocando con grandes artistas, pero ahora con su propio sonido, sin compromisos. Cada miembro de la banda ha recorrido diferentes caminos, y su habilidad para fusionar esos trayectos queda clara en Heaven Won’t Help You. La canción no solo destaca por su crudeza, sino también por una producción que logra capturar la energía en bruto del indie rock clásico, con un toque moderno que la hace irresistible.
La banda fue formada en los 90s, pero su debut oficial llegó mucho más tarde. Los miembros originales de Nurse, incluyendo a Pär Edwardson y Stefan Sporsén, junto con las recientes incorporaciones, han encontrado en este proyecto una manera de explorar su creatividad sin límites.
Lo que hace que esta canción sea especial no es solo su estructura sólida, sino la pasión que cada miembro de Nurse pone en su ejecución. Influenciados por gigantes como Steely Dan o Yes, han logrado rendir homenaje al sonido de los 70s y 80s, mientras traen algo fresco al panorama actual.
En un mundo donde la música a menudo busca impactar con producciones elaboradas, Andurson nos recuerda el poder de lo sencillo con su canción “High Road”. Esta pieza acústica, con un ritmo constante y relajado, pone el protagonismo en la voz del artista, una voz que transmite emociones crudas y auténticas. Es una canción que no necesita adornos para conectar, porque su fuerza radica en la honestidad de su mensaje y en la calidez de su interpretación.
Detrás de Andurson está Anderson Llewellyn, un cantautor que ha convertido su vida en la principal fuente de inspiración para su música. Desde su adolescencia, la guitarra y las letras han sido sus herramientas para enfrentar los desafíos emocionales y mentales que la vida le ha presentado. “High Road” es un reflejo de esa búsqueda interna, una invitación a seguir adelante incluso cuando el camino parece cuesta arriba.
La música de Andurson no solo es un escape personal, sino también un mensaje de aliento para quienes la escuchan. Sus canciones hablan de superación, de amor y de esperanza, temas universales que resuenan con cualquiera que haya enfrentado adversidades. En “High Road”, esa intención se hace palpable, con letras que inspiran a levantarse después de cada caída y a seguir luchando por los sueños, sin importar cuán lejanos parezcan.
Lo que hace especial a Andurson es su capacidad para transformar el dolor en algo bello. Aunque ha pasado por momentos oscuros y confusos, ha logrado encontrar luz a través de la música, apoyado por su familia y amigos. “High Road” es un testimonio de esa resiliencia, una canción que no solo cuenta su historia, sino que también ofrece consuelo y motivación a quienes la escuchan.