Rafael Méndez

Bienvenido a la Nueva Ola #732 | Jason LaPierre, Charli Rose y Swiss Portrait

Bienvenido a la Nueva Ola #732 | Jason LaPierre, Charli Rose y Swiss Portrait

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


Jason LaPierre – HOW COULD U TELL ME U LOVE ME? | Estados Unidos

Jason LaPierre presenta HOW COULD U TELL ME U LOVE ME?, una pieza de indie pop que se desplaza suavemente entre arreglos de jazz y una voz tenor que acompaña sin estridencias. Hay algo íntimo en la manera en la que las letras se entrelazan con los toques de saxofón, generando una atmósfera que no necesita elevar el volumen para capturar atención. Su estilo se mueve entre el r&b, el pop y el jazz, sin encasillarse en ninguno.

Aunque inició su carrera en 2020, Jason LaPierre ha logrado destacar sin necesidad de grandes campañas, acumulando millones de escuchas y ganando terreno entre quienes buscan propuestas distintas. Su próximo álbum “There Are Things I’d Like to Say” promete mantener esa línea emocional, donde lo nostálgico convive con sonidos actuales.


Charli Rose – Serious | Australia

Desde Perth, Australia, llega Charli Rose con su canción Serious, un tema de indie pop que se apoya en el piano y una interpretación vocal que transmite emociones sin exagerar. La canción encuentra su punto fuerte en el puente y el último coro, donde la intensidad sube sin perder el equilibrio. A sus 17 años, Charli demuestra un enfoque muy claro sobre lo que quiere decir con su música.

Con varias presentaciones a cuestas en recintos importantes y reconocimientos en festivales regionales, Charli Rose ha construido una trayectoria que combina talento, trabajo constante y una visión personal. Su estilo apunta a conectar desde lo emocional, más que desde la espectacularidad. En Serious, esa intención se siente a lo largo de cada verso, sin necesidad de sobreproducir el mensaje.


Swiss Portrait – Connection Issues | Escocia

Cerramos con Swiss Portrait, el proyecto de Michael Kay Terence, quien nos entrega Connection Issues, una canción que fluye entre el dream pop y ciertas pinceladas del rock alternativo. Grabada desde la intimidad de su cuarto en Escocia, esta pieza mantiene un tono introspectivo, casi contemplativo, como si se tratara de una conversación en voz baja en medio del ruido exterior.

Lo interesante del trabajo de Swiss Portrait es cómo, con recursos limitados, consigue una estética cuidada y emocionalmente cercana. El enfoque DIY no solo define su sonido, también le da autenticidad a cada nota. En Connection Issues, se nota esa búsqueda de sentido dentro del aislamiento, haciendo que la canción se sienta más como una experiencia que como un producto terminado.


En esta entrega, Jason LaPierre, Charli Rose y Swiss Portrait nos comparten canciones que se construyen desde lo personal, pero que logran abrir espacio en el oído de quien busca algo diferente. Si tienes curiosidad por descubrir nuevas formas de contar emociones a través de la música, vale la pena darles una escucha y dejarte llevar.

Bienvenido a la Nueva Ola #731 | myah, Cooper y Alex Sandra

Bienvenido a la Nueva Ola #731 | myah, Cooper y Alex Sandra

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


myah – dodging bullets | Estados Unidos

myah nos presenta dodging bullets, una canción que fluye entre el indie rock y el pop con una energía desafiante. Su voz, con tintes rebeldes, se entrelaza con una base melódica que refleja influencias claras del pop-punk y del rock alternativo. Lo interesante es cómo logra integrar sus propias vivencias en letras cargadas de nostalgia sin perder frescura ni dinamismo en la producción.

Nacida en el sur de Florida, myah encontró en la música una forma directa de contar historias. En esta canción, esa esencia narrativa se mantiene intacta, llevando al oyente por un recorrido personal pero compartible. Hay un momento particular, a los 3:15, donde un coro tipo canto colectivo le da un giro inesperado al tema y refuerza esa sensación de autenticidad que la caracteriza.


Cooper – Otro Lugar | México

Desde Durango, México, Cooper lanza Otro lugar, un tema que habla de quienes nos acompañan durante los cambios importantes de la vida. Su estilo de rock alternativo se sostiene en la fuerza de las guitarras y la voz tenor que marca el ritmo emocional de la canción, el mensaje resulta cercano, especialmente para quienes están atravesando etapas de transición.

La banda está formada por los hermanos Monroy: Aarón, Abraham y Austreberto, quienes han comenzado a abrirse paso con su primer EP “Huracán”. En este sencillo en particular, logran transmitir con claridad esa mezcla de incertidumbre y esperanza que suele acompañar los nuevos comienzos, logrando mantener el equilibrio entre lo íntimo y lo colectivo.


Alex Sandra – OCD Boy | Estados Unidos

Cerramos con Alex Sandra, artista afincada en San Francisco que nos comparte OCD Boy, una pieza de pop punk con tintes alternativos. Su energía es directa y sin rodeos, como si cada verso estuviera escrito para ser gritado en un concierto. La canción aborda temas de identidad con una honestidad que no busca adornos innecesarios.

Originaria de Georgia y criada en Rusia, Alex Sandra ha recorrido un largo camino musical que abarca escenarios en China y Estados Unidos. Su estilo bebe de fuentes diversas, desde el dramatismo de Lady Gaga hasta la intensidad emocional de Linkin Park. En esta canción, consigue condensar su trayectoria en un relato personal que se siente urgente y actual.


Tres propuestas diferentes pero igual de interesantes. myah, Cooper y Alex Sandra exploran desde distintos ángulos lo que significa expresarse a través de la música hoy. Te invitamos a escuchar sus canciones y descubrir cuál de estas voces logra conectar contigo.

Bienvenido a la Nueva Ola #730 | Eyecolour, Zivi y Luke Howard

Bienvenido a la Nueva Ola #730 | Eyecolour, Zivi y Luke Howard

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


Eyecolour – Lighter | Australia

Eyecolour es una banda australiana que se desliza entre el dreampop y el shoegaze con una inclinación hacia los matices más oscuros. Su canción Lighter funciona como una postal de ese universo introspectivo: sintetizadores que flotan, guitarras que se disuelven en la atmósfera y una estética cercana al noir setentero. Hay algo en su propuesta que, sin pretenderlo, marca cierta distancia con lo convencional, como si se movieran por un carril paralelo al resto del género.

Lo interesante de Eyecolour es cómo logran equilibrar lo melancólico con lo hipnótico. Su sonido se construye capa por capa, sin prisa, generando un ambiente que invita más a sentirse que a analizar. Fans de bandas como Beach House o The Cure encontrarán aquí una especie de familiaridad difusa, pero con un lenguaje propio.


Zivi – Pull It Off | Estados Unidos

Desde la costa de Los Ángeles llega Zivi, un artista que mezcla lo íntimo de la composición nostálgica con destellos inesperados de energía. En Pull It Off se permite ir al grano con rapidez: un coro expansivo en menos de un minuto, un solo de guitarra que sorprende sin romper la atmósfera y un final que, en lugar de cerrar, deja flotando cierta melancolía. Hay una sensibilidad muy personal detrás de esta estructura aparentemente simple.

La voz de Zivi tiene ese tono grave que abraza sin imponerse, algo así como si Nick Cave decidiera pasar una tarde en la playa componiendo con guitarras surf. Entre el country western y un toque de rock alternativo más relajado, logra una identidad que no busca lo grandilocuente, sino la conexión directa. Es de esos temas que terminan sonando en tu cabeza sin pedir permiso.


Luke Howard – Love Will Find Us | Irlanda

Por último, viajamos a Dublín con Luke Howard, quien nos presenta Love Will Find Us, una canción que combina la calidez del folk con la soltura del indie pop. Su voz tenor se desliza sobre arreglos de sintetizadores que no saturan, pero sí colorean el ambiente con precisión. El ritmo fluye de forma natural, como si fuera una caminata tranquila por calles vacías al atardecer.

Luke Howard no teme incorporar pequeñas dosis de jazz y pop alternativo en sus propuestas, lo que le da un toque sofisticado sin caer en pretensiones. El resultado es una pieza que funciona tanto como fondo para un momento introspectivo como para acompañar una tarde ligera. Su estilo parece mirar hacia varias direcciones sin perder claridad en lo que quiere decir.


Cada uno de estos artistas nos ofrece un punto de vista musical distinto, pero igual de valioso. Desde lo introspectivo hasta lo melancólico y lo soñador, Eyecolour, Zivi y Luke Howard construyen paisajes que vale la pena recorrer con atención. Si estás en búsqueda de algo nuevo que se quede contigo más allá del primer escucha, te invitamos a darles una oportunidad y dejarte llevar.

“Let Me Go”: El rugido de un adiós sin retorno

“Let Me Go”: El rugido de un adiós sin retorno

Hay canciones que no piden permiso para entrar. Joe Jaber, desde algún rincón de Estados Unidos, entrega con Let Me Go una declaración tan cruda como directa. Su voz de barítono bajo no busca complacer, sino empujar, romper cadenas, sacudir recuerdos. Hay algo en la forma en que canta que no deja espacio para la duda: esto es una despedida con los puños apretados.

La letra es una colección de heridas que ya no buscan cura. Jaber no canta al amor perdido con nostalgia, sino con rabia contenida. “We ripped out every chapter, set the good book down to flame”, dice, y se siente como ver una historia arder sin mirar atrás. Lo que alguna vez fue ternura, ahora es una tormenta que lo empapa mientras camina lejos.



Musicalmente, Let Me Go avanza como un tren que rechina, cargado de guitarras densas y una batería que marca el paso de alguien que no piensa detenerse. No hay espacio para adornos, todo suena con la intención de liberarse, de salir huyendo aunque las piernas tiemblen. No es una canción que se disfruta fácilmente, pero sí una que se comprende con el cuerpo.

Joe Jaber no intenta ser amable ni elegante. Su música, al menos en este tema, parece escrita desde el fondo de una discusión que ya no tiene vuelta atrás. Let Me Go no busca reconciliación, es la voz de alguien que eligió no volver. Y aunque no todos se atrevan a cantar ese tipo de despedidas, él lo hace sin vacilar.


Bienvenido a la Nueva Ola #729 | Falling Over Water, Scott Lippitt y Open Road Folk Music

Bienvenido a la Nueva Ola #729 | Falling Over Water, Scott Lippitt y Open Road Folk Music

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


Falling Over Water – Senses | Estados Unidos

La propuesta de Falling Over Water con Senses se mueve en una atmósfera introspectiva, envuelta en texturas que parecen susurrar desde algún lugar lejano. La voz de barítono profundo marca el tono de esta pieza, que fluye entre guitarras difusas y una calma cargada de emociones contenidas. No se trata de dramatismo, sino de una especie de aceptación melancólica que invita a detenerse y sentir.

Este es el nuevo proyecto de Clifford John Usher, quien formó parte del dúo GEMS en los años 2010. Tras un tiempo lejos de la música, vuelve con una identidad más minimalista, donde el amor y la pérdida se entrelazan sin necesidad de explicaciones. Falling Over Water parece explorar los restos de lo que ya no está, como una carta que nunca se envió pero aún guarda sentido.


Scott Lippitt – Sorry I’m Late | Estados Unidos

Scott Lippitt presenta Sorry I’m Late, un tema indie pop con una base simple, pero capaz de conectar desde lo personal. Su voz tenor, cercana y casi susurrada, se posa sobre guitarras suaves que mantienen un ritmo tranquilo. Es una canción que podría acompañarte en un paseo solitario o en una tarde nublada sin pedir nada a cambio.

Con una trayectoria de más de una década, Lippitt ha sabido construir canciones que reflexionan sin caer en lo pretencioso. Sus letras giran en torno a lo cotidiano, con toques de autoconciencia y un enfoque narrativo que se siente auténtico. Sorry I’m Late no busca respuestas rápidas, sino compartir un momento de honestidad emocional.


Open Road Folk Music -Have I never told you | Estados Unidos

La propuesta de Open Road Folk Music con Have I Never Told You es una invitación a respirar hondo y aflojar el paso. Las guitarras acústicas y la voz tenor se combinan en una pieza sencilla que encuentra fuerza en su calma. No hay apuro, ni arreglos innecesarios, solo un espacio amable para dejarse llevar.

Este proyecto gira en torno a la libertad y la tranquilidad que habitan en los lugares abiertos. La música sigue esa filosofía, apostando por lo natural y lo directo. Have I Never Told You funciona como una conversación en voz baja con alguien que te hace sentir bien, sin necesidad de muchas palabras, es una canción perfecta para dedicar a ese alguien especial.


Cada uno de estos artistas ofrece una mirada distinta dentro del panorama musical actual. Desde la nostalgia etérea de Falling Over Water, pasando por la introspección melódica de Scott Lippitt, hasta la sencillez relajante de Open Road Folk Music, vale la pena detenerse a escuchar lo que proponen. Date la oportunidad de descubrirlos y tal vez encuentres algo que resuene contigo.

Bienvenido a la Nueva Ola #728 | StoneTribe x Clint Warren, Mischa Plus y Morningless

Bienvenido a la Nueva Ola #728 | StoneTribe x Clint Warren, Mischa Plus y Morningless

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


StoneTribe x Clint Warren – Shiftin’ | Estados Unidos

La colaboración entre StoneTribe y Clint Warren da como resultado Shiftin, una canción que se siente como una bocanada de aire fresco en el reggae contemporáneo. Con una vibra despreocupada y una base rítmica que fluye con naturalidad, este tema invita a moverse sin complicaciones. Es moderna sin olvidar el espíritu relajado que caracteriza al género, y se apoya en un sonido claro y accesible.

Detrás de este lanzamiento se encuentra un dúo formado por dos viejos amigos: Dandelion, desde Texas, y Natoven, desde Carolina del Norte. Su proyecto, nacido en 2019, mezcla reggae con hip hop, soul, psicodelia y pop. Shiftin es una muestra más de su habilidad para entrelazar estilos con soltura y, sin perder el ritmo, dejarte con ganas de volver a darle play.


Mischa Plus – Solaris | Austria

Con una introducción que evoca los paisajes áridos del viejo oeste, Mischa Plus presenta Solaris, un tema que se mueve entre lo rock independiente y lo cinematográfico. Su estilo es sobrio, con guitarras que se deslizan suavemente y una voz que no busca protagonismo, pero logra atrapar con cada frase. La canción tiene algo de misterio, como si caminara de puntillas por un recuerdo.

Basado en Austria, este músico, compositor y productor independiente ha ido construyendo un sonido muy personal. En Solaris, las letras se mantienen difusas, más cercanas a una sensación que a una historia clara, y esa ambigüedad es parte de su encanto. No necesita decir mucho para dejar huella.


Morningless – And The Snow | Suiza

En And The Snow, Morningless nos lleva por un pasaje de introspección suave, donde los acordes de guitarra y la voz tenor marcan un paisaje casi onírico. Es una canción que no tiene prisa y se permite flotar, generando una atmósfera íntima. Los silencios y las pausas dicen tanto como la melodía, y eso le da una sensibilidad particular.

Este proyecto nace desde lo cotidiano, entre sueños de juventud y conexiones familiares. Morningless tomó forma a finales de los noventa, con una historia que combina la pasión por la música con los afectos personales. And The Snow es parte de una discografía construida con paciencia, y refleja el deseo de conservar la esencia de aquellas primeras composiciones sin dejar de crecer musicalmente.


En este viaje musical nos encontramos con tres propuestas diferentes pero igual de interesantes. Desde el reggae con tintes modernos, pasando por el dream pop íntimo, hasta el indie con ecos de western, StoneTribe x Clint Warren, Morningless y Mischa Plus nos recuerdan que siempre hay algo nuevo por descubrir. Date un momento para escucharlos; tal vez encuentres en ellos algo que tu playlist no sabía que necesitaba.

Entre lo cotidiano y lo fantástico: “Conventional” de David Wheeler

Entre lo cotidiano y lo fantástico: “Conventional” de David Wheeler

Desde Johannesburgo, David Wheeler irrumpe con Conventional, una canción que se mueve entre la energía del pop y la soltura del indie. La mezcla no pretende ser rupturista, pero sí efectiva: sintetizadores, guitarras y batería se organizan para acompañar una voz tenor que, sin excesos, se abre paso hasta el coro, donde el tema gana fuerza y dimensión. No es una canción que grite, pero sí una que insiste.

El propio Wheeler sugiere esperar al coro, y tiene razón. Ahí es donde Conventional se convierte en lo que promete: un impulso hacia arriba, una sacudida suave para quien necesita algo más que rutina. Las voces de fondo —sutiles pero bien colocadas— ayudan a construir esa atmósfera ligeramente eufórica, como si lo convencional pudiera romperse con solo un poco de ritmo y sinceridad.



Hay una tensión constante entre el desencanto y el impulso por moverse. Aunque los arreglos no se desbordan, sí dialogan entre sí: la guitarra mantiene el hilo, el teclado sostiene la emoción, y la batería empuja sin atropellar. La voz de David Wheeler no necesita más que mantenerse firme para que el mensaje cale: lo común también puede bailarse, si uno lo mira desde otro ángulo.

FireBug pone en marcha el tiempo con “Time Marches On’”

FireBug pone en marcha el tiempo con “Time Marches On’”

Desde el paisaje árido de Joshua Tree, FireBug vuelve a escena con un tema que no se conforma con mirar atrás ni se obsesiona con el presente. Time Marches On es una pieza de rock alternativo que mezcla guitarras eléctricas densas, acordes de piano bien situados y una batería que marca el paso con precisión. Lejos de la nostalgia o la urgencia, la canción propone una reflexión envolvente sobre el paso del tiempo y su fuerza ineludible.

La voz de Juliette Tworsey tiene el timbre y la técnica que este tipo de composición exige: no se trata de imponerse con volumen, sino de ocupar el espacio con firmeza. Su interpretación en Time Marches On es directa pero atmosférica, acompañando una producción donde los sonidos no compiten, sino que se entrelazan junto el oyente. El trabajo en guitarra de Jules Shapiro y la producción de Jordan Lawlor sostienen esa tensión entre lo orgánico y lo digital que define la estética del tema.



A lo largo de la canción, se percibe la intención de mantener el equilibrio entre la crudeza emocional y una estructura sonora bien cuidada. No hay adornos innecesarios ni excesos en la mezcla: el piano, la guitarra y la voz se turnan para sostener el centro del mensaje. Es un rock que no se desborda, pero que avanza con firmeza, como lo sugiere su título.

FireBug, lejos de repetir fórmulas, apuesta en Time Marches On por una propuesta donde el sonido acompaña la idea sin distraer de ella. La canción no depende de su videoclip ni de su contexto para sostenerse: lo hace por su construcción interna. Y en ese andar constante, casi ceremonial, deja claro que el paso del tiempo también puede ser un pulso que guía y se disfruta, no solo que arrastra.


Entre el jazz y las Islas Vírgenes: “Yesterday’s Today” de Wonderlost

Entre el jazz y las Islas Vírgenes: “Yesterday’s Today” de Wonderlost

Hay canciones que no buscan imponerse, sino acompañarte. Ese es el caso de Yesterday’s Today, la más reciente entrega de WONDERLOST, el proyecto encabezado por Jared Warren, tecladista de Mother Goat. En esta pieza, el ritmo tranquilo se entrelaza con una atmósfera chill que invita a bajar el ritmo y respirar un poco más profundo, sin necesidad de caer en la complacencia.

El tema se mueve con soltura entre arreglos suaves y un saxofón clásico que marca la pauta con elegancia. Hay un espíritu jazzístico que flota entre cada nota, pero también se siente la presencia de la psicodelia y ese sabor caribeño que emana de las Islas Vírgenes, lugar desde donde WONDERLOST viene cocinando su propuesta. La mezcla es sutil, sin sobresaltos, pero lo bastante viva como para mantener al oyente dentro del viaje.



Más que seguir una fórmula, WONDERLOST se permite experimentar desde lo emocional y lo sensorial. El tema transmite cierta nostalgia envuelta en una calma contagiosa, como si el pasado no doliera sino que se diluyera lentamente bajo el sol. No hay urgencia, no hay gritos, sólo un vaivén musical que se deja escuchar mientras el tiempo parece detenerse un poco.

Yesterday’s Today no pretende ser un hit, ni falta que le hace. Es una invitación a dejarse llevar por una fusión que no teme cruzar géneros ni fronteras. En un mundo saturado de inmediatez, esta canción propone algo más raro: una pausa.

Kabusa Oriental Choir: Voces que cruzan fronteras con “Cannabi”

Kabusa Oriental Choir: Voces que cruzan fronteras con “Cannabi”

Desde Nigeria, más precisamente desde el Territorio Capital Federal, el coro Kabusa Oriental Choir ha ido ganando un lugar singular en el mapa musical global. Su nuevo lanzamiento, Cannabi, se aleja de los covers que inicialmente los hicieron virales para entregarnos una pieza original con ritmo oriental y un juego coral que, lejos de sonar uniforme, despliega múltiples capas vocales que se cruzan en distintas octavas.

La canción destaca por su estructura coral poco convencional. Lejos de limitarse a un solo plano melódico, Cannabi entrelaza varias voces simultáneamente, generando una textura rica que recuerda por momentos al canto litúrgico, pero con un giro contemporáneo. Esta mezcla de tradición y modernidad ha sido una de las constantes en la evolución del grupo dirigido por Austin Chinemezu Nwamara, quien ha sabido explorar nuevas formas sin abandonar el espíritu coral que los caracteriza.



El coro comenzó su camino en 2019 con versiones corales de canciones populares que rápidamente se viralizaron, pero ha sido a partir de temas propios como “Valentine is Coming” o la “Corona Song” que comenzaron a trazar su propia narrativa musical. Con Cannabi, Kabusa Oriental Choir reafirma su intención de ir más allá del entretenimiento, presentando piezas que despiertan curiosidad y desafían los formatos tradicionales del pop coral.

Aunque el nombre pueda prestarse a interpretaciones, la propuesta de “Cannabi” no es provocadora en lo explícito, sino en lo musical. Es un coro que juega con el contraste entre solemnidad y ritmo, entre lo ceremonial y lo experimental. En un panorama musical saturado de fórmulas, Kabusa Oriental Choir propone una alternativa que no busca complacer a todos, pero sí hacerse notar desde su propio terreno.