Kramies: entre el sueño y la despedida del Dreampop Troubadour

Tras más de quince años de trayectoria el cantautor estadounidense Kramies crea paisajes sonoros etéreos y melancólicos que oscilan entre la fantasía y la realidad, Kramies alcanzó un punto de inflexión con su álbum homónimo, un disco íntimo y evocador que apareció en múltiples listas de Álbum del Año y que lo catapultó al reconocimiento internacional.

Tres años después, el músico regresa con un nuevo trabajo titulado Goodbye Dreampop Troubadour, que verá la luz el 10 de octubre de 2025 bajo el sello Hidden Shoal. El título no es casual: marca el cierre de una etapa y la apertura de otra, en la que Kramies abraza un sonido más folklórico, bucólico y teñido de psicodelia, sin abandonar del todo la ensoñación que lo caracteriza.



El primer adelanto, “Hollywood Signs”, producido por el ganador del Grammy Mario J. McNulty ofrece un vistazo a esta evolución artística. Con un tono nostálgico y un trasfondo inquietante, la canción se mueve entre lo real y lo onírico, relatando historias que parecen extraídas de una mitología contemporánea. “Después del éxito de mi último álbum, caí en una especie de niebla emocional. No tenía nada de dónde tirar, hasta que me dejé caer en un pequeño caos. De ahí nació una nueva historia folklórica, una nueva verdad”, explica Kramies.

Esa verdad, que combina aceptación, memoria y un renacer artístico, se convierte en el eje narrativo del nuevo disco. Según el propio cantautor, Goodbye Dreampop Troubadour es su obra más honesta y reveladora hasta la fecha: “Este álbum fue creado desde un caldero ardiente, con el peso de todo aquello que temía revisitar. Es la mejor historia que he contado, una que me persiguió durante dos años.”

Con Goodbye Dreampop Troubadour, inaugura un nuevo capítulo en su carrera, uno en el que la ensoñación y la melancolía se entrelazan con la crudeza de la experiencia vital, creando un universo sonoro que, como siempre, habita entre mundos: entre el sueño y la vigilia, entre el mito y la realidad, entre la memoria y el presente.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *