Rock

Broke Royals: Diez Años Evolucionando Entre Guitarras y Niebla

Broke Royals: Diez Años Evolucionando Entre Guitarras y Niebla

Originarios de Washington D.C., Broke Royals es una de las propuestas más interesantes del indie rock y shoegaze contemporáneo. Formados en 2014, el quinteto compuesto por Philip Basnight, Colin Cross, Ben Wilson, Taimir Gore y Rebecca Silverstein. Tras tres álbumes y varios sencillos que exploraban desde el indie rock clásico hasta matices más experimentales, la banda muestra una evolución clara en su nuevo sencillo “Still”, lanzado el 8 de octubre de 2025. La canción se adentra en terrenos shoegaze, con guitarras que se despliegan como capas de niebla y un bajo contundente que sostiene cada melodía. El resultado es un tema lleno de épica, melódico pero con la fuerza suficiente para transmitir la intensidad emocional de la banda.



Still trata sobre la perseverancia y el sonido de cinco amigos que evolucionan pero nunca pierden lo que inició todo”, explican los miembros de Broke Royals. Y efectivamente, la canción refleja esa combinación de madurez artística y energía juvenil, con riffs que cortan a través del paisaje sonoro y un estribillo que se siente como un río en crecida donde el oyente se deja llevar.

Con Still, Broke Royals consolidan su identidad y demuestran que, después de más de diez años, siguen encontrando nuevas formas de reinventarse sin perder la esencia que los distingue. Los fanáticos del shoegaze, así como quienes buscan indie rock con profundidad emocional y atmósferas envolventes, encontrarán en este tema un excelente ejemplo del talento y la cohesión del grupo.


El Optimismo Cotidiano de Cornelis Gerard

El Optimismo Cotidiano de Cornelis Gerard

Hay músicos que asumen el papel de cronistas de lo cotidiano, y en esa tradición se inscribe Cornelis Gerard. Desde el norte de Londres, este artista de origen neerlandés-irlandés extrae la materia prima de sus canciones de los detalles de la vida diaria. Su enfoque se resume en una filosofía clara: contar historias reconocibles que conectan con la experiencia del oyente, transformando lo mundano en material narrativo.

Su tema, Best Day Ever, funciona como una carta de presentación accesible a su trabajo. La canción se desarrolla sobre un ritmo divertido, equilibrando de forma efectiva una buena dosis de energía rock dentro de una ambientación pop. El resultado es una propuesta agradable que no busca la complejidad, sino establecer una conexión directa e inmediata con quien escucha, logrando su cometido con facilidad.



Este sonido directo no debe confundirse con simpleza, pues su trasfondo es diverso. A pesar de haber reprobado música en la escuela, su ambición lo llevó a aprender a tocar la guitarra para escribir sus propias canciones. Sus influencias abarcan desde el storytelling de Jarvis Cocker hasta el jazz, el post-punk y el hip-hop, una versatilidad demostrada en sus trabajos anteriores.

La propuesta de Cornelis Gerard es, en esencia, un acto de comunicación. En Best Day Ever, la música se convierte en el vehículo para una de esas historias extraídas de la vida misma. Más que un simple ejercicio de estilo, la canción cumple el propósito de tender un puente narrativo, demostrando que un buen relato puede encontrarse en la estructura de una canción bien


The Moss flota entre melancolía y luz en su último lanzamiento

The Moss flota entre melancolía y luz en su último lanzamiento

Desde las soleadas costas de Oahu, la banda estadounidense The Moss ha ido construyendo un sonido propio dentro del indie rock, combinando melodías brillantes con letras introspectivas que exploran la conexión humana y las emociones más profundas. Formada por Tyke James (voz y guitarra), Willie Fowler (batería) y Tyler Harris (guitarra), la banda ha ganado reconocimiento por sus composiciones auténticas y sus enérgicos shows en vivo.

Su más reciente lanzamiento, “Oasis”, es parte del EP Free Ride y refleja la esencia de la banda: la búsqueda de momentos de conexión que nos hacen sentir vistos y comprendidos. La canción combina la delicadeza y fuerza de la voz de Tyke James con guitarras contagiosas, teclados optimistas, bajo sólido y una batería constante que crean un ambiente cálido y envolvente. Musicalmente, “Oasis” equilibra la luminosidad con la profundidad, mostrando influencias de artistas como Pinegrove y Kevin Morby.



El EP Free Ride es un viaje sonoro que explora la introspección y la aceptación, con temas que van desde la oscuridad emocional en “Darkness” hasta la sensación de libertad en “Free Again” y la conexión vital de “Oasis”. La banda demuestra una evolución sonora, ofreciendo un indie rock orgánico y emocional que resuena con autenticidad en cada track.

Para llevar su música al público, The Moss iniciará en primavera de 2026 una gira de seis semanas por Estados Unidos, comenzando el 2 de abril en Seattle, y pasando por ciudades como Los Ángeles, Nueva York, Austin y Chicago. La gira promete acercar al público a la energía y sensibilidad que caracteriza a la banda.


Magical Mind: La Visión Musical de Ace of Wands

Magical Mind: La Visión Musical de Ace of Wands

Hay proyectos musicales que nacen de una visión clara, y el de Ace of Wands es uno de ellos. Liderado por la compositora y multiinstrumentista Lee Rose, este trío de Toronto se distingue por su enfoque creativo y su instrumentación particular. La forma en que Rose alterna el violín y la guitarra mientras maneja pedales de bajo sintetizado con los pies habla de un diseño sonoro muy meditado para sus presentaciones.

Su canción Magical Mind es un buen ejemplo de esta arquitectura en acción. La pieza se construye sobre un ritmo de rock sólido, donde las voces femeninas asumen un rol protagónico y definen la dirección del tema. Lo que destaca es su estructura, que se percibe ingeniosa y bien pensada, logrando capturar la atención del oyente a través de su desarrollo y dinámica interna.



El sonido del grupo evoca referentes del art-rock y el pop orquestal, pero también la distorsión del rock alternativo. Esta mezcla tiene su origen en la formación de Rose, una violinista clásica que tuvo una revelación mientras estaba de gira como músico de acompañamiento. Fue esa experiencia la que la impulsó a perseguir con seriedad su propia visión musical, un camino que venía gestándose por años.

La visión de Rose encontró su forma definitiva con la llegada de Anna Mernieks y Jody Brumell, cuya química aportó la profundidad y la garra necesarias. En Ace of Wands se escucha tanto la intención de una compositora como la fuerza de un ensamble cohesionado. Magical Mind es una muestra de un proyecto que utiliza la musicalidad y la estructura para crear un mundo sonoro propio.


Una Alquimia de Décadas y Distancias

Una Alquimia de Décadas y Distancias

La geografía ya no es una barrera para la creación musical, y la colaboración entre Birdie Swann Sisters & King Black Acid es una prueba de ello. Músicos de Francia, Islandia y Estados Unidos convergen en un proyecto nacido del trabajo en bandas sonoras y cimentado a distancia. Su punto de encuentro no fue un estudio, sino un interés compartido por instrumentos análogos y texturas sonoras específicas.

El resultado de esta dinámica se materializa en canciones como Rats In The City. La pieza presenta una combinación poco habitual de rock, electrónica y matices psicodélicos que desafía una clasificación simple. Su ritmo, firme y contagioso, sirve de base para una interpretación vocal dinámica que dota al tema de un carácter particular y una energía distintiva.



Esta libertad para fusionar géneros se apoya en una vasta experiencia colectiva. Los historiales de sus miembros incluyen trabajos con M83 y AIR, y giras junto a nombres como Nirvana o Elliott Smith. La mezcla final, a cargo de Darrell Thorp, conocido por su labor con Radiohead y Beck, asegura que esta amalgama de influencias se presente con cohesión y claridad.

El proyecto de Birdie Swann Sisters & King Black Acid es un ejercicio de construcción sonora moderno. Su música, tejida a partir de pop de los 80 y R&B de los 70, es cerebral pero accesible. Rats In The City sirve como una buena introducción a un sonido que no teme ser diferente, producto de un diálogo creativo que trasciende fronteras y épocas.


La Sinceridad de un Sonido Casero

La Sinceridad de un Sonido Casero

Después de retratar la desafección juvenil en su debut, el grupo Pynch reorienta su brújula artística. En su segundo trabajo, la mirada deja de apuntar hacia afuera para explorar un territorio más íntimo y complejo: el propio ser. Este giro hacia lo personal se convierte en el eje de una propuesta sonora que valora la honestidad por encima del pulido técnico, presentando un sonido más ambicioso.

La producción, a cargo del propio vocalista Spencer Enock, abraza una estética lo-fi que se siente deliberada. En sus propias letras, la banda resume esta filosofía: “No sé lo que estoy haciendo, pero quizá ahí es donde está la verdad”. Esa sinceridad despojada de pretensiones es la que da forma a un universo sonoro lleno de sintetizadores new wave, distorsión y ritmos intermitentes de forma lúdica.



Un claro ejemplo de este enfoque es la canción Hanging on a Bassline. El tema construye una atmósfera con claras influencias retro, apoyada en un ritmo enérgico que bebe directamente del new wave y el punk. Más allá de su sonido inmediato, la letra encapsula el encanto irreverente del disco, buscando algo tan fundamental como comprensión y una cerveza barata en el proceso.

El trabajo de Pynch no busca respuestas definitivas a las grandes preguntas existenciales que plantea, sino que encuentra calidez en el proceso de búsqueda. Hanging on a Bassline funciona como una puerta de entrada a este sonido que es íntimo en su ejecución. Es una invitación a apreciar el valor que se puede encontrar en la imperfección honesta de la música.


Tom A. Smith Una Trayectoria Forjada en el Escenario

Tom A. Smith Una Trayectoria Forjada en el Escenario

La edad es a menudo un indicador engañoso en el mundo de la música, y el caso de Tom A. Smith es un claro ejemplo. Con solo 18 años, este músico de Sunderland presenta una hoja de ruta que muchos artistas consolidados tardarían décadas en construir. Su desarrollo no ha ocurrido en un estudio de grabación aislado, sino sobre las tablas de escenarios legendarios, un hecho que define su sonido de manera fundamental.

Su canción I Don’t Blame You es un testimonio de esa formación. La pieza se sustenta en una sección rítmica de notable construcción y ganchos efectivos que capturan la atención sin esfuerzo. Con influencias que beben del rock y el indie pop moderno, el tema proyecta una sensación de frescura, anclada por una presencia vocal que se abre paso con claridad y convicción en la mezcla.



Este nivel de ejecución no ha pasado desapercibido, ganándole el respeto de figuras consolidadas. Haber compartido escenario con artistas como Sam Fender y recibir el reconocimiento de Elton John no son meras anécdotas, sino validaciones de un talento en pleno desarrollo. La colaboración con el productor Larry Hibbitt también apunta a una búsqueda sonora ambiciosa y bien dirigida para su carrera.

Más que una promesa emergente, Tom A. Smith se presenta como un músico con un oficio ya definido. En I Don’t Blame You se percibe la energía de la juventud, pero también la seguridad de quien conoce el escenario. Es una propuesta musical potente y directa que merece ser escuchada para comprender cómo la experiencia, y no solo los años, moldea a un artista.


El pulso retro de “Back Where You Belong”

El pulso retro de “Back Where You Belong”

Desde Noruega, Cocktail Slippers regresan con “Back Where You Belong”, una canción que destaca por su marcado aire rockero y una estética retro imposible de ignorar. Las guitarras mantienen un pulso constante, mientras las voces femeninas se entrelazan con naturalidad sobre un ritmo que atrapa de inmediato. Con esta propuesta, la banda reafirma su capacidad de llevar la energía del garage y el punk hacia un terreno más cercano al indie actual.

Formadas por SUGAR en el bajo, ROCKET QUEEN y VEGA en las guitarras, SMASH en la batería y HOPE en la voz, las integrantes de Cocktail Slippers han consolidado un estilo propio que, aunque inspirado en Blondie, Ramones, The Cramps o Patti Smith, no se limita a reproducir fórmulas del pasado. Su sello está en la fuerza de los riffs y en la armonía que construyen al combinarse, dando forma a un sonido inmediato y reconocible.



A lo largo de su trayectoria, la agrupación ha sabido equilibrar la tradición del rock con un enfoque actual. Sus presentaciones en vivo se han convertido en un punto de referencia, gracias a la intensidad que transmiten y a una estética cuidada que forma parte de su identidad. Este mismo espíritu se refleja en “Back Where You Belong”, donde la energía se sostiene sin perder claridad ni ritmo.

En esta nueva entrega, Cocktail Slippers no buscan reinventar el género, sino mantener viva su esencia y acercarla a nuevos oídos. El resultado es un tema que combina lo inmediato con lo atemporal, uniendo la nostalgia del rock clásico con la frescura del indie contemporáneo. Con ello, el grupo reafirma que su propuesta sigue vigente y con espacio para crecer dentro de la escena internacional.


Don’t Tell John: un puente entre generaciones que renueva el indie rock

Don’t Tell John: un puente entre generaciones que renueva el indie rock

Don’t Tell John es una banda que combina la experiencia de cinco músicos de los años 90 con la frescura de su hija, Verónica, de 27 años, creando un sonido que conecta el indie rock clásico con el blues contemporáneo. Su estilo, conocido como bloodline rock & soul, fusiona la melancolía y la energía de décadas pasadas con la actitud y fuerza de la nueva generación, dando lugar a canciones llenas de personalidad y autenticidad.

Su más reciente sencillo, “Again”, refuerza esta propuesta sonora. La canción se construye sobre guitarras ácidas y un chimbal seco y sincopado, mientras el bajo aporta un groove firme que sostiene la armonía. La interpretación vocal de Verónica se destaca por su potencia y matices emotivos, pasando de susurros cercanos a notas explosivas que transmiten toda la intensidad del tema. La letra aborda experiencias universales, como la ansiedad, la reflexión personal y el proceso de superar los errores del pasado, convirtiendo la canción en un viaje introspectivo que invita a la catarsis emocional.



Con “Again”, Don’t Tell John logra equilibrar lo mejor del pasado con la innovación actual, demostrando que la combinación de experiencia y juventud puede dar lugar a un sonido sólido y versátil. La banda continúa consolidándose como una de las propuestas más interesantes del indie rock y el soul contemporáneo, con un enfoque íntimo, poderoso y lleno de matices que mantiene vivo el espíritu del rock.

Su música ya se encuentra disponible en todas las plataformas de streaming, y “Again” promete ser un punto de encuentro para quienes buscan la emoción del pasado con la energía del presente.


Rene Lopez: del legado familiar al sonido ecléctico del Electric Latin Soul

Rene Lopez: del legado familiar al sonido ecléctico del Electric Latin Soul

Rene Lopez nació rodeado de música. Hijo del músico de salsa Rene Lopez, Sr., creció entre escenarios que iban desde pequeños clubes del Bronx hasta icónicos recintos como Carnegie Hall y Radio City Music Hall, absorbiendo desde niño la energía del público y la conexión única entre músico y audiencia.

Heredero de una rica tradición de la música latina moderna, Rene ha construido una carrera marcada por la versatilidad y la fusión de géneros, transitando por funk, hip-hop, rock, jazz, EDM, pop y soul. Durante más de dos décadas, ha trabajado con artistas como Joseph Arthur, miembros de Wilco, Blind Melon, The Meters y Spin Doctors, ganándose el reconocimiento de medios como NPR, Paste, Vibe y The Washington Post.



Después de un período de tres años sin lanzar nueva música, el cantante y compositor Rene Lopez hace su esperado regreso con “Goin Back To Lovin”, un tema que combina country, rock clásico y toques de funk y folk, la canción refleja el proceso de sanación y recuperación tras un desamor, explorando cómo el amor puede hacernos perder la identidad y, al mismo tiempo, cómo es posible reconectar con uno mismo y con la vida. Con versos como “Caí por un agujero de conejo, buscando mi alma perdida”, Rene transmite sinceridad y vulnerabilidad, mientras su voz aterciopelada y los coros complementarios construyen un aura cálida y envolvente.

Musicalmente, Goin Back To Lovin destaca por su mezcla de guitarras eléctricas y acústicas, percusiones sofisticadas y arreglos melódicos que combinan folk y hard rock suavizado. Esta fusión crea un sonido bailable, optimista y cargado de carisma, convirtiendo la canción en un himno para quienes buscan recuperar su amor propio y transformar experiencias negativas en motivación y alegría.