Pop Rock

The Moss flota entre melancolía y luz en su último lanzamiento

The Moss flota entre melancolía y luz en su último lanzamiento

Desde las soleadas costas de Oahu, la banda estadounidense The Moss ha ido construyendo un sonido propio dentro del indie rock, combinando melodías brillantes con letras introspectivas que exploran la conexión humana y las emociones más profundas. Formada por Tyke James (voz y guitarra), Willie Fowler (batería) y Tyler Harris (guitarra), la banda ha ganado reconocimiento por sus composiciones auténticas y sus enérgicos shows en vivo.

Su más reciente lanzamiento, “Oasis”, es parte del EP Free Ride y refleja la esencia de la banda: la búsqueda de momentos de conexión que nos hacen sentir vistos y comprendidos. La canción combina la delicadeza y fuerza de la voz de Tyke James con guitarras contagiosas, teclados optimistas, bajo sólido y una batería constante que crean un ambiente cálido y envolvente. Musicalmente, “Oasis” equilibra la luminosidad con la profundidad, mostrando influencias de artistas como Pinegrove y Kevin Morby.



El EP Free Ride es un viaje sonoro que explora la introspección y la aceptación, con temas que van desde la oscuridad emocional en “Darkness” hasta la sensación de libertad en “Free Again” y la conexión vital de “Oasis”. La banda demuestra una evolución sonora, ofreciendo un indie rock orgánico y emocional que resuena con autenticidad en cada track.

Para llevar su música al público, The Moss iniciará en primavera de 2026 una gira de seis semanas por Estados Unidos, comenzando el 2 de abril en Seattle, y pasando por ciudades como Los Ángeles, Nueva York, Austin y Chicago. La gira promete acercar al público a la energía y sensibilidad que caracteriza a la banda.


Una Alquimia de Décadas y Distancias

Una Alquimia de Décadas y Distancias

La geografía ya no es una barrera para la creación musical, y la colaboración entre Birdie Swann Sisters & King Black Acid es una prueba de ello. Músicos de Francia, Islandia y Estados Unidos convergen en un proyecto nacido del trabajo en bandas sonoras y cimentado a distancia. Su punto de encuentro no fue un estudio, sino un interés compartido por instrumentos análogos y texturas sonoras específicas.

El resultado de esta dinámica se materializa en canciones como Rats In The City. La pieza presenta una combinación poco habitual de rock, electrónica y matices psicodélicos que desafía una clasificación simple. Su ritmo, firme y contagioso, sirve de base para una interpretación vocal dinámica que dota al tema de un carácter particular y una energía distintiva.



Esta libertad para fusionar géneros se apoya en una vasta experiencia colectiva. Los historiales de sus miembros incluyen trabajos con M83 y AIR, y giras junto a nombres como Nirvana o Elliott Smith. La mezcla final, a cargo de Darrell Thorp, conocido por su labor con Radiohead y Beck, asegura que esta amalgama de influencias se presente con cohesión y claridad.

El proyecto de Birdie Swann Sisters & King Black Acid es un ejercicio de construcción sonora moderno. Su música, tejida a partir de pop de los 80 y R&B de los 70, es cerebral pero accesible. Rats In The City sirve como una buena introducción a un sonido que no teme ser diferente, producto de un diálogo creativo que trasciende fronteras y épocas.


Tom A. Smith Una Trayectoria Forjada en el Escenario

Tom A. Smith Una Trayectoria Forjada en el Escenario

La edad es a menudo un indicador engañoso en el mundo de la música, y el caso de Tom A. Smith es un claro ejemplo. Con solo 18 años, este músico de Sunderland presenta una hoja de ruta que muchos artistas consolidados tardarían décadas en construir. Su desarrollo no ha ocurrido en un estudio de grabación aislado, sino sobre las tablas de escenarios legendarios, un hecho que define su sonido de manera fundamental.

Su canción I Don’t Blame You es un testimonio de esa formación. La pieza se sustenta en una sección rítmica de notable construcción y ganchos efectivos que capturan la atención sin esfuerzo. Con influencias que beben del rock y el indie pop moderno, el tema proyecta una sensación de frescura, anclada por una presencia vocal que se abre paso con claridad y convicción en la mezcla.



Este nivel de ejecución no ha pasado desapercibido, ganándole el respeto de figuras consolidadas. Haber compartido escenario con artistas como Sam Fender y recibir el reconocimiento de Elton John no son meras anécdotas, sino validaciones de un talento en pleno desarrollo. La colaboración con el productor Larry Hibbitt también apunta a una búsqueda sonora ambiciosa y bien dirigida para su carrera.

Más que una promesa emergente, Tom A. Smith se presenta como un músico con un oficio ya definido. En I Don’t Blame You se percibe la energía de la juventud, pero también la seguridad de quien conoce el escenario. Es una propuesta musical potente y directa que merece ser escuchada para comprender cómo la experiencia, y no solo los años, moldea a un artista.


El pulso retro de “Back Where You Belong”

El pulso retro de “Back Where You Belong”

Desde Noruega, Cocktail Slippers regresan con “Back Where You Belong”, una canción que destaca por su marcado aire rockero y una estética retro imposible de ignorar. Las guitarras mantienen un pulso constante, mientras las voces femeninas se entrelazan con naturalidad sobre un ritmo que atrapa de inmediato. Con esta propuesta, la banda reafirma su capacidad de llevar la energía del garage y el punk hacia un terreno más cercano al indie actual.

Formadas por SUGAR en el bajo, ROCKET QUEEN y VEGA en las guitarras, SMASH en la batería y HOPE en la voz, las integrantes de Cocktail Slippers han consolidado un estilo propio que, aunque inspirado en Blondie, Ramones, The Cramps o Patti Smith, no se limita a reproducir fórmulas del pasado. Su sello está en la fuerza de los riffs y en la armonía que construyen al combinarse, dando forma a un sonido inmediato y reconocible.



A lo largo de su trayectoria, la agrupación ha sabido equilibrar la tradición del rock con un enfoque actual. Sus presentaciones en vivo se han convertido en un punto de referencia, gracias a la intensidad que transmiten y a una estética cuidada que forma parte de su identidad. Este mismo espíritu se refleja en “Back Where You Belong”, donde la energía se sostiene sin perder claridad ni ritmo.

En esta nueva entrega, Cocktail Slippers no buscan reinventar el género, sino mantener viva su esencia y acercarla a nuevos oídos. El resultado es un tema que combina lo inmediato con lo atemporal, uniendo la nostalgia del rock clásico con la frescura del indie contemporáneo. Con ello, el grupo reafirma que su propuesta sigue vigente y con espacio para crecer dentro de la escena internacional.


Love Ghost: entre el caos y la vulnerabilidad con Gas Mask Wedding

Love Ghost: entre el caos y la vulnerabilidad con Gas Mask Wedding

Love Ghost, la banda originaria de Los Ángeles liderada por Finnegan Bell, vuelve a reinventarse con Gas Mask Wedding, un álbum que funciona como un compendio de canciones de amor escritas desde un escenario distópico.

Este trabajo es, en esencia, un manifiesto sobre la búsqueda de intimidad en medio del caos: amar algo que puede destruirte y sobrevivir al acto. Cada canción abre un universo propio, pero todas comparten el pulso emocional y la crudeza poética que han convertido a Love Ghost en una propuesta única dentro del panorama alternativo.



El disco se mueve con naturalidad entre géneros: desde la balada desnuda al piano Car Crash, hasta el pop-punk contagioso de Left on Read junto a Wiplash; del trap oscuro de Scar Tissue a los tintes noventeros de Falling Down. Colaboraciones con artistas como Zach Goode (Smash Mouth), The Skinner Brothers, Reverie, Demario SB y productores como Mike Summers (Kendrick Lamar, Lil Wayne) refuerzan el carácter global de la obra.


El Track x Track de Gas Mask Wedding

1. Car Crash
Un inicio devastador y delicado. Car Crash se sostiene únicamente en un piano melancólico y la voz dulce de Finnegan Bell, construyendo un paisaje sonoro frágil y confesional. La canción compara una relación con un accidente repentino: violento, inesperado, y al mismo tiempo cargado de belleza en medio del caos. Cada acorde es un eco de silencio y arrepentimiento, una catarsis íntima que desnuda el costado más vulnerable de Love Ghost.


2. Scrapbook
Esta colaboración con The Skinner Brothers funciona como un recorrido por los recuerdos más intensos de los últimos años: amores que se fueron, logros efímeros, caídas dolorosas y comienzos esperanzadores. Musicalmente Scrapbook nos lleva de regreso al Punk Rock adolescente de los dos mil, mezclando guitarras cargadas de energía con un espíritu casi confesional, como si cada verso fuera una fotografía pegada en un cuaderno. La metáfora del “scrapbook” convierte la memoria en un artefacto emocional, mostrando cómo las experiencias se quedan adheridas al alma.


3. FUCKED UP FEELINGS
Oscura, sensual y desconcertante, esta canción lleva a Love Ghost a terrenos poco habituales, fusionando R&B con grunge y un aura lofi sin dejar el sonido caracteristico del artista. Con referencias que evocan tanto a Prince como a Lil Peep y Joji, el tema se convierte en un retrato sonoro de la confusión emocional: deseo mezclado con incertidumbre, placer contaminado por el dolor. Es un viaje por emociones enredadas, donde la melodía hipnótica y el ritmo pesado reflejan la turbulencia de un momento vital, el tema por su mezcla de sonidos se hace particular dentro del albúm y de la discografia de Love Ghost.


4. Left on Read
Regresando a terrenos mas conocidos, la rabia de ser ignorado encuentra su himno en Left on Read, un tema pop-punk explosivo en colaboración con Wiplash. Con la producción de Mike Summers (Kendrick Lamar, Lil Wayne), la canción vibra con guitarras frenéticas y un estribillo coreable, recordando a referentes como Green Day o All Time Low. La letra captura esa mezcla de frustración y orgullo herido que se siente al ser “dejado en visto”, convirtiéndola en un desahogo juvenil que se grita con rabia y humor ácido.


5. Hair Dye
Más que una canción, es un pequeño retrato personal en forma de skit. Aquí, Finnegan Bell abre una ventana a su vida amorosa con un tono íntimo y confesional. Aunque breve, su inclusión aporta un respiro narrativo al disco, funcionando como un puente que conecta la vulnerabilidad del artista con la crudeza del relato general.


6. Scar Tissue
Uno de los cortes más intensos del álbum, Scar Tissue se adentra en la oscuridad del trap para hablar de las cicatrices emocionales y los ecos del trauma. Con beats densos y atmósferas inquietantes, la canción transmite la sensación de estar atrapado en una mente que no se calla. Es una representación musical del ruido interno, donde cada verso se convierte en un grito silencioso contra los demonios que acompañan a la memoria. Desde el inicio del track se siente la densidad de guitarras oscuras que se ven entralzadas con todo el sonido del trap americano.


7. Sandcastles
Colaborar con Zach Goode de Smash Mouth le da a Sandcastles un aire fresco y nostálgico a la septima canción del disco, capturando la belleza fugaz de la juventud y los sueños, comparándolos con castillos de arena que inevitablemente serán borrados por las olas. Con un sonido con la energía del pop-punk y un toque soleado californiano, se convierte en un himno que vibra entre lo alegre y lo melancólico, combinando dos colores de voces completamente distintas.


8. Hallucinations
En este tema, junto a Reverie, Love Ghost combina guitarras hipnóticas y un bajo groovy con una vibra soñadora que recuerda tanto a Sublime como al experimentalismo de Jean Dawson. Hallucinations transporta al oyente a un estado onírico, un atardecer eterno donde la línea entre fantasía y realidad se difumina. Es una canción que celebra el escapismo juvenil y la libertad de perderse en sensaciones irreales, con un sonido fusion entre el trap y guitarras distorsionadas.


9. Angelic
Minimalista pero devastadora, Angelic es una balada alt-rock que navega entre la dulzura y la desolación. Su sonido, inspirado en la intimidad de XXXTentacion y la sensibilidad de Smashing Pumpkins, transmite la fragilidad del amor no correspondido. La voz de Finnegan se convierte aquí en un lamento, una plegaria que flota sobre acordes acusticos delicados, evocando la herida de amar sin reciprocidad.


10. Worth It
La tercera colaboración con The Skinner Brothers entrega una canción llena de rock alternativo visceral y desgarrador. Con guitarras melancolicas, Worth It se sumerge en la eterna pregunta de la autovalía: ¿soy suficiente? La letra corta como un cuchillo, mientras la música asciende hacia un clímax donde explota la distorsión en las guitarra mientras nos invitan a confrontar el espejo y enfrentar los miedos más profundos,


11. Spirit Box
Inspirada en los dispositivos que sirven como canal con el más allá, Spirit Box es un tema cargado de misterio y espiritualidad. Con un sonido a piano y voz, la canción se siente como una conversación entre vivos y muertos, como si las palabras fueran transmitidas desde un lugar intangible. Es uno de los momentos más etéreos del disco, donde Love Ghost se permite experimentar con lo metafísico y lo fantasmagórico mientras juega con tintes de trap y rock.


12. A Message from Finn
En este interludio, Finnegan toma la palabra directamente para hablar sobre el largo y desafiante camino que llevó a la creación de Gas Mask Wedding. Más que un simple mensaje, es un gesto de cercanía, un recordatorio de que detrás de cada canción hay un viaje de años, cicatrices reales y la voluntad de compartirlas.


13. Falling Down
Una pieza de alt-rock noventero con tintes melódicos, Falling Down es un retrato de la caída emocional tras un amor perdido. Su sonido nostálgico encapsula la sensación de derrumbarse mientras el mundo sigue en movimiento.


14. Heartbreak City
Junto a Demario SB y Matt Kali, Heartbreak City pinta el retrato de una urbe en la que el amor parece haber muerto. Fusionando rap y rock alternativo, el tema ofrece una visión oscura y distópica del desamor en tiempos modernos. Su atmósfera es asfixiante y urbana, como recorrer calles iluminadas por neón donde la soledad es la única compañía.


15. Soviet Ghost
Con producción de Seth Bishop, Soviet Ghost narra la historia de un soldado olvidado, condenado a vagar entre las ruinas de un imperio caído. Musicalmente oscura y reverberante, la canción evoca la paranoia de la Guerra Fría y los fantasmas que deja la historia. Es un viaje sonoro entre lo bélico, lo político y lo espiritual, jugando mas del lado R&B y trap de Love Ghost.


16. The Masochist
Cerrando el albúm “The Masoclist” funciona como una confesión sobre el deseo de abrazar el dolor. La canción convierte la vulnerabilidad en un acto de poder, con un sonido minismalista y oscuro que deja al oyente con una mezcla de inquietud entre estas confesiones y la dulzura del e-piano. Es la culminación de un disco donde el amor, el trauma y la destrucción se entrelazan en un fundido al final del camino.


Love Ghost no rehúye temas como el trauma, la salud mental o la vulnerabilidad, y los convierte en un estallido creativo que dialoga con el presente sin olvidar las heridas del pasado.

Con una trayectoria que ya incluye giras por México, Europa, Japón y presentaciones en festivales como Rockpalast en Alemania, Love Ghost ha encontrado en Latinoamérica un segundo hogar creativo. Colaboraciones con artistas como Adán Cruz, Santa RM o Dan Garcia han consolidado su vínculo con la escena mexicana. Para la banda, este álbum es una invitación a compartir cicatrices, emociones extremas y la posibilidad de hallar belleza incluso en medio del colapso.



De los diamantes al escenario: la ruta inesperada de Fields of Jake con “Sprinter Van”

De los diamantes al escenario: la ruta inesperada de Fields of Jake con “Sprinter Van”

La historia de Fields of Jake tiene un punto de quiebre inesperado: setenta dólares y una guitarra de segunda mano. Lo que comenzó como un pasatiempo pronto lo llevó de los diamantes de béisbol a los escenarios de lugares emblemáticos en Los Ángeles, como el Whisky a Go Go o el Troubadour. Esa transición marcó el inicio de una carrera musical que hoy encuentra un nuevo capítulo en Sprinter Van, una canción de soft rock con tintes pop, guiada por la suavidad de la batería y el pulso constante de la guitarra eléctrica.

Detrás de su estilo actual hay una trayectoria que combina disciplina y espontaneidad. Primero bajo su propio nombre, Jake Fields lanzó un EP titulado Someday You’ll Be Mine, donde se acercó a las emociones humanas desde la composición íntima. Más tarde, con el proyecto Fields of Jake, dio forma a No One Wants To See The Grand Canyon Alone, explorando temas como el amor, la pérdida y la familia. Esa narrativa personal sigue viva en Sprinter Van, aunque con un tono más ligero y accesible.



El nuevo álbum que prepara, con ocho canciones grabadas en Lucy’s Meat Market de Los Ángeles, mantiene la colaboración con el productor Jim McGorman, conocido por su trabajo con Goo Goo Dolls y Marc Broussard. Allí se aprecia una búsqueda de equilibrio entre la tradición de compositores como Jackson Browne y Paul Simon, y la necesidad de resonar con un público actual. En Sprinter Van este diálogo se percibe en la mezcla de melodía nostálgica con una instrumentación cálida y directa.

Más que una reinvención, lo que Fields of Jake plantea con este lanzamiento es un camino coherente dentro de su propia evolución. Sprinter Van funciona como carta de presentación hacia un disco que apuesta por el relato honesto y la cercanía, sin adornos innecesarios. Desde aquel impulso juvenil en una tienda de segunda mano hasta la consolidación de un proyecto musical sólido, su trayectoria muestra que las rutas menos planeadas suelen ser las que llevan más lejos.


Marni y la nostalgia contenida en “Washed Up”

Marni y la nostalgia contenida en “Washed Up”

Desde Los Ángeles surge Marni, una banda que se autodefine bajo el singular término “EBT-core”, apostando por una estética cruda y cercana a lo cotidiano. El grupo, formado en 2022, reúne a Nicolas Lara, Michaela Gradstein, Manny Trujillo y Kai Zeleznik, consolidándose tras el inicio solista de Lara en Palm Springs. Su evolución hacia un proyecto colectivo les permitió expandir su sonido, alternando entre guitarras distorsionadas y pasajes más íntimos.

En ese segundo registro se ubica Washed Up, un tema que apuesta por la sencillez del rasgueo de guitarra como columna vertebral. Su ritmo lento, con tintes de balada rock, contrasta con la crudeza habitual de la banda, mostrando un costado más sereno sin abandonar del todo su identidad. El resultado es una pieza que se sostiene en la repetición armónica y la voz que avanza sin prisa, como si buscara dar forma a una confesión personal.



La canción refleja el carácter directo de Marni: no hay adornos excesivos, sino una construcción honesta que se apoya en lo mínimo. Esa elección sonora coincide con la línea de su próximo EP fml era (2025), donde el grupo trabaja junto a Corey Coffman para retratar historias de infortunio y resistencia emocional. En este sentido, Washed Up se integra como un pasaje que detiene el vértigo y se concentra en el peso de la atmósfera.

Con este lanzamiento, Marni continúa delineando su identidad en el panorama independiente. La banda prepara una gira por la Costa Oeste para acompañar la salida de fml era, llevando consigo un repertorio que se mueve entre la distorsión y la calma. Washed Up funciona como una muestra de esa dualidad: una canción lenta, sostenida en guitarras, que revela otra faceta de un grupo en pleno proceso de definición.


Kat Greta y el pulso retro de “Get Up & Go”

Kat Greta y el pulso retro de “Get Up & Go”

Con el lanzamiento de su EP Get Up & Go, la australiana Kat Greta se posiciona en un espacio donde lo rítmico y lo melódico conviven sin esfuerzo. La apertura llega con Let It Go, una canción que combina la fuerza del rock clásico con matices pop y un aire de dramatismo en su desarrollo. La percusión, siempre presente en su obra, marca la pauta para un inicio contundente que deja ver la personalidad del proyecto. Es un tema que establece desde el principio la dirección del disco.

El segundo momento lo protagoniza Don’t Wait, pieza que se desliza con naturalidad hacia un terreno retro más evidente. Aquí, la energía se transforma en un ritmo alegre y ligero, con guitarras que evocan épocas pasadas pero sin sonar desfasadas. Hay un aire divertido que refuerza la esencia rock del tema, logrando un balance entre lo inmediato y lo nostálgico. Con esta canción, Greta demuestra que su propuesta puede ser variada sin perder cohesión.



Más adelante aparece Out of Tune, penúltima canción del EP, que refuerza la línea establecida pero con un giro más directo. Las influencias retro siguen presentes, aunque esta vez con un enfoque más frontal, menos juguetón y más decidido. El sonido se sostiene en una base rítmica clara, acompañada de guitarras que no buscan adornar demasiado. Con ello, la canción marca un contraste interesante frente a la ligereza de Don’t Wait.

A lo largo de Get Up & Go, Kat Greta construye un puente entre su formación clásica y su inclinación hacia lo popular, dejando que la percusión y el ritmo sean la columna vertebral de su propuesta. Su trayectoria, que la llevó desde estudios formales hasta el reconocimiento en la competencia Soundhive en 2024, encuentra en este EP un punto de consolidación. Sin buscar artificios, Greta apuesta por canciones que invitan al movimiento y a la conexión, reafirmando su estilo con una claridad que no necesita de excesos.


La última ola que trae Ethafulm

La última ola que trae Ethafulm

Detrás del nombre Ethafulm, un proyecto nacido en Long Island, se encuentra Patrick Win, un músico que decidió darle vida a un concepto sin ataduras. El nombre no significa nada en particular, y justamente esa libertad le permite a Patrick moldear sonidos sin restricciones. Ahora está promoviendo su primer álbum Of Many, en el que sobresale Last Wave of Summer, una canción que abre paso a su propuesta en la escena independiente.

Last Wave of Summer es un tema que evoca el espíritu del rock de los 90, pero con un ligero toque de pop que se percibe sobre todo en la voz. Esa mezcla da la sensación de estar escuchando algo familiar y a la vez distinto, como si se moviera entre la nostalgia y una búsqueda propia. Patrick ha dejado claro que su música no pretende ajustarse a etiquetas de mercado, sino a la autenticidad de lo que le ocurre tanto dentro como fuera de su mente.



La historia de Patrick antes de Ethafulm es poco convencional. De niño inventaba canciones en su cabeza, pero atravesó un periodo en el que no escuchaba música de manera voluntaria. Fue hasta que su madre le regaló un estéreo en la adolescencia que reavivó ese vínculo. Desde entonces, la música regresó para quedarse, y con ella llegaron influencias que van desde el punk de los Ramones hasta sonidos más oscuros y emocionales como los de Mudvayne o Dir en grey.

Con ese trasfondo, Ethafulm construye un repertorio que refleja diversidad y contraste. Su álbum incluye piezas que algunos podrían considerar “candidatas a sencillos”, pero en realidad son parte de una narrativa más amplia. En medio de esa variedad, Last Wave of Summer se convierte en una invitación a adentrarse en un universo donde lo melódico y lo intenso se cruzan sin pedir permiso. Un inicio que marca el rumbo de lo que Patrick está dispuesto a mostrar.


“Your Lover”: la confesión musical de David Vogel que te atrapa

“Your Lover”: la confesión musical de David Vogel que te atrapa

David Vogel nació en una familia musical con raíces franco-italianas, y desde muy joven estuvo rodeado de sonidos que marcaron su sensibilidad artística. Aunque proviene de una larga tradición musical, Vogel reconoce que su mayor inspiración fue su abuela, Madeline, conocida como Midge, quien estudió en la Manhattan School of Music en los años 50. Fue en el hogar familiar donde descubrió su pasión por el canto y la interpretación, iniciándose primero con la batería a los 11 años, antes de aprender guitarra y piano influenciado por artistas como Coldplay, Switchfoot, John Mayer y The 1975. Más tarde, profundizó en la música a nivel técnico estudiando ingeniería de audio en la universidad.

Junto a su hermano y amigos más cercanos, David fundó la banda JADN, cuyo nombre proviene de las iniciales de sus miembros. La agrupación desarrolló un estilo alt-pop con influencias de los años 80, lanzando City Skies en 2019 y A Futile Attempt en 2021. Gracias a sus habilidades como productor, David participaba activamente en la creación de todos los elementos de la música de la banda, desde la instrumentación hasta la mezcla final.



Actualmente, Vogel se encuentra explorando su carrera como solista y ya ha estrenado su nuevo sencillo “Your Lover”, coescrito con su amigo y colaborador de siempre, Nick Gamble. La canción combina emotividad y melodías pegajosas para contar la historia de un amor esquivo: perseguir a alguien que disfruta más de la emoción de la caza que de la estabilidad de una relación comprometida. Vogel produjo, tocó todos los instrumentos y realizó las voces del tema, demostrando su versatilidad y sensibilidad artística. Con su próxima EP, promete continuar explorando un sonido emotivo, melódico y profundamente honesto que conecta directamente con sus oyentes.