Pop Rock

De los diamantes al escenario: la ruta inesperada de Fields of Jake con “Sprinter Van”

De los diamantes al escenario: la ruta inesperada de Fields of Jake con “Sprinter Van”

La historia de Fields of Jake tiene un punto de quiebre inesperado: setenta dólares y una guitarra de segunda mano. Lo que comenzó como un pasatiempo pronto lo llevó de los diamantes de béisbol a los escenarios de lugares emblemáticos en Los Ángeles, como el Whisky a Go Go o el Troubadour. Esa transición marcó el inicio de una carrera musical que hoy encuentra un nuevo capítulo en Sprinter Van, una canción de soft rock con tintes pop, guiada por la suavidad de la batería y el pulso constante de la guitarra eléctrica.

Detrás de su estilo actual hay una trayectoria que combina disciplina y espontaneidad. Primero bajo su propio nombre, Jake Fields lanzó un EP titulado Someday You’ll Be Mine, donde se acercó a las emociones humanas desde la composición íntima. Más tarde, con el proyecto Fields of Jake, dio forma a No One Wants To See The Grand Canyon Alone, explorando temas como el amor, la pérdida y la familia. Esa narrativa personal sigue viva en Sprinter Van, aunque con un tono más ligero y accesible.



El nuevo álbum que prepara, con ocho canciones grabadas en Lucy’s Meat Market de Los Ángeles, mantiene la colaboración con el productor Jim McGorman, conocido por su trabajo con Goo Goo Dolls y Marc Broussard. Allí se aprecia una búsqueda de equilibrio entre la tradición de compositores como Jackson Browne y Paul Simon, y la necesidad de resonar con un público actual. En Sprinter Van este diálogo se percibe en la mezcla de melodía nostálgica con una instrumentación cálida y directa.

Más que una reinvención, lo que Fields of Jake plantea con este lanzamiento es un camino coherente dentro de su propia evolución. Sprinter Van funciona como carta de presentación hacia un disco que apuesta por el relato honesto y la cercanía, sin adornos innecesarios. Desde aquel impulso juvenil en una tienda de segunda mano hasta la consolidación de un proyecto musical sólido, su trayectoria muestra que las rutas menos planeadas suelen ser las que llevan más lejos.


Marni y la nostalgia contenida en “Washed Up”

Marni y la nostalgia contenida en “Washed Up”

Desde Los Ángeles surge Marni, una banda que se autodefine bajo el singular término “EBT-core”, apostando por una estética cruda y cercana a lo cotidiano. El grupo, formado en 2022, reúne a Nicolas Lara, Michaela Gradstein, Manny Trujillo y Kai Zeleznik, consolidándose tras el inicio solista de Lara en Palm Springs. Su evolución hacia un proyecto colectivo les permitió expandir su sonido, alternando entre guitarras distorsionadas y pasajes más íntimos.

En ese segundo registro se ubica Washed Up, un tema que apuesta por la sencillez del rasgueo de guitarra como columna vertebral. Su ritmo lento, con tintes de balada rock, contrasta con la crudeza habitual de la banda, mostrando un costado más sereno sin abandonar del todo su identidad. El resultado es una pieza que se sostiene en la repetición armónica y la voz que avanza sin prisa, como si buscara dar forma a una confesión personal.



La canción refleja el carácter directo de Marni: no hay adornos excesivos, sino una construcción honesta que se apoya en lo mínimo. Esa elección sonora coincide con la línea de su próximo EP fml era (2025), donde el grupo trabaja junto a Corey Coffman para retratar historias de infortunio y resistencia emocional. En este sentido, Washed Up se integra como un pasaje que detiene el vértigo y se concentra en el peso de la atmósfera.

Con este lanzamiento, Marni continúa delineando su identidad en el panorama independiente. La banda prepara una gira por la Costa Oeste para acompañar la salida de fml era, llevando consigo un repertorio que se mueve entre la distorsión y la calma. Washed Up funciona como una muestra de esa dualidad: una canción lenta, sostenida en guitarras, que revela otra faceta de un grupo en pleno proceso de definición.


Kat Greta y el pulso retro de “Get Up & Go”

Kat Greta y el pulso retro de “Get Up & Go”

Con el lanzamiento de su EP Get Up & Go, la australiana Kat Greta se posiciona en un espacio donde lo rítmico y lo melódico conviven sin esfuerzo. La apertura llega con Let It Go, una canción que combina la fuerza del rock clásico con matices pop y un aire de dramatismo en su desarrollo. La percusión, siempre presente en su obra, marca la pauta para un inicio contundente que deja ver la personalidad del proyecto. Es un tema que establece desde el principio la dirección del disco.

El segundo momento lo protagoniza Don’t Wait, pieza que se desliza con naturalidad hacia un terreno retro más evidente. Aquí, la energía se transforma en un ritmo alegre y ligero, con guitarras que evocan épocas pasadas pero sin sonar desfasadas. Hay un aire divertido que refuerza la esencia rock del tema, logrando un balance entre lo inmediato y lo nostálgico. Con esta canción, Greta demuestra que su propuesta puede ser variada sin perder cohesión.



Más adelante aparece Out of Tune, penúltima canción del EP, que refuerza la línea establecida pero con un giro más directo. Las influencias retro siguen presentes, aunque esta vez con un enfoque más frontal, menos juguetón y más decidido. El sonido se sostiene en una base rítmica clara, acompañada de guitarras que no buscan adornar demasiado. Con ello, la canción marca un contraste interesante frente a la ligereza de Don’t Wait.

A lo largo de Get Up & Go, Kat Greta construye un puente entre su formación clásica y su inclinación hacia lo popular, dejando que la percusión y el ritmo sean la columna vertebral de su propuesta. Su trayectoria, que la llevó desde estudios formales hasta el reconocimiento en la competencia Soundhive en 2024, encuentra en este EP un punto de consolidación. Sin buscar artificios, Greta apuesta por canciones que invitan al movimiento y a la conexión, reafirmando su estilo con una claridad que no necesita de excesos.


La última ola que trae Ethafulm

La última ola que trae Ethafulm

Detrás del nombre Ethafulm, un proyecto nacido en Long Island, se encuentra Patrick Win, un músico que decidió darle vida a un concepto sin ataduras. El nombre no significa nada en particular, y justamente esa libertad le permite a Patrick moldear sonidos sin restricciones. Ahora está promoviendo su primer álbum Of Many, en el que sobresale Last Wave of Summer, una canción que abre paso a su propuesta en la escena independiente.

Last Wave of Summer es un tema que evoca el espíritu del rock de los 90, pero con un ligero toque de pop que se percibe sobre todo en la voz. Esa mezcla da la sensación de estar escuchando algo familiar y a la vez distinto, como si se moviera entre la nostalgia y una búsqueda propia. Patrick ha dejado claro que su música no pretende ajustarse a etiquetas de mercado, sino a la autenticidad de lo que le ocurre tanto dentro como fuera de su mente.



La historia de Patrick antes de Ethafulm es poco convencional. De niño inventaba canciones en su cabeza, pero atravesó un periodo en el que no escuchaba música de manera voluntaria. Fue hasta que su madre le regaló un estéreo en la adolescencia que reavivó ese vínculo. Desde entonces, la música regresó para quedarse, y con ella llegaron influencias que van desde el punk de los Ramones hasta sonidos más oscuros y emocionales como los de Mudvayne o Dir en grey.

Con ese trasfondo, Ethafulm construye un repertorio que refleja diversidad y contraste. Su álbum incluye piezas que algunos podrían considerar “candidatas a sencillos”, pero en realidad son parte de una narrativa más amplia. En medio de esa variedad, Last Wave of Summer se convierte en una invitación a adentrarse en un universo donde lo melódico y lo intenso se cruzan sin pedir permiso. Un inicio que marca el rumbo de lo que Patrick está dispuesto a mostrar.


“Your Lover”: la confesión musical de David Vogel que te atrapa

“Your Lover”: la confesión musical de David Vogel que te atrapa

David Vogel nació en una familia musical con raíces franco-italianas, y desde muy joven estuvo rodeado de sonidos que marcaron su sensibilidad artística. Aunque proviene de una larga tradición musical, Vogel reconoce que su mayor inspiración fue su abuela, Madeline, conocida como Midge, quien estudió en la Manhattan School of Music en los años 50. Fue en el hogar familiar donde descubrió su pasión por el canto y la interpretación, iniciándose primero con la batería a los 11 años, antes de aprender guitarra y piano influenciado por artistas como Coldplay, Switchfoot, John Mayer y The 1975. Más tarde, profundizó en la música a nivel técnico estudiando ingeniería de audio en la universidad.

Junto a su hermano y amigos más cercanos, David fundó la banda JADN, cuyo nombre proviene de las iniciales de sus miembros. La agrupación desarrolló un estilo alt-pop con influencias de los años 80, lanzando City Skies en 2019 y A Futile Attempt en 2021. Gracias a sus habilidades como productor, David participaba activamente en la creación de todos los elementos de la música de la banda, desde la instrumentación hasta la mezcla final.



Actualmente, Vogel se encuentra explorando su carrera como solista y ya ha estrenado su nuevo sencillo “Your Lover”, coescrito con su amigo y colaborador de siempre, Nick Gamble. La canción combina emotividad y melodías pegajosas para contar la historia de un amor esquivo: perseguir a alguien que disfruta más de la emoción de la caza que de la estabilidad de una relación comprometida. Vogel produjo, tocó todos los instrumentos y realizó las voces del tema, demostrando su versatilidad y sensibilidad artística. Con su próxima EP, promete continuar explorando un sonido emotivo, melódico y profundamente honesto que conecta directamente con sus oyentes.


Burnout Days: Confesiones y Catarsis de una Banda en Pleno Ascenso

Burnout Days: Confesiones y Catarsis de una Banda en Pleno Ascenso

flipturn llega con fuerza renovada con su esperado álbum Burnout Days, consolidando su lugar en la escena indie rock internacional. Originarios de Fernandina Beach, Florida, Dillon Basse (voz/guitarra), Tristan Duncan (guitarra líder), Madeline Jarman (bajo/voz), Mitch Fountain (sintetizador/guitarra) y Devon VonBalson (batería) han pasado de tocar ensayos en garajes a llenar salas icónicas y festivales como Bonnaroo y Lollapalooza, acumulando más de 300 millones de streams.



Burnout Days se presenta como una obra que combina confesión y celebración. La banda refleja en sus letras y producción el precio del éxito en el indie rock y los desafíos personales que conlleva, transformando el cansancio y la presión en catarsis antemica. Las guitarras de Duncan, el bajo de Jarman, los sintetizadores de Fountain y la batería de VonBalson se entrelazan para crear un sonido dinámico y envolvente, mientras la voz de Basse transmite madurez, vulnerabilidad y autenticidad.

El álbum explora temas como la fatiga, la positividad tóxica y la aceptación del cambio constante, construyendo un viaje emocional que va de momentos íntimos a coros explosivos. La colaboración reciente con Old Mervs en la versión del tema homónimo amplía la riqueza sonora del disco y celebra la conexión entre artistas. Burnout Days no solo muestra la evolución musical de flipturn, sino también su capacidad de conectar profundamente con el oyente, ofreciendo un indie rock vibrante, reflexivo y lleno de energía.

Con próximas giras por Reino Unido, Australia y Estados Unidos, flipturn continúa llevando su música a nuevos públicos, demostrando que su trayectoria es tanto un testimonio de talento como de pasión inquebrantable.


Entre sombras: Anabeth presenta Just A Fool

Entre sombras: Anabeth presenta Just A Fool

En Just A Fool, Anabeth se adentra en una narrativa marcada por la vulnerabilidad y la resistencia. La canción, con un sonido de pop rock que combina fuerza y matices delicados, aborda la experiencia de vivir en las sombras, enfrentar el rechazo y la crueldad, y aun así ofrecer amor. La voz femenina, cargada de matices emocionales, sostiene un relato que no busca exagerar la tragedia, sino mostrarla con la honestidad de quien la ha sentido de cerca.

Originaria de Kentucky y ahora radicada en Atlanta, Anabeth trae consigo una formación vocal clásica y una inclinación natural por el relato poético. Su trayectoria, marcada por la influencia de sus dos hermanos mayores y sus primeras clases de piano, desembocó en una escritura que mezcla imágenes etéreas con un trasfondo emocional intenso.



El trabajo de Anabeth no es solitario. Junto a su hermano Nathan y al productor y multiinstrumentista Vincent Cirino, desarrolla canciones que equilibran la intensidad emocional con una producción de tintes cinematográficos. En esta pieza, los arreglos instrumentales sostienen un clima que oscila entre la contención y el desbordamiento, permitiendo que la voz lleve el peso emocional de la historia.

Con este lanzamiento, Anabeth continúa trazando un camino propio dentro del panorama del rock emergente. Just A Fool no pretende ofrecer finales felices ni moralejas fáciles; en cambio, plantea la posibilidad de que la fuerza también se encuentre en seguir sintiendo, incluso cuando las circunstancias empujan hacia la invisibilidad. Una propuesta que deja abierta la puerta a lo que esta artista podría explorar en sus próximos pasos.


Entre Ganchos y Nostalgia: La Energía Inagotable de Neutral Snap

Entre Ganchos y Nostalgia: La Energía Inagotable de Neutral Snap

Desde la vibrante escena musical de Nueva Orleans, Luisiana, surge Neutral Snap, una banda potente del pop punk del sureste de Estados Unidos. Con una energía explosiva que recuerda a la intensidad de los mejores años del género, Neutral Snap fusiona ganchos, riffs contundentes y breakdowns cargados de nostalgia, creando un sonido que conecta tanto con los fans clásicos como con las nuevas generaciones.

Su más reciente proyecto, el EP “I Hardly Know Her”, representa una refrescante mirada al pop punk que marcó a toda una generación. Este trabajo no solo captura la esencia nostálgica del género, sino que la impulsa con una producción vibrante y colaboraciones destacadas. Tom Denney (A Day to Remember) y Fred Mascherino (Taking Back Sunday, Say Anything, The Color Fred) se sumaron al proceso creativo, aportando frescura y profundidad a las canciones.



Entre los temas más destacados del EP se encuentra “Pat Your Own Back”, un himno que lleva al oyente en una montaña rusa emocional. Coescrito con Rob Freeman, la canción explora las complejidades y secuelas de un conflicto en una relación a largo plazo, transitando desde versos introspectivos y melódicos hasta un clímax explosivo que refleja la catarsis emocional.

Neutral Snap es un claro ejemplo de cómo el pop punk puede reinventarse sin perder su esencia. Su sonido recuerda la energía vibrante y cruda que dominaba a mediados de los 2000, pero con una sensibilidad y madurez que los posiciona como referentes en la escena actual. Con cada lanzamiento, la banda no solo rinde homenaje a sus influencias, sino que también impulsa un resurgimiento del género con autenticidad y pasión.


The Moss: Navegando la Oscuridad con Luz Propia en el Indie Rock

The Moss: Navegando la Oscuridad con Luz Propia en el Indie Rock

The Moss es una banda estadounidense de indie rock, originarios de Oahu, Hawái, los amigos de la adolescencia Tyke James y Addison Sharp dejaron las playas para establecerse cerca del Gran Lago Salado, donde se unieron a Willie Fowler y Caiden Jackson para formar The Moss.

La banda se caracteriza por una propuesta que mezcla indie rock con tintes de folk moderno y rock melódico, creando un ambiente sonoro que resulta a la vez luminoso y profundamente introspectivo. La voz de Tyke James, principal compositor, aporta una carga emotiva que transmite vulnerabilidad y fuerza en cada canción, conectando con la experiencia humana a través de letras que hablan de amor, dudas y crecimiento personal.



Su más reciente sencillo, “Darkness”, lanzado en julio de 2025 vía S-Curve Records, marca el regreso de The Moss después de más de un año sin publicar música nueva. La canción explora la tensión emocional que surge al amar profundamente a alguien mientras se reconoce la necesidad de espacio para ordenar las propias emociones. Musicalmente, “Darkness” ofrece una mezcla de guitarras brillantes, sintetizadores envolventes y ritmos cautivadores que refuerzan el mensaje íntimo y reflexivo del tema.

Su próxima EP promete seguir explorando esos paisajes sonoros y líricos que ya han conquistado a miles de seguidores, ofreciendo un indie rock auténtico, orgánico y lleno de alma.


Diives lanza “High And Mighty Low”: Pop rock entre escombros emocionales y electrónica contenida

Diives lanza “High And Mighty Low”: Pop rock entre escombros emocionales y electrónica contenida

Diives vuelve al ruedo con High And Mighty Low, una canción que se mueve con firmeza entre la melancolía del indie pop rock y el impulso de arreglos electrónicos que no abruman, pero sí completan. La pieza parece construida desde una contradicción: la fuerza vocal de un tenor que canta con vulnerabilidad, y una base musical que avanza como si se negara a detenerse, incluso cuando todo alrededor parece colapsar.

High And Mighty Low funciona como un fragmento más del mapa emocional que Diives ha ido dibujando con sus lanzamientos recientes. El título habla por sí mismo: una tensión constante entre sentirse por encima del mundo y, al mismo tiempo, arrastrado por su peso. Hay ecos de su anterior trabajo Paranausea, donde la lucha interna entre lo que se quiere ignorar y lo que no se puede evitar está más presente que nunca.



Esta canción no grita, pero sí marca. Las líneas melódicas, aunque accesibles, no ceden del todo a la fórmula; tienen cierta aspereza contenida, como si fueran escritas para alguien que no necesita consuelo, sino un espejo. En este sentido, el estilo de Diives recuerda a artistas como Sam Fender o Eels, no por imitación, sino por la capacidad de hacer de la experiencia personal algo colectivo sin caer en el dramatismo fácil.

En medio de un panorama saturado de distracciones y comparaciones digitales, “High And Mighty Low” encuentra un espacio honesto donde se puede mirar hacia adentro sin miedo. Tal vez no sea una canción que cambie vidas, pero sí una que las acompaña cuando más se necesita. Y eso, en estos tiempos, ya es decir mucho.