Pop

La Refrescante Obstinación de Lerocque

La Refrescante Obstinación de Lerocque

Lerocque se define a sí mismo como un vocalista incansable y optimista, sin miedo a las fronteras entre géneros. Este proyecto, liderado por el portugués Pedro Rodrigues desde Suiza, presenta Can’t Go Back. La canción refleja esta energía: un ritmo dinámico y alegre con una atmósfera refrescante. Claramente anclada en el pop con matices indie, la pieza busca una conexión inmediata.

El germen musical de Lerocque no proviene de un conservatorio, sino de la inmersión cultural de un hijo de inmigrantes. Mientras sus padres trabajaban, su educación sonora provino de las bandas sonoras de Disney, Star Wars y universos virtuales como Final Fantasy. Fue la música en esas historias la que lo marcó profundamente, plantando una semilla creativa.



Su camino hacia la música fue poco convencional, incluyendo un intento fallido de fundar un zoológico. Eventualmente, se unió a la banda “One Day Remains”. Su determinación lo llevó a tomar “caminos equivocados” para financiar sus grabaciones, una etapa que definió su carácter. A pesar de ser vocalista, el deseo de algo propio y “ultra-cool” persistió.

Para materializar su visión, Lerocque se asoció con el productor Matthias Hillebrand-Gonzalez, quien ha sido su guía en la composición. Curiosamente, sus ideas no surgen en el estudio, sino en el silencio del buceo. Can’t Go Back es el resultado de ese optimismo y ese viaje: una pieza vibrante que captura la energía de su creador.


“Paranoia” y la Madurez Anticipada de Camber

“Paranoia” y la Madurez Anticipada de Camber

Un trío de rock alternativo emerge desde Kent, formado mientras sus miembros apenas terminaban sus exámenes escolares. Camber es el nombre de este proyecto, un grupo de adolescentes cuya energía y cohesión llaman la atención. Su unión en 2023 se basó en afinidades musicales que incluyen a Big Thief y Bruce Springsteen, referentes que quizá explican su enfoque compositivo.

Su canción Paranoia sirve como una buena introducción a su propuesta. El tema se mueve sobre una base pop con ciertos tintes dulces, pero sin abandonar una tendencia clara hacia el rock. El ritmo resulta divertido y accesible, logrando una pieza que conecta con facilidad sin depender de la estridencia ni de estructuras demasiado complejas.



Aunque se presentan como un trío de rock, sus influencias van más allá, citando a narradores como Elliott Smith y Joni Mitchell. Esta dualidad podría explicar su enfoque lírico, que aborda las preocupaciones clásicas de la juventud, como el desamor y la redención, con una observación astuta. Es esta mezcla de energía y sensibilidad lo que parece definir su estilo.

A pesar de su corta trayectoria, el grupo ya ha llamado la atención de la industria, firmando con el sello fierce panda y trabajando con productores como Matt Lawrence. Camber ha comenzado a trasladar su sonido a escenarios clave, demostrando que su propuesta, aunque joven, tiene una dirección clara y un sonido que busca su propio espacio.


AiramFM y la Calidez de “Cold Hearts”

AiramFM y la Calidez de “Cold Hearts”

La música que surge de la necesidad personal a menudo lleva una carga de honestidad que es difícil de fabricar. Este es el caso de AiramFM, el proyecto de la artista danesa Maria Friis Møller. Su enfoque es puramente DIY: escribe, graba y produce todo desde el estudio de su sala de estar. Esta independencia creativa le permite traducir sus experiencias personales sin filtros externos.

Su canción Cold Hearts es una clara representación de su mundo sonoro. La pieza se desarrolla en una atmósfera cuidada, uniendo un pop ligero con texturas de dream pop. Es la voz, sin embargo, la que asume el protagonismo indiscutible de la canción, aportando una sensación de calidez que, paradójicamente, genera un sentimiento nostálgico en el oyente.



El origen de este proyecto explica la naturaleza de su música. AiramFM comenzó a lanzar canciones como un mecanismo para procesar el duelo tras la pérdida de su madre a los 23 años. Sus letras exploran temas como la salud mental y la esperanza. Por lo tanto, la atmósfera de Cold Hearts no es solo estética, sino un vehículo para esa vulnerabilidad.

El sonido de AiramFM se describe como atmosférico y cinematográfico, pero siempre anclado en lo crudo y honesto. Ya sea en baladas introspectivas o en temas más rítmicos, su música está dirigida a un público específico. Es una propuesta sonora diseñada para aquellos que sienten profundamente y buscan autenticidad en lo que escuchan.


The Accidentals y Kaboom Studio Orchestra transforman “White Winter Hymnal” en un paisaje sonoro invernal

The Accidentals y Kaboom Studio Orchestra transforman “White Winter Hymnal” en un paisaje sonoro invernal

Desde un aula de secundaria en Traverse City, Michigan, The Accidentals han recorrido un camino extraordinario. Fundadas por la violinista Savannah Buist y la violonchelista Katie Larson, con la incorporación del percusionista Michael Dause, la banda combina folk, pop y texturas orquestales para crear un sonido distintivo, lleno de armonías etéreas y virtuosismo instrumental.

Su música refleja la vulnerabilidad humana y la narrativa compartida, buscando siempre generar conexión con el oyente. Con álbumes como Bittersweet, Vessel, TIME OUT y Reimagined, The Accidentals han demostrado su capacidad de evolucionar constantemente, integrando arreglos orquestales, colaboraciones con productores de renombre y exploraciones sonoras innovadoras.



Junto con la Kaboom Studio Orchestra, presentan una reinterpretación de “White Winter Hymnal”, el clásico de Fleet Foxes. Esta versión logra un equilibrio entre la calidez del alt-pop de cámara y la grandeza de un sonido orquestal completo. Las cuerdas, los metales y la percusión se entrelazan delicadamente con las voces íntimas del trío y las texturas acústicas, generando una experiencia musical que se siente tanto etérea como emocionalmente cercana.

Con un enfoque creativo The Accidentals continúan redefiniendo los límites del folk-pop moderno, creando canciones que inspiran, conectan y resuenan profundamente con quienes las escuchan.


Jaidyn Hurst desata emociones contenidas en su nuevo sencillo “Bottled Up”

Jaidyn Hurst desata emociones contenidas en su nuevo sencillo “Bottled Up”

A sus 20 años, la cantautora estadounidense Jaidyn Hurst llega con “Bottled Up”, su más reciente lanzamiento, la artista originaria de Colorado transforma la vulnerabilidad en fuerza, explorando los silencios emocionales y la presión de guardarse demasiado dentro.

La canción, que combina una producción indie pop contemporánea con un toque acústico y melancólico, destaca por su interpretación vocal íntima y poderosa. Jaidyn convierte la confesión personal en un espejo colectivo: ese impulso de reprimir lo que sentimos hasta que inevitablemente sale a la superficie.



“Bottled Up” suena como una conversación interior puesta en melodía: cruda, luminosa y humana. Hurst, actualmente estudiante en Yale University, comenzó su carrera musical con el EP Seasons (2022) y desde entonces ha colaborado con productores de Nueva York, Los Ángeles y Nashville.

Con “Bottled Up”, Jaidyn continúa expandiendo su universo musical —una mezcla de vulnerabilidad, elegancia y sensibilidad pop que demuestra que a veces abrir el corazón puede ser el acto más valiente de todos.


De madres y amores eternos: la sensibilidad pop de Samayoa

De madres y amores eternos: la sensibilidad pop de Samayoa

Desde Argentina, Samayoa combinando elementos de pop alternativo, pop rock y melodías cargadas de intimidad. Su propuesta artística se distingue por un sonido pulido y cinematográfico, donde la voz se convierte en el vehículo principal para expresar vulnerabilidad, convicción y sentimientos universales.



Entre sus lanzamientos recientes destacan “Hasta El Fin Del Mundo” y “Lleva Tu Nombre Mama”, dos canciones que muestran diferentes facetas de su estilo. “Hasta El Fin Del Mundo” explora la melancolía romántica y la eternidad del amor frente a la distancia, con arreglos equilibrados de guitarra, batería y armonías que crean un paisaje sonoro envolvente. Por otro lado, “Lleva Tu Nombre Mama” se presenta como un himno dedicado a las madres, lleno de gratitud y emociones sinceras, donde cada verso refleja el reconocimiento y la admiración por su esfuerzo y dedicación.



Samayoa combina en su música el minimalismo emocional con producciones limpias y cinematográficas, logrando que cada tema conecte de manera íntima con el oyente.


Un Sonido que Desafía el Arquetipo Convencional

Un Sonido que Desafía el Arquetipo Convencional

El nombre Girl Next Door no es una elección casual, sino una declaración de intenciones de la cantante y productora Sarah Carton. Detrás de este apodo se encuentra un acto de subversión, una forma de reclamar la narrativa sobre los arquetipos femeninos y crear música desde un lugar de empoderamiento. Su propósito no es encajar en una caja predefinida por la industria, sino expresarse con una voz propia y sin concesiones.

Su tema Tongue Tied sirve como una clara demostración de este enfoque. La canción se mueve con soltura en el terreno del indie pop con un toque decididamente moderno, sostenida por un ritmo bien construido que atrapa casi de inmediato. La escena sonora que propone es amplia y juguetona, creando un espacio donde su voz se integra para ofrecer una propuesta que suena cohesionada y fresca.



La paleta sonora de esta artista se nutre de referentes tan diversos como FKA Twigs, Kate Nash o The Streets, lo que explica su capacidad para combinar elementos experimentales con melodías accesibles. Su formación no es estrictamente musical, sino que proviene de un trasfondo en teatro y spoken-word, disciplinas que sin duda aportan una capa de profundidad y narrativa a su trabajo y sus presentaciones.

Surgida de la producción musical en su propia habitación y tras una residencia artística en el Roundhouse, Girl Next Door ha logrado un reconocimiento notable por parte de la crítica especializada. Tongue Tied no es solo una canción con un gancho efectivo, sino la puerta de entrada al universo de una artista con una visión clara, cuyo sonido es el reflejo de una libertad creativa bien definida.


Sports celebra el amor en su nuevo sencillo “Keep Falling In Love”

Sports celebra el amor en su nuevo sencillo “Keep Falling In Love”

El dúo de dream-pop de Oklahoma, Sports, formado por Christian Theriot y Cale Chronister, regresa con su más reciente sencillo “Keep Falling In Love”, una brillante celebración de cómo el amor evoluciona y se fortalece con el tiempo. La canción, grabada en un solo día en Salvation Studios en Brighton, combina sintetizadores etéreos, guitarras vibrantes y un groove cálido que envuelve al oyente en un ambiente íntimo y nostálgico. “Es una canción de amor para mi esposa”, comparte Cale Chronister. “Hemos crecido y cambiado juntos, pero seguimos eligiéndonos cada día”.



“Keep Falling In Love” continúa la línea de sencillos previos del dúo, como “Nice 2 Meet Myself (Bang Bang Bang)” y “If You Want Me”, mostrando un sonido cada vez más introspectivo y maduro. Con melodías delicadas, texturas psicodélicas y producción propia, Sports logra un equilibrio perfecto entre lo íntimo y lo expansivo, creando canciones que se sienten cercanas pero universales.

Además del lanzamiento del sencillo, Sports ha anunciado su gira principal de 2026 por Estados Unidos, Canadá y Europa, marcando una nueva etapa en su carrera ahora completamente auto-producida. Con su estilo característico que mezcla dream-pop, psicodelia y pop melódico, Sports continúa consolidándose como uno de los dúos más evocadores e inspiradores de la escena indie actual.

“Keep Falling In Love” no solo es un sencillo sobre el amor, sino una invitación a sumergirse en el universo sonoro de Sports, donde cada acorde y cada sintetizador refleja emociones sinceras y momentos compartidos, recordándonos que la música puede capturar la belleza de lo cotidiano y lo eterno.


Claudia Prieto: Voces que iluminan el alma del Latin Pop

Claudia Prieto: Voces que iluminan el alma del Latin Pop

Claudia Prieto, cantautora venezolana radicada en Miami y dos veces nominada a los Latin Grammy, se ha consolidado como una de las voces más auténticas de la escena indie-pop y alternativa latina. Su música combina letras íntimas y confesionales con sonidos de Latin Pop e indie-pop, abordando temas universales como el amor, la resiliencia, el cambio y la búsqueda de luz en medio de la adversidad.

Su más reciente sencillo, La Alarma, es una de las canciones más personales de Prieto. Nacida al inicio de una relación, la canción refleja la urgencia del amor y la magia de esos momentos que se sienten como hogar, donde el tiempo se detiene y lo único que importa es la conexión. Con dulces acordes de guitarra y una atmósfera envolvente, la canción logra transmitir tanto intimidad como grandeza emocional, consolidando la sensibilidad y fuerza vocal de Claudia.



La Alarma forma parte de su segundo álbum de estudio, que sigue la línea de su anterior sencillo Messi. El proyecto explora transformación personal, crecimiento emocional y honestidad afectiva, reafirmando la capacidad de Prieto para combinar storytelling cercano con producciones modernas y cautivadoras. Su música no solo toca los sentidos, sino que conecta con las emociones de quienes la escuchan, convirtiéndose en un reflejo de experiencias compartidas y sentimientos universales.

Claudia Prieto continúa construyendo un camino sólido como artista independiente, llevando su talento más allá de las nominaciones y colaboraciones, y acercando su música a oyentes que valoran la vulnerabilidad, la sinceridad y la poesía de la vida cotidiana.


El Optimismo Cotidiano de Cornelis Gerard

El Optimismo Cotidiano de Cornelis Gerard

Hay músicos que asumen el papel de cronistas de lo cotidiano, y en esa tradición se inscribe Cornelis Gerard. Desde el norte de Londres, este artista de origen neerlandés-irlandés extrae la materia prima de sus canciones de los detalles de la vida diaria. Su enfoque se resume en una filosofía clara: contar historias reconocibles que conectan con la experiencia del oyente, transformando lo mundano en material narrativo.

Su tema, Best Day Ever, funciona como una carta de presentación accesible a su trabajo. La canción se desarrolla sobre un ritmo divertido, equilibrando de forma efectiva una buena dosis de energía rock dentro de una ambientación pop. El resultado es una propuesta agradable que no busca la complejidad, sino establecer una conexión directa e inmediata con quien escucha, logrando su cometido con facilidad.



Este sonido directo no debe confundirse con simpleza, pues su trasfondo es diverso. A pesar de haber reprobado música en la escuela, su ambición lo llevó a aprender a tocar la guitarra para escribir sus propias canciones. Sus influencias abarcan desde el storytelling de Jarvis Cocker hasta el jazz, el post-punk y el hip-hop, una versatilidad demostrada en sus trabajos anteriores.

La propuesta de Cornelis Gerard es, en esencia, un acto de comunicación. En Best Day Ever, la música se convierte en el vehículo para una de esas historias extraídas de la vida misma. Más que un simple ejercicio de estilo, la canción cumple el propósito de tender un puente narrativo, demostrando que un buen relato puede encontrarse en la estructura de una canción bien