Pop

Pop que brilla y duele: Cherry Makes Waves redefine lo cinematográfico

Pop que brilla y duele: Cherry Makes Waves redefine lo cinematográfico

Cherry Makes Waves es una productora, cantante y creadora visual nacida en Letonia y actualmente activa en distintos países de Europa, Cherry se ha convertido en una figura que destaca por su enfoque, en su música conviven el indie pop dreamy, el synthpop cinematográfico, el rock y el trip-hop con matices tribales, todo fusionado bajo una sensibilidad artística que prioriza el riesgo y la autenticidad.

La obra de Cherry Makes Waves se distingue por su habilidad para crear atmósferas envolventes, en las que cada canción funciona como un capítulo dentro de un universo propio. Esa cualidad cinematográfica no es casualidad: además de componer y producir, Cherry dirige y edita sus propios videoclips, construyendo un lenguaje visual que complementa y amplifica su propuesta musical. Su identidad artística está marcada por la experimentación, el juego con el tempo, la búsqueda de texturas sonoras poco convencionales y una voz capaz de moverse entre la vulnerabilidad etérea y la potencia expresiva.



Con Home By Eleven, Cherry Makes Waves entrega su proyecto más ambicioso hasta la fecha: un álbum que captura la energía inquieta de crecer, de buscar respuestas, de perseguir sueños con la misma intensidad con la que uno intenta llegar “a casa antes de las once”. Desde Ámsterdam, la artista letona—productora, vocalista y creadora audiovisual—construye un trabajo en el que el dance pop se transforma en una narrativa sobre el tiempo, la identidad y la velocidad emocional de la juventud.

A lo largo de once canciones, el disco despliega un universo sonoro vibrante: bajos que avanzan como pulsos eléctricos, sintetizadores que brillan como luces nocturnas y beats que sostienen una sensación de movimiento constante. Sin embargo, lo que distingue a Home By Eleven no es solo su capacidad para hacer bailar, sino la forma en que cada pista contiene un relato. Cherry hace del pop un vehículo para la memoria, para el vértigo de crecer y para ese instante en el que uno se reconoce a sí mismo en medio del caos.


El Track x Track de Home By Eleven

1. Yeah

“Yeah” abre el álbum con una explosión de energía y drums, funcionando como un manifiesto sonoro con sintetizadores que brillan como luces de neón y percusiones que marcan el ritmo de una noche que apenas comienza, convirtiendo el “Yeah” del título en un grito que empuja al oyente a adentrarnos en su propuesta.


2. One Level Higher

“One Level Higher” es un himno pop-electrónico. Aquí, Cherry construye una atmósfera futurista donde cada beat simboliza un paso hacia una mejor versión personal. La canción es un viaje de auto–elevación, donde se dejan atrás hábitos, personas o creencias que impiden crecer, y se abraza la idea de “subir un nivel”, tanto en lo emocional como en lo espiritual. Su voz navega entre capas de sintetizadores y arreglos que evocan misterio, como si la canción fuera el soundtrack para avanzar en cámara lenta hacia un destino inevitable.


3. Regulate Your Mess

En “Regulate Your Mess”, Cherry mezcla humor ácido, lucidez emocional y un sonido vibrante. Es un tema que combina actitud con un toque juguetón, mientras la artista canta desde una posición de claridad: ella no tiene intención de cargar con dramas ajenos. El track vibra con texturas electrónicas que se agitan y se reorganizan, imitando precisamente el proceso de “regular” lo que está fuera de control.


4. Home by Eleven

“Home by Eleven” es una pieza melancólica disfrazada de una balada electrónica luminosa. Entre sintetizadores ochenteros, la canción retrata esa sensación de regresar antes de tiempo, ya sea literal o emocionalmente: volver cuando la noche aún promete cosas, o retirarse cuando una relación ya no vibra igual. Cherry construye una narrativa donde la soledad no es un destino triste, sino un espacio íntimo de reflexión. Con atmósferas suaves, pads etéreos y una interpretación vocal energeticamente vulnerable, la canción captura el instante en el que decides proteger tu energía, incluso si eso significa irte antes de que alguien note tu ausencia.


5. Bisket Full

“Bisket Full” es pura picardía y sensualidad electrónica. Con un beat vibrante y melodías brillantes, Cherry convierte la metáfora del “bisket full” en un retrato juguetón del deseo: un hombre tan irresistible que es literalmente un canasto lleno de galletas. El tema gira alrededor de decisiones impulsivas, riesgos apasionados y ese estado mental electrificado que aparece cuando el deseo manda sobre la razón. La producción visual refuerza su intención ligera y divertida, y la vocal de Cherry se luce con dinamismo y actitud, capturando la esencia de una atracción que es imposible ocultar o racionalizar.


6. Dancing Like I Know Ya

“Dancing Like I Know Ya” se siente como ese momento en el que te cruzas con alguien por primera vez, pero tu cuerpo actúa como si lo conociera desde siempre. La instrumentación rítmica y luminosa refleja la sincronía entre dos energías que se encuentran sin necesidad de palabras. Es un tema seductor, festivo y un poco nostálgico, que evoca la magia inexplicable de una noche que fluye con naturalidad y que solo puede capturarse bailando.


7. Kids Chasing Clocks

En “Kids Chasing Clocks” nos adentra a una pieza llena de arpegiadores y un groove futurista, es una reflexión profunda envuelta en texturas dream-pop: una mirada a la juventud intentando alcanzar el tiempo, querer crecer demasiado rápido o luchar contra el miedo a quedarse atrás. La canción mezcla sensibilidad y una vibra que amplifica el sentimiento de correr sin saber exactamente hacia qué. Cherry canta con una ternura melancólica, recordando que todos hemos sido niños persiguiendo relojes, intentando atrapar momentos que inevitablemente se escapan. Es uno de los temas más emotivos del álbum, con una belleza tranquila y una producción que se siente como un sueño suspendido.


8. Bloody Mary

“Bloody Mary” es un estallido dramático y oscuro dentro del álbum, mezclando elementos de electropop con una narrativa que roza lo mitológico. Cherry juega con la figura del Bloody Mary como metáfora de enfrentar miedos internos o versiones pasadas de uno mismo que resurgen cuando menos lo esperas. La canción combina tensión, misterio y una sensualidad peligrosa, como entrar en una habitación roja iluminada por neón. Voces procesadas, pulsos rítmicos-electronicos y arreglos hacen de este tema una experiencia casi ritualista.


9. Sad on Internet

Con una mirada aguda a la cultura digital, “Sad on Internet” captura la contradicción emocional de sentirse triste en un espacio donde todo parece diseñado para la alegría superficial. Cherry explora la vulnerabilidad online, los filtros emocionales y la necesidad de mostrarse bien aunque por dentro todo esté desordenado. Su voz combina brillo pop con texturas más oscuras que simbolizan lo que se esconde detrás de la pantalla. Es un himno de sinceridad contemporánea, donde la artista retrata la fragilidad de la era hiperconectada.


10. Sea

“Sea” es una inmersión sonora en emociones profundas. Como su nombre lo sugiere, la canción fluye con ondulaciones melódicas y capas sonoras que se expanden como mareas, creando un ambiente introspectivo y conmovedor. Cherry utiliza el mar como metáfora de libertad, inmensidad y también de vulnerabilidad: un lugar donde podemos perdernos, limpiarnos o renacer. Su interpretación vocal es suave, casi acuática, como si flotara entre las olas. Es un track contemplativo, ideal para quienes buscan un momento de pausa emocional.


11. High & Dry

Cerrando el álbum, “High & Dry” ofrece una mezcla de desolación emocional y resiliencia. La canción describe el sentimiento de ser abandonado, el proceso íntimo de reconstruirse después de una decepción. Aunque está cargada de melancolía, la producción mantiene una claridad futurista, como si Cherry cantara mirando hacia un horizonte donde todavía hay esperanza. Su voz suena frágil y firme a la vez, transmitiendo la dualidad de aceptar el dolor y transformarlo en fuerza.


En conjunto, Home by Eleven se presenta como un álbum debut que no revela el universo creativo de Cherry, cada pista funciona como una ventana distinta a su sensibilidad artística: luminosa, inquieta, oscura, introspectiva y profundamente humana. A través de ritmos vibrantes, atmósferas futuristas y una narrativa que va de la euforia a la vulnerabilidad, Cherry logra capturar el vértigo de crecer sin dejar atrás la curiosidad infantil que impulsa a seguir soñando. El resultado es un trabajo cohesivo y cargado de personalidad.



KYTES y el impulso del “Indie Rave”: Una década redefiniendo la escena europea

KYTES y el impulso del “Indie Rave”: Una década redefiniendo la escena europea

Desde su surgimiento en 2015, KYTES el trío alemán integrado por Michael Spieler, Kerim Öke y Timothy Lush ha consolidado una propuesta refrescante del panorama europeo, llevando su sonido desde los clubes de Múnich hasta escenarios internacionales mientras construyen una comunidad fiel a su identidad sonora.

Lo que distingue a KYTES es una complicidad que se refleja en una música que equilibra libertad creativa y un entendimiento profundo entre ellos, una fórmula que les ha permitido afinar su propio camino sin depender de tendencias externas. Desde 2018 publican su obra bajo su sello Frisbee Records.



Con el tiempo, KYTES han definido su propio concepto musical: “Indie Rave”, un estilo donde confluyen la energía del indie con la vibra y electrónica de la cultura rave. Este híbrido genera una identidad sonora que se percibe tanto en sus grabaciones como en sus presentaciones en vivo: conciertos que navegan entre ganchos pop para cantar a gritos, secciones electrónicas pulsantes y momentos acústicos íntimos que revelan la sensibilidad del trío.

Su nuevo sencillo, “Cope”, profundiza en uno de los temas más actuales: cómo lidiamos con el constante flujo de malas noticias que bombardea nuestras pantallas. Con un ritmo veloz, hipnótico y casi reggaetonero, la canción explora la autocrítica, la ansiedad y las espirales de doomscrolling que definen la vida digital moderna. Guitarras y sintetizadores se entrelazan de forma orgánica, mientras la voz de Michael Spieler sorprende con matices inesperados y memorables, reafirmando la capacidad de la banda para reinventarse sin perder su esencia.

El camino de KYTES se encamina ahora hacia un nuevo capítulo con el lanzamiento de su próximo álbum, Indie Rave, previsto para el 31 de julio de 2026. KYTES encarna la posibilidad de construir un mundo sonoro propio, libre de etiquetas rígidas. Su propuesta es una invitación a dejarse llevar por el ritmo, la emoción y la honestidad de una banda que sigue reinventándose sin perder de vista quiénes son.


Entre ritmos y rebelión: “Escándalo” afirma la voz bilingüe de 2MX2

Entre ritmos y rebelión: “Escándalo” afirma la voz bilingüe de 2MX2

El grupo de Latin Pop y Hip Hop 2MX2, una de las propuestas más disruptivas surgidas desde Colorado en los últimos años, presenta su nuevo sencillo “Escándalo”, un tema que combina fuerza política, ritmo contagioso y una afirmación clara de identidad. La banda, reconocida por su fusión de sonoridades urbanas con raíces latinas y por su compromiso social, continúa ampliando su impacto con una canción que se siente tan urgente como necesaria.



“Escándalo” nace del choque diario entre la realidad latinx en Estados Unidos y las narrativas estigmatizantes que persisten en torno a la inmigración. Lejos de rehuir estos temas, 2MX2 los enfrenta con frontalidad: el tema denuncia los prejuicios que rodean a la comunidad mexicana e inmigrante, al mismo tiempo que celebra su fortaleza, su ética de trabajo y su identidad multicultural. Con un equilibrio entre versos rápidos en inglés y declaraciones viscerales en español, la canción refleja una vivencia bilingüe que muchos estadounidenses latinos reconocen como propia.

En el centro de la pieza se encuentra Owen Trujillo (O1), rapero nacido en Zacatecas, México, quien reivindica sus raíces mientras confronta los estereotipos que lo han marcado. Su mensaje es contundente: aprender el idioma dominante no es un gesto de sumisión, sino una herramienta para cuestionar, educar y desafiar estructuras opresivas. Este empoderamiento se convierte en una fuerza que impulsa toda la narrativa del sencillo.

2MX2 lo invierte y lo transforma en una declaración de orgullo. “Si nos consideran un escándalo por ser quienes somos, entonces seremos un escándalo con propósito”, parece decir la banda con cada compás. Musicalmente, el track combina percusiones marcadas, un beat moderno y un flujo vocal que transita entre lo combativo y lo emotivo.

La diversidad dentro de 2MX2 —con integrantes de raíces mexicanas, cubanas, peruanas y estadounidenses— potencia el carácter comunitario del proyecto. Su misión artística siempre ha sido clara: crear música que eduque, que una y que ofrezca representatividad sin perder su esencia festiva y accesible. En este sentido, “Escándalo” no solo suma a su discografía, sino que también reafirma su compromiso con una narrativa cultural más justa e inclusiva.


MYRANDAS celebra la energía femenina con su nuevo sencillo “Ponte Linda”

MYRANDAS celebra la energía femenina con su nuevo sencillo “Ponte Linda”

Los Ángeles, CA – La banda de pop latino MYRANDAS irrumpe con un nuevo aire tropical con el lanzamiento de su sencillo “Ponte Linda”, un homenaje a la belleza, la confianza y la expresión personal de las mujeres. Con un ritmo contagioso, melodías envolventes y una energía que invita a la fiesta, la canción se posiciona como un himno para disfrutar el momento y brillar con libertad.

El dúo, formado por la cantante trilingüe Kristina Miranda y el multiinstrumentista y ingeniero ganador del Grammy Marciel Miranda, combina sus raíces habaneras con la innovación musical que han desarrollado desde su base en Los Ángeles. En “Ponte Linda”, la fusión de grooves caribeños, producción electrónica y sensibilidad pop crea un sonido vibrante que refleja identidad y autenticidad. Las letras, como “Todas mis mamis brillan como Cartier — brillan de noche y de día, de La Habana a Hialeah”, celebran la autoaceptación y la fuerza interior.



Además, los arreglos de trompetas y la producción detallada aportan un guiño festivo que evoca la energía de una noche en el Malecón cubano, mientras que los aportes vocales de Marciel Miranda suman un toque romántico que enriquece la narrativa de la canción. Con su mensaje empoderador y su ritmo que invita a la pista de baile, “Ponte Linda” confirma el lugar de MYRANDAS como una de las propuestas más frescas y alegres del pop latino contemporáneo.

La banda, que ya ha destacado con canciones como “La Habitación”, y su EP Nos Dejamos Llevar, continúa consolidando su sonido demostrando que la combinación de raíces, innovación y celebración es la fórmula perfecta para conectar con el público y llevar la fiesta latina a todas partes.


La Intimidad Enigmática de Faunea en “Never Like That”

La Intimidad Enigmática de Faunea en “Never Like That”

La ascendencia danesa, peruana y asiática de Faunea sugiere una confluencia cultural compleja que se refleja en su enfoque artístico. Su voz ha sido descrita como una combinación delicada e íntima, pero con un borde oscuro y enigmático que la distingue en el panorama actual. Esta cualidad le ha valido comparaciones con estilos tan eclécticos como los de Björk o MØ, estableciendo un terreno fértil para su desarrollo sonoro.

Su más reciente entrega, Never Like That, explora una rítmica con influencias modernas y un estilo peculiar que no pasa desapercibido. La producción evoca ciertas texturas que podrían recordar al minimalismo oscuro de Billie Eilish, pero manteniendo la identidad propia de la artista. Es una propuesta que utiliza la atmósfera y el silencio tanto como el sonido para construir su narrativa particular.



Tras ganar reconocimiento internacional con su participación en la serie “Tiny Pretty Things”, Faunea tomó la decisión de lanzar su propio sello discográfico. Este paso hacia la independencia le ha permitido expandir su universo sónico con sencillos previos como “Jellyfish” y “FreakQuency”. Es un movimiento audaz que subraya su intención de mantener la autenticidad en una industria que cambia constantemente.

En directo, la artista ha optado por despojar sus canciones de artificios, presentándose en un formato acústico de guitarra y voz. Esta crudeza minimalista, llevada a escenarios desde Los Ángeles hasta Utrecht, revela la estructura ósea de sus composiciones. Never Like That se suma a este repertorio como muestra de una artista que busca la honestidad tanto en el estudio como en el escenario.


La Fusión Pop de Estella Dawn

La Fusión Pop de Estella Dawn

Estella Dawn regresa a este espacio, una artista que define el pop moderno bajo sus propios términos. Originaria de Nueva Zelanda y ahora afincada en San Diego, su figura es notable por su control creativo total. Ella opera como cantante, compositora, productora y multiinstrumentista de todo su material, fusionando elementos de pop, soul e incluso rock en su propuesta.

Su nuevo tema, You Didn’t Text Me, es una continuación de esta filosofía. La canción se mueve cómodamente entre el indie pop y el pop comercial más actual. Presenta una atmósfera bien construida que logra capturar la atención de inmediato. Sin embargo, es la voz de la artista la que eleva la pieza, mostrando una fuerza y un cuerpo considerables.



Esta entrega vocal es consistente con su reputación. Estella Dawn ha ganado reconocimiento por sus letras crudas y su entrega potente, elementos que explican su conexión con una audiencia global. Con millones de reproducciones este año y presencia en listas relevantes, su método de autoproducción demuestra ser efectivo.

You Didn’t Text Me funciona como un ejemplo claro de su enfoque. Es una propuesta donde la producción y la composición se equilibran, permitiendo que su capacidad vocal sea el foco principal. Estella Dawn continúa demostrando que la visión de un solo artista puede ser tan potente como la de un gran equipo.


Kat Velasco: Del Teatro al Country Pop

Kat Velasco: Del Teatro al Country Pop

El traslado de Carolina del Sur a Nashville suele implicar una búsqueda de raíces, y en el caso de Kat Velasco, ese origen proviene del teatro musical. Esta formación es la base desde la cual comenzó a lanzar su propia música en 2021, desarrollando un sonido que se describe como distintivo y con vocales apasionadas, ganando un espacio en la competida escena de la ciudad.

Su canción Show Pony es un buen ejemplo de su enfoque actual. La pieza se construye sobre una mezcla de influencias de rock , pop y un toque de country, sin depender de arreglos demasiado complejos. Es una propuesta donde el ritmo, aunque sencillo, logra ser atrapante y sirve como un vehículo eficaz para la narrativa de la composición.



Este enfoque le ha permitido a Kat Velasco ganar terreno de manera constante. Su sencillo “Leave Me Wild” la posicionó en listas clave de Spotify, mientras que el video de “Call Me” logró rotación en CMT. Este reconocimiento se ha mantenido con menciones de medios notables como CMA y Wide Open Country para sus trabajos posteriores.

Su validación no es solo digital; su experiencia se consolida en el escenario, habiendo abierto para artistas como BRELAND y David Nail. Es allí donde su sonido, definido como edgy, demuestra su lugar en la industria. Show Pony es un paso más en esa trayectoria que se aleja del teatro para afianzarse en el rock.


“Dancing In The Dark”: La Libertad Artística de Kaiak

“Dancing In The Dark”: La Libertad Artística de Kaiak

Desde los bosques de Suecia, el dúo Kaiak fusiona mundos que rara vez colisionan. El proyecto, formado por el productor Marcos Ureda y el vocalista Emil Gullhamn, se define por su mezcla de pop, rock y una sensibilidad de jazz. Su sonido, como ellos mismos lo describen, es una mezcla ecléctica que solo puede surgir de sus variados historiales.

Su nueva propuesta, Dancing In The Dark, cuenta con la colaboración de Dami Im. El tema se aleja del rock o el jazz puro para adentrarse en un territorio decididamente moderno. Es una pieza con claras influencias pop, matizada con texturas de dream pop y electrónica, donde destaca el contraste que se genera entre las voces.



Este aparente salto estilístico es, en realidad, el núcleo de la filosofía de Kaiak. El objetivo principal del dúo es mantener la libertad artística, sin la influencia de grandes sellos. Para ellos, la música es un vehículo para revelar sentimientos honestos, sin importar el género que sirva de conducto en ese momento.

La experiencia de sus miembros respalda esta libertad. Ubeda es un compositor ganador del Grammy con raíces en el jazz, habiendo girado con Billy Cobham. Gullhamn, por su parte, es el ex vocalista de la banda de rock State Of Drama. Dancing In The Dark es simplemente el resultado más reciente de esta unión de talentos que se niega a ser encasillada.


“Fumbling”: El Pop Nostálgico de Augustine

“Fumbling”: El Pop Nostálgico de Augustine

El cantautor y productor sueco Augustine no es un nombre que surja de la nada. Su álbum debut, ‘Weeks Above The Earth’, ya cosechó nominaciones al Grammy en su país, definiendo su espacio en el alt-pop. Su sonido se caracteriza por una mezcla de melodías con aires de los 70, un uso particular del falsete y una narrativa centrada en la melancolía, un enfoque que ha cultivado de forma independiente.

Ahora presenta Fumbling, una canción que se alinea perfectamente con esa sensibilidad introspectiva. El tema se mueve en las coordenadas del indie pop con claros tintes de dream pop, apoyado en un ritmo lento que construye una atmósfera nostálgica. Es una propuesta de enfoque personal, donde la interpretación vocal brilla y guía la composición.



Las raíces de este sonido se encuentran en su formación. Creciendo en un pequeño pueblo de la costa sueca, Augustine absorbió la música cargada de poesía de artistas como Bob Dylan y The National. De hecho, su proceso creativo comenzó por la escritura de letras y poemas, antes incluso de dedicarse a la instrumentación.

Su transición hacia el pop alternativo se dio más tarde, inspirado por la experimentación de bandas como Foster The People. El sonido actual de Augustine, pulido junto a sus productores Rassmus Björnson y Agrin Rahmani, es el resultado de ese viaje. En Fumbling se escucha a un artista que equilibra sus influencias líricas con paisajes sonoros muy bien definidos.


La Refrescante Obstinación de Lerocque

La Refrescante Obstinación de Lerocque

Lerocque se define a sí mismo como un vocalista incansable y optimista, sin miedo a las fronteras entre géneros. Este proyecto, liderado por el portugués Pedro Rodrigues desde Suiza, presenta Can’t Go Back. La canción refleja esta energía: un ritmo dinámico y alegre con una atmósfera refrescante. Claramente anclada en el pop con matices indie, la pieza busca una conexión inmediata.

El germen musical de Lerocque no proviene de un conservatorio, sino de la inmersión cultural de un hijo de inmigrantes. Mientras sus padres trabajaban, su educación sonora provino de las bandas sonoras de Disney, Star Wars y universos virtuales como Final Fantasy. Fue la música en esas historias la que lo marcó profundamente, plantando una semilla creativa.



Su camino hacia la música fue poco convencional, incluyendo un intento fallido de fundar un zoológico. Eventualmente, se unió a la banda “One Day Remains”. Su determinación lo llevó a tomar “caminos equivocados” para financiar sus grabaciones, una etapa que definió su carácter. A pesar de ser vocalista, el deseo de algo propio y “ultra-cool” persistió.

Para materializar su visión, Lerocque se asoció con el productor Matthias Hillebrand-Gonzalez, quien ha sido su guía en la composición. Curiosamente, sus ideas no surgen en el estudio, sino en el silencio del buceo. Can’t Go Back es el resultado de ese optimismo y ese viaje: una pieza vibrante que captura la energía de su creador.