Nuevos Sonidos

Pynch: Entre el slacker rock y la introspección existencial con Beautiful Noise

Pynch: Entre el slacker rock y la introspección existencial con Beautiful Noise

Tras su debut Howling at a Concrete Moon, que capturó la desafección de la juventud británica en tiempos de austeridad, la banda londinense Pynch regresa con su segundo álbum Beautiful Noise, un trabajo más introspectivo que mira hacia adentro para explorar el amor, la muerte, la fe y la búsqueda de sentido a través del arte.

Producido por Spencer Enock en el estudio casero de la banda y con la batería grabada por Andy Ramsay de Stereolab, Beautiful Noise es un recorrido lo-fi que combina distorsión, sintetizadores new-wave, breakbeats y voces glitch con un enfoque DIY. El álbum logra un equilibrio entre lo íntimo y lo ambicioso, con una estética que combina la sencillez de la vida cotidiana con reflexiones filosóficas profundas. Canciones como “Forever” transmiten melancolía veraniega, mientras “Microwave Rhapsody” plantea preguntas sobre el sentido de la vida con un toque eufórico y danzante, y “How to Love Someone” traza la catarsis de una relación rota con intensidad emocional.



La narrativa del disco se nutre de la combinación de lo cotidiano y lo trascendental: desde la búsqueda de los jeans perfectos hasta lecturas de consejos de relaciones en Reddit, Pynch logra que cada instante se sienta significativo. Influencias que van de Jonathan Richman y Sufjan Stevens hasta Pavement y New Order se mezclan en un sonido que es a la vez cinematográfico y juguetón, melancólico y expansivo.

Tras la salida del miembro fundador James Rees, la incorporación de Myles Gammon en sintetizadores en 2024 y la continua participación de Julianna Hopkins en batería, voces y sintetizadores, la banda reafirma su identidad sonora. El arte del disco, a cargo de Scott Enock, hermano de Spencer, complementa la estética DIY de Pynch, reforzando la conexión entre imagen y sonido.

Beautiful Noise busca capturar momentos íntimos y grandes preguntas, combinando espiritualidad y slacker pop. Como dice Spencer: “Queríamos hacer un disco auténtico, que reflejara quiénes somos como banda… Se trata de amor, muerte y la maravilla de estar vivo”. En tiempos donde los artistas deben autopromocionarse y mercantilizar su arte, Pynch ofrece algo distinto: un disco desordenado, humano y profundamente personal, hecho por una banda que aún se está encontrando, pero que logra transmitir algo trascendente en el proceso.


“QUÉ_PASARÁ”: el sueño lúcido con el que xátiva redefine el Art Pop desde Alemania

“QUÉ_PASARÁ”: el sueño lúcido con el que xátiva redefine el Art Pop desde Alemania

Expandiéndose más allá de fronteras, y entre las voces que emergen con fuerza destaca la de xátiva, artista mexicana radicada en Alemania, que ha logrado perfilar un universo musical propio. Tras debutar con INFINITA y explorar nuevas capas sonoras en TAL_VEZ, regresa con “QUÉ_PASARÁ”, su tercer sencillo oficial y quizá el más revelador hasta ahora.

xátiva apuesta por un Art Pop hipnótico y atmosférico, construido desde la intimidad absoluta: la canción fue escrita, grabada y producida en solitario. Esa independencia creativa se percibe en cada detalle: bajos retumbantes que marcan el pulso de la incertidumbre, sintetizadores etéreos que envuelven la voz en una neblina emocional y capas vocales que se desdoblan como pensamientos recurrentes en medio de la duda.



El resultado es una pieza que se desplaza como un sueño lúcido, donde cada elemento sonoro aparece y desaparece como recuerdos fragmentados. Incluso el leve tecleo de un celular en los últimos segundos funciona como metáfora del despertar, de ese instante en el que intentamos retener lo onírico sin éxito.

Aunque profundamente europea en su producción, “QUÉ_PASARÁ” conserva un hilo con sus raíces latinoamericanas. Hay un swing sutil en las melodías, una cadencia heredada de la música urbana latina que conecta con la memoria cultural de la artista y evita que su propuesta se sienta lejana a sus orígenes.

En lo lírico, la canción aborda la fatiga emocional de una relación a distancia: la contradicción de sentirse cerca y lejos al mismo tiempo, el vaivén entre aferrarse y soltar. Para xátiva, fue también un proceso de autodescubrimiento: “Cada escucha se sentía como una punzada en mi corazón, por lo íntima y dolorosa que es para mí. Me obligó a trabajar con lo que tenía, a superar mis propios límites y a aprender en la soledad de este proceso”, confiesa la artista.

“QUÉ_PASARÁ” es una canción: es una invitación a habitar la incertidumbre y a descubrir belleza en medio de la duda.


Love Ghost: entre el caos y la vulnerabilidad con Gas Mask Wedding

Love Ghost: entre el caos y la vulnerabilidad con Gas Mask Wedding

Love Ghost, la banda originaria de Los Ángeles liderada por Finnegan Bell, vuelve a reinventarse con Gas Mask Wedding, un álbum que funciona como un compendio de canciones de amor escritas desde un escenario distópico.

Este trabajo es, en esencia, un manifiesto sobre la búsqueda de intimidad en medio del caos: amar algo que puede destruirte y sobrevivir al acto. Cada canción abre un universo propio, pero todas comparten el pulso emocional y la crudeza poética que han convertido a Love Ghost en una propuesta única dentro del panorama alternativo.



El disco se mueve con naturalidad entre géneros: desde la balada desnuda al piano Car Crash, hasta el pop-punk contagioso de Left on Read junto a Wiplash; del trap oscuro de Scar Tissue a los tintes noventeros de Falling Down. Colaboraciones con artistas como Zach Goode (Smash Mouth), The Skinner Brothers, Reverie, Demario SB y productores como Mike Summers (Kendrick Lamar, Lil Wayne) refuerzan el carácter global de la obra.


El Track x Track de Gas Mask Wedding

1. Car Crash
Un inicio devastador y delicado. Car Crash se sostiene únicamente en un piano melancólico y la voz dulce de Finnegan Bell, construyendo un paisaje sonoro frágil y confesional. La canción compara una relación con un accidente repentino: violento, inesperado, y al mismo tiempo cargado de belleza en medio del caos. Cada acorde es un eco de silencio y arrepentimiento, una catarsis íntima que desnuda el costado más vulnerable de Love Ghost.


2. Scrapbook
Esta colaboración con The Skinner Brothers funciona como un recorrido por los recuerdos más intensos de los últimos años: amores que se fueron, logros efímeros, caídas dolorosas y comienzos esperanzadores. Musicalmente Scrapbook nos lleva de regreso al Punk Rock adolescente de los dos mil, mezclando guitarras cargadas de energía con un espíritu casi confesional, como si cada verso fuera una fotografía pegada en un cuaderno. La metáfora del “scrapbook” convierte la memoria en un artefacto emocional, mostrando cómo las experiencias se quedan adheridas al alma.


3. FUCKED UP FEELINGS
Oscura, sensual y desconcertante, esta canción lleva a Love Ghost a terrenos poco habituales, fusionando R&B con grunge y un aura lofi sin dejar el sonido caracteristico del artista. Con referencias que evocan tanto a Prince como a Lil Peep y Joji, el tema se convierte en un retrato sonoro de la confusión emocional: deseo mezclado con incertidumbre, placer contaminado por el dolor. Es un viaje por emociones enredadas, donde la melodía hipnótica y el ritmo pesado reflejan la turbulencia de un momento vital, el tema por su mezcla de sonidos se hace particular dentro del albúm y de la discografia de Love Ghost.


4. Left on Read
Regresando a terrenos mas conocidos, la rabia de ser ignorado encuentra su himno en Left on Read, un tema pop-punk explosivo en colaboración con Wiplash. Con la producción de Mike Summers (Kendrick Lamar, Lil Wayne), la canción vibra con guitarras frenéticas y un estribillo coreable, recordando a referentes como Green Day o All Time Low. La letra captura esa mezcla de frustración y orgullo herido que se siente al ser “dejado en visto”, convirtiéndola en un desahogo juvenil que se grita con rabia y humor ácido.


5. Hair Dye
Más que una canción, es un pequeño retrato personal en forma de skit. Aquí, Finnegan Bell abre una ventana a su vida amorosa con un tono íntimo y confesional. Aunque breve, su inclusión aporta un respiro narrativo al disco, funcionando como un puente que conecta la vulnerabilidad del artista con la crudeza del relato general.


6. Scar Tissue
Uno de los cortes más intensos del álbum, Scar Tissue se adentra en la oscuridad del trap para hablar de las cicatrices emocionales y los ecos del trauma. Con beats densos y atmósferas inquietantes, la canción transmite la sensación de estar atrapado en una mente que no se calla. Es una representación musical del ruido interno, donde cada verso se convierte en un grito silencioso contra los demonios que acompañan a la memoria. Desde el inicio del track se siente la densidad de guitarras oscuras que se ven entralzadas con todo el sonido del trap americano.


7. Sandcastles
Colaborar con Zach Goode de Smash Mouth le da a Sandcastles un aire fresco y nostálgico a la septima canción del disco, capturando la belleza fugaz de la juventud y los sueños, comparándolos con castillos de arena que inevitablemente serán borrados por las olas. Con un sonido con la energía del pop-punk y un toque soleado californiano, se convierte en un himno que vibra entre lo alegre y lo melancólico, combinando dos colores de voces completamente distintas.


8. Hallucinations
En este tema, junto a Reverie, Love Ghost combina guitarras hipnóticas y un bajo groovy con una vibra soñadora que recuerda tanto a Sublime como al experimentalismo de Jean Dawson. Hallucinations transporta al oyente a un estado onírico, un atardecer eterno donde la línea entre fantasía y realidad se difumina. Es una canción que celebra el escapismo juvenil y la libertad de perderse en sensaciones irreales, con un sonido fusion entre el trap y guitarras distorsionadas.


9. Angelic
Minimalista pero devastadora, Angelic es una balada alt-rock que navega entre la dulzura y la desolación. Su sonido, inspirado en la intimidad de XXXTentacion y la sensibilidad de Smashing Pumpkins, transmite la fragilidad del amor no correspondido. La voz de Finnegan se convierte aquí en un lamento, una plegaria que flota sobre acordes acusticos delicados, evocando la herida de amar sin reciprocidad.


10. Worth It
La tercera colaboración con The Skinner Brothers entrega una canción llena de rock alternativo visceral y desgarrador. Con guitarras melancolicas, Worth It se sumerge en la eterna pregunta de la autovalía: ¿soy suficiente? La letra corta como un cuchillo, mientras la música asciende hacia un clímax donde explota la distorsión en las guitarra mientras nos invitan a confrontar el espejo y enfrentar los miedos más profundos,


11. Spirit Box
Inspirada en los dispositivos que sirven como canal con el más allá, Spirit Box es un tema cargado de misterio y espiritualidad. Con un sonido a piano y voz, la canción se siente como una conversación entre vivos y muertos, como si las palabras fueran transmitidas desde un lugar intangible. Es uno de los momentos más etéreos del disco, donde Love Ghost se permite experimentar con lo metafísico y lo fantasmagórico mientras juega con tintes de trap y rock.


12. A Message from Finn
En este interludio, Finnegan toma la palabra directamente para hablar sobre el largo y desafiante camino que llevó a la creación de Gas Mask Wedding. Más que un simple mensaje, es un gesto de cercanía, un recordatorio de que detrás de cada canción hay un viaje de años, cicatrices reales y la voluntad de compartirlas.


13. Falling Down
Una pieza de alt-rock noventero con tintes melódicos, Falling Down es un retrato de la caída emocional tras un amor perdido. Su sonido nostálgico encapsula la sensación de derrumbarse mientras el mundo sigue en movimiento.


14. Heartbreak City
Junto a Demario SB y Matt Kali, Heartbreak City pinta el retrato de una urbe en la que el amor parece haber muerto. Fusionando rap y rock alternativo, el tema ofrece una visión oscura y distópica del desamor en tiempos modernos. Su atmósfera es asfixiante y urbana, como recorrer calles iluminadas por neón donde la soledad es la única compañía.


15. Soviet Ghost
Con producción de Seth Bishop, Soviet Ghost narra la historia de un soldado olvidado, condenado a vagar entre las ruinas de un imperio caído. Musicalmente oscura y reverberante, la canción evoca la paranoia de la Guerra Fría y los fantasmas que deja la historia. Es un viaje sonoro entre lo bélico, lo político y lo espiritual, jugando mas del lado R&B y trap de Love Ghost.


16. The Masochist
Cerrando el albúm “The Masoclist” funciona como una confesión sobre el deseo de abrazar el dolor. La canción convierte la vulnerabilidad en un acto de poder, con un sonido minismalista y oscuro que deja al oyente con una mezcla de inquietud entre estas confesiones y la dulzura del e-piano. Es la culminación de un disco donde el amor, el trauma y la destrucción se entrelazan en un fundido al final del camino.


Love Ghost no rehúye temas como el trauma, la salud mental o la vulnerabilidad, y los convierte en un estallido creativo que dialoga con el presente sin olvidar las heridas del pasado.

Con una trayectoria que ya incluye giras por México, Europa, Japón y presentaciones en festivales como Rockpalast en Alemania, Love Ghost ha encontrado en Latinoamérica un segundo hogar creativo. Colaboraciones con artistas como Adán Cruz, Santa RM o Dan Garcia han consolidado su vínculo con la escena mexicana. Para la banda, este álbum es una invitación a compartir cicatrices, emociones extremas y la posibilidad de hallar belleza incluso en medio del colapso.



CATBEAR: El dúo británico que ilumina la oscuridad del alt-pop

CATBEAR: El dúo británico que ilumina la oscuridad del alt-pop

El dúo británico CATBEAR, formado por las mejores amigas Zoe y Sarah, es uno de los proyectos más interesantes del alt-pop actual. Con una propuesta que fusiona synth-pop, darkwave y elementos del indie de los 80 y 90, su música navega entre emociones nocturnas, explorando la alegría, la melancolía, la ansiedad, el deseo y la esperanza. Desde sus inicios en una pequeña sala de ensayo en South London, hasta su base actual en Brighton, CATBEAR ha sabido construir un universo sonoro que combina texturas cinematográficas con letras profundamente personales.



Su más reciente sencillo, Darkness, se sostiene sobre sintetizadores hipnóticos y un ritmo envolvente, mientras las voces etéreas de Zoe crean un efecto casi hipnótico, invitando al oyente a sumergirse en la introspección y encontrar consuelo en la oscuridad. La atmósfera cinematográfica del tema recuerda tanto a la intensidad de Depeche Mode como a la modernidad de CHVRCHES, consolidando su lugar en la escena alt-pop internacional.

Desde su debut con Beast of the Night, CATBEAR ha demostrado un crecimiento constante, explorando temáticas LGBTQ+ y sonidos más oscuros sin perder su esencia pop melódica. Su próxima producción, For Now, For Ever, que saldrá el 24 de octubre, promete seguir expandiendo su visión musical. Darkness no es un viaje introspectivo, un encuentro con la propia vulnerabilidad y un recordatorio del poder del alt-pop para conmover y transportar. CATBEAR continúa brillando como un referente de la música independiente, demostrando que la oscuridad también puede iluminar el camino.


Love Ghost desnuda el alma con “Car Crash”

Love Ghost desnuda el alma con “Car Crash”

La banda estadounidense Love Ghost, conocida por su audaz mezcla de rock alternativo, grunge, metal, pop-punk, hard rock y acústico, muestra un lado más íntimo y vulnerable con su nuevo single “Car Crash”. Esta balada de piano, cruda y cargada de emoción, se adentra en los temas del desamor, la fragilidad y las relaciones rotas, capturando la sensación de un amor súbito y violento que deja atrás silencio, arrepentimiento y belleza melancólica.

Con una instrumentación minimalista que combina piano, voz y ligeros elementos percusivos, “Car Crash” resalta la faceta poética de la banda, contrastando con la intensidad de sus anteriores producciones. La canción ofrece una experiencia cinematográfica que envuelve al oyente y la convierte en un imprescindible para playlists de baladas emocionales y reflexivas.



Desde su formación, Love Ghost ha recorrido escenarios en cuatro continentes, incluyendo su participación en el Los Angeles Warp Tour 2025 junto a Wiplash, y ha sido seleccionada para el programa Rockpalast en Alemania. La banda ha colaborado con artistas de renombre como The Skinner Brothers (UK), Rico Nasty, Bali Baby, Tankurt Manas (Turquía) y SKOLD, así como con diversos músicos mexicanos, consolidando su reputación internacional.

Con “Car Crash”, la banda reafirma su capacidad para conectar emocionalmente con el público, ofreciendo música que combina potencia, sensibilidad y poesía. El single ya se encuentra disponible en todas las plataformas digitales, invitando a los oyentes a sumergirse en un viaje sonoro intenso y emotivo.


X / MIDHEAVEN: El heavy metal de Nashville con alma grunge

X / MIDHEAVEN: El heavy metal de Nashville con alma grunge

Friendship Commanders, el poderoso dúo compuesto por Buick Audra (guitarra y voz) y Jerry Roe (batería y bajo), se ha consolidado como una de las propuestas más interesantes de la escena heavy contemporánea. Con un enfoque que combina sludge, doom metal y elementos de stoner, el dúo ha sabido equilibrar riffs densos y agresivos con vocales cristalinas que añaden matices melódicos, creando un sonido intenso, pero accesible.

Su más reciente lanzamiento, el sencillo doble “X / MIDHEAVEN”, adelanta el esperado álbum BEAR, que saldrá el 10 de octubre a través de Magnetic Eye Records. Producido junto a Kurt Ballou, el álbum explora la temática del sentido de pertenencia y la identidad, abordando emociones y experiencias personales que oscilan entre la pérdida, la introspección y la resiliencia. “X” es un homenaje a la generación perdida y a la influencia de Steve Albini, mientras que “MIDHEAVEN” reflexiona sobre la identidad y el destino, con un enfoque instrumental que resalta la química y fuerza del dúo.



El video de “X”, dirigido y editado por Jerry Roe, captura la estética de los años grunge y la cultura musical de la Generación X, combinando nostalgia con un estilo moderno que refleja la personalidad del grupo. La crítica ha destacado cómo Friendship Commanders logra transformar experiencias personales en himnos universales, con riffs que recuerdan a Kyuss y Sleep, pero con un enfoque vocal etéreo que recuerda a la sensibilidad del alt-rock de los años 90.

Con dos álbumes previos, incluyendo un trabajo grabado en Electrical Audio junto a Steve Albini y otro co-producido por el dúo, Friendship Commanders continúa expandiendo su sonido mientras se prepara para su tercer disco. Su capacidad para fusionar intensidad, melancolía y melodía los consolida como una de las bandas más prometedoras dentro del metal independiente estadounidense.


“Turn Away”: The Altered Hours entre el shoegaze y la emoción cruda

“Turn Away”: The Altered Hours entre el shoegaze y la emoción cruda

La banda irlandesa de alt-rock y shoegaze The Altered Hours ha lanzado su nuevo sencillo “Turn Away”, un adelanto de su tercer álbum homónimo, que verá la luz el 7 de noviembre a través de Pizza Pizza Records. Desde su formación en 2010, el grupo se ha consolidado como uno de los referentes del underground irlandés, combinando guitarras washy, atmósferas psicodélicas y la intensidad cruda del garage rock.

Grabado directamente a cinta junto a la productora Julie McLarnon (New Order, Lankum, The Vaselines), “Turn Away” captura la química natural de la banda. La canción se construye sobre guitarras brillantes, voces que no esconden su personalidad y un lirismo cinematográfico: como describe el cantante y guitarrista Cathal MacGabhann, “alguien espera en una calle poco iluminada y mientras lo hace, sus dudas y esperanzas se mezclan, dando vida a la canción en una sola sesión de composición”.



Inspirado por referentes como Frank Black & The Catholics, Stereolab y My Bloody Valentine, el sencillo equilibra la etérea densidad del shoegaze con la energía inmediata del garage, logrando un sonido que se siente a la vez familiar y fresco. “Turn Away” refleja una banda en plena evolución.

Tras los singles previos “All Amnesia” y “Lay There With You”, este nuevo tema confirma que The Altered Hours no solo regresan, sino que lo hacen con una fuerza renovada, listos para consolidarse como uno de los nombres más potentes de la escena alternativa europea.


Entre elegancia y libertad: la nueva era sonora de Riva Taylor

Entre elegancia y libertad: la nueva era sonora de Riva Taylor

Con una carrera marcada por la constante exploración y de reinventarse, Riva Taylor presenta Keeping It Together, un EP de cinco canciones que consolida una de las etapas más vibrantes y sofisticadas de su trayectoria. El proyecto se sumerge en territorios donde el pop clásico se entrelaza con ritmos latinos, texturas de jazz cinematográfico y un inconfundible aire cosmopolita.

Tras el éxito de su colaboración Cubano con Los Rumberos, la artista británica se dejó llevar por los colores, la energía y las cadencias de la música de la región. El resultado es un trabajo que, sin perder la teatralidad pop que la caracteriza, abre las puertas a nuevas formas de expresión. En palabras de la propia Taylor, estas canciones son “una manera de soltar y reconectar con un lado más lúdico e intuitivo” de su arte.


Cada pista del EP ofrece un matiz distinto: la calidez bossa de Great Unknown, la melancolía etérea de Valentine Road, la ligereza jazzística y juguetona de Hey Ho!, y el poder emocional del tema central Keeping It Together, que se erige como un himno moderno sobre la resiliencia. Todas comparten un mismo hilo conductor: la búsqueda de autenticidad y la fusión entre lo íntimo y lo expansivo, lo clásico y lo contemporáneo.



La producción, a cargo de Marcus Foster (Ellie Goulding, GIVĒON), así como las colaboraciones pasadas con figuras como Craigie Dodds y el productor mexicano Juan Luis Ayala, han sido clave en la construcción de este sonido global. No es casual que el EP evoque tanto la elegancia de Astrud Gilberto como la sofisticación de Sade, al tiempo que incorpora influencias de Burt Bacharach y Barbra Streisand; referencias que aquí no suenan a homenaje retro, sino a ingredientes de un lenguaje renovado.


El track x track de “the album everyone wants”

1. Keeping It Together

El tema central del EP, el cual abre la producción es es un himno de resiliencia y control emocional. Mezclando arreglos orquestales sutiles con grooves latinos, la canción transmite la fuerza de mantener la calma en medio de la turbulencia. La combinación de ritmo y sensibilidad crea una narrativa de equilibrio personal, explorando cómo la serenidad puede coexistir con la intensidad de los sentimientos, mientras la artista nos deja ver esas influencias dentro de la voz y su interpretación de generos como el jazz.


2. Eyes of a Stranger

“Eyes of Stranger” nos envuelve en una calma deliciosa, mientras la delicada instrumentación y la voz de Riva nos guían a través de un tema profundamente nostálgico, evocando la sensación de pasar inadvertidos. Los arreglos de metales y el groove sutil aportan un aire sofisticado y cinematográfico que realza la experiencia sonora.


3. Hey Ho!

Una celebración del swing y la ligereza, esta canción recuerda la energía de los clubes de jazz antiguos con un toque contemporáneo. La percusión juguetona y los arreglos de cuerdas aportan un aire festivo, mientras que la melodía mantiene un encanto íntimo y cercano. Es un tema que equilibra diversión y sofisticación, logrando que cada escucha sea un momento de alegría contemplativa.


4. Great Unknown

Un viaje sonoro que combina la calidez de la bossa nova con texturas pop modernas. La canción invita a perderse en paisajes musicales amplios y envolventes, donde la melodía suave y la percusión latina crean una sensación de introspección y descubrimiento. Es un arranque que transmite curiosidad y apertura, como mirar hacia lo desconocido con confianza y calma.

5. Valentine Road

Una pieza de melancolía luminosa, donde la voz flota sobre acordes de jazz y atmósferas cinematográficas. La canción captura la nostalgia de relaciones pasadas y la belleza efímera de los recuerdos, evocando emociones profundas sin caer en la tristeza. Cada nota parece contener una historia, transportando al oyente a un paisaje emocional lleno de luz tenue y reflexión.


Más allá de lo musical, Keeping It Together es también un manifiesto personal: un recordatorio de que el arte florece cuando se cruza con culturas, experiencias y emociones reales. Para una artista que empezó como la intérprete más joven en firmar con EMI Classics & Jazz, y que ha contado con el apoyo de figuras como Sir Elton John, este EP no es solo una nueva etapa, sino una reafirmación de su madurez creativa.

Con un álbum de larga duración en camino y presentaciones en vivo previstas, Riva Taylor confirma con Keeping It Together que su voz sigue siendo una de las más singulares y sofisticadas del pop contemporáneo: una intérprete que convierte cada canción en un viaje íntimo y, a la vez, universal.


Chris Portka y The Album Everyone Wants: un viaje sonoro entre tradición y psicodelia

Chris Portka y The Album Everyone Wants: un viaje sonoro entre tradición y psicodelia

Con un título tan audaz como sugerente, The Album Everyone Wants marca el regreso de Chris Portka en su proyecto más ambicioso y colectivo hasta la fecha. El músico de Berkeley, conocido por su estilo que oscila entre el “calm-steady-beautiful-noise” y la exploración de lo íntimo, entrega aquí un trabajo que combina cuatro composiciones propias con siete reinterpretaciones de clásicos ocultos del cancionero americano y británico.

Grabado en dos escenarios míticos, Sear Sound de Nueva York y el Brothers (Chinese) Recording de Oakland, el disco expande el universo de Portka hacia terrenos donde conviven la psicodelia lo-fi, la delicadeza del pedal steel y la crudeza del indie rock. A su lado aparece el productor y multiinstrumentista Jasper Leach, figura quien aporta tanto en la producción como en la interpretación.



El resultado es un álbum que respira atemporalidad y rareza a la vez: desde la ensoñadora “She Looks So Good Tonight” hasta la reinvención krautrock de “Tennessee Whiskey”, pasando por la visceral lectura de “Broken Heart” de Skip Spence. Portka convierte cada canción en un espejo distorsionado que refleja su sensibilidad y su búsqueda constante de significado.

La lista de colaboradores refuerza esa riqueza sonora: miembros de la Al Harper Band, Alison Niedbalski en voces, Kyle Carlson en pedal steel, Mike “Bonecrusher” Vattuone en batería, y Tom Meagher con su guitarra “Beardwail” aportan matices que llevan el proyecto mucho más allá de lo personal. La masterización de JJ Golden (Calexico, Thee Oh Sees, Vetiver) termina de sellar el carácter analógico y orgánico del disco.


El track x track de “the album everyone wants”

Side A

1. She Looks So Good Tonight
El disco abre con un tema que combina sutileza acustica y grandeza. Las guitarras crean un colchón etéreo, mientras la voz se mueve entre lo íntimo y lo expansivo. Entre un ritmo pulsante Chris nos presenta desde guitarras acusticas hasta sonidos distorsionados que crean una grandilocuencia interesante con una voz melodica tranquila. Este trabajo contrasta mucho con su anterior albúm principalmente por estas melodias mas pegajosas y menos experimentales.

2. Fun in the Summer
Este corte captura la sensación de manejar con las ventanas abajo en un día soleado, dejando que el viento y el ruido del camino se mezclen con la música. El ritmo transmite movimiento, como si la canción avanzara sobre ruedas. Es un himno a la carretera y al verano eterno, pero con un trasfondo de melancolía que hace que la diversión se sienta fugaz, como un recuerdo al que se regresa una y otra vez. Con una instrumentación presentada desde la canción anterior, escuchamos guiatrras acusticas, un silvido interesante y un ritmo suave y conciso.

3. It Is Obvious
La canción se mueve en un equilibrio entre lo absurdo y lo lírico, con frases que parecen jugar con el sentido y el sinsentido, con riffs de guitarra mas marcados y una sensación country moderna el tercer track del disco nos lleva en un viaje que termina de explotar en un final mas noisy y energertico sin perder esta sensación de canción de road trip.

4. Dear Betty Baby
La canción avanza como un ritual eléctrico marcado por el bajo, cargado de ironía y energía desbordante. Hay un aire teatral, que invita tanto a la incomodidad como a la fascinación. Con un sonido de sintetizador que nos recuerda a lo retro de los 70´s fusionando sonidos glitch y guitarras distorsionadas hacia el final del track que crean una atmosfera que nos atrapa en la sensación de ¿como ira a terminar todo esto?, el final es increible con un aire futuristico sutil y con mucha propuesta.

5. Song for Carol
El cierre del primer lado baja las revoluciones con un tema íntimo y melódico. Es una especie de carta hecha música, donde la voz se desnuda y la instrumentación se mantiene delicada. El resultado es una balada cargada de sinceridad, con un tono confesional que transmite tanto fragilidad como belleza. Cada acorde parece contener una mezcla de nostalgia y gratitud.


Side B

1. Poor Moon
La segunda mitad comienza con algo muy diferente a nivel ritmico, un groove rapido y divertido. La canción habla de un mundo en crisis, usando imágenes naturales para reflejar preocupaciones universales, mientras que toda la sección vocal juega con sonidos divertidos y algo nasales para sorpresivamente pasar en la segunda parte de la cancióncon algo mas grandilocuente, mientras mastiene elementos sonoros que nos presenta chris desde el primer track del disco.

2. Trucker Speed
La crudeza de la carretera se traduce aquí en un ritmo áspero y directo. Es un relato de cansancio, adicción y soledad, donde la música golpea con fuerza, casi como si imitara el rugido de un motor en marcha. El tema transmite la sensación de recorrer largas distancias en la noche, acompañado únicamente por pensamientos que se vuelven cada vez más pesados. La mezcla de vacio y minimalismo hace de esta pieza sea algo muy facil de disfrutar, con estos tintes de americana y country le da una nueva dimensión al disco manteniendo los elementos caracteristicos del albúm.

3. Broken Heart
Una de las piezas más conmovedoras del álbum. Desde el primer acorde se percibe un interpretación honesta y cruda. La instrumentación es sobria y envolvente, principalmente tomando un lugar muy intimo las guitarras que crean un ambiente minalista, casi como estar en una fogata, mientras que las ligeras cuerdas con efectos le dan ese toque mas moderno sutilmente. La voz suena frágil, lo que amplifica la carga emocional. Es una canción que no solo habla de una ruptura, sino también de la complejidad de sostenerse a uno mismo cuando todo parece derrumbarse.

4. Tennessee Whiskey
Lo que comienza como una referencia a un clásico de bar se transforma en una experiencia completamente inesperada. Aquí, la tradición se viste de experimentación: el ritmo se alarga, las guitarras adquieren un aire hipnótico y el pedal steel flota como un eco lejano. El resultado es una especie de trance sonoro que desarma cualquier expectativa. Mezclando lo popular con lo vanguardista, este lado del albúm hasta ahora recae mas notablemente en generos como el Americana y el COuntry, lo cual le da una dimensión interesante al trabajo de chris, y este es uno de los temas con mas inlfuencia de ello desde la instrumentación, la letra, y el estilo Tennesse.

5. The Observer
Una mirada hacia adentro, con un tono contemplativo. La canción plantea preguntas sobre el paso del tiempo, el amor y la fugacidad de las experiencias. Musicalmente, se sostiene en un folk-rock clásico, con arreglos que remiten a una tradición americana, pero lo hace con una profundidad lírica que lo eleva más allá de la nostalgia. Es un tema que invita a detenerse y escuchar con atención, como si fuese una conversación íntima en medio del ruido del mundo.

6. Molly
El álbum cierra con una atmósfera intimay enigmática. La música avanza lentamente atraves de rasgeos de guitarra, casi como un susurro nocturno cargado de misterio. Las letras evocan imágenes inquietantes, dejando más preguntas que respuestas. Hay algo de ritual y de despedida en su desarrollo, como si el disco se desvaneciera en un sueño extraño.



Fiel a su espíritu contracorriente, Portka lanza este álbum exclusivamente en vinilo a través de Seek Collective, reservando la experiencia digital solo a Bandcamp. Una decisión que subraya la esencia tangible de un proyecto pensado para escucharse de principio a fin, como una obra completa.

Con The Album Everyone Wants, Chris Portka entrega un trabajo que no solo celebra la tradición del folk-rock y la psicodelia, sino que también ilumina sus rincones más extraños y entrañables. Es un disco que mira hacia atrás con reverencia, pero que se atreve a imaginar un futuro diferente para la canción popular.



3321 y la penumbra sonora de “Velvet Veil”

3321 y la penumbra sonora de “Velvet Veil”

Desde la fría Siberia surge 3321, un proyecto musical que nació en 2024 como un espacio de libertad creativa. El dúo, integrado por Darya en las voces y la composición, y Serge Tsyplenkov en la producción, encontró en este proyecto la oportunidad de salir de los límites de las bandas locales en las que habían participado. El nombre mismo, tomado de un asteroide que lleva el apodo de Darya, apunta a esa intención de dejar huella en un territorio propio.

Su propuesta se caracteriza por el eclecticismo: van del hard rock y el metal alternativo hasta el dark pop con tintes de hyper R&B. En ese cruce de influencias aparece Velvet Veil, un tema que se aleja de la estridencia para sumergirse en un ritmo pausado y sostenido por sintetizadores con eco. La producción marca un compás hipnótico que actúa como telón para la voz femenina, un elemento que se presenta con sutileza pero mantiene el centro de la pieza.



La canción transmite un ambiente envolvente más que explosivo, apostando por la repetición y la atmósfera antes que por el impacto inmediato. Esa elección refleja la intención del dúo de explorar territorios más íntimos y contemplativos dentro de su propio espectro sonoro. No se trata de un corte que busque saturar al oyente, sino de un pasaje donde el tiempo parece dilatarse.

Con Velvet Veil, 3321 confirma que su búsqueda no se detiene en un solo género ni en una fórmula predeterminada. El dúo planea seguir lanzando música a lo largo del año, perfeccionando cada entrega con la idea de expandir su identidad sonora. Este nuevo sencillo funciona como un adelanto de esa evolución constante, en la que la experimentación y la necesidad de expresión marcan el rumbo.