La banda irlandesa de alt-rock y shoegaze The Altered Hours ha lanzado su nuevo sencillo “Turn Away”, un adelanto de su tercer álbum homónimo, que verá la luz el 7 de noviembre a través de Pizza Pizza Records. Desde su formación en 2010, el grupo se ha consolidado como uno de los referentes del underground irlandés, combinando guitarras washy, atmósferas psicodélicas y la intensidad cruda del garage rock.
Grabado directamente a cinta junto a la productora Julie McLarnon (New Order, Lankum, The Vaselines), “Turn Away” captura la química natural de la banda. La canción se construye sobre guitarras brillantes, voces que no esconden su personalidad y un lirismo cinematográfico: como describe el cantante y guitarrista Cathal MacGabhann, “alguien espera en una calle poco iluminada y mientras lo hace, sus dudas y esperanzas se mezclan, dando vida a la canción en una sola sesión de composición”.
Inspirado por referentes como Frank Black & The Catholics, Stereolab y My Bloody Valentine, el sencillo equilibra la etérea densidad del shoegaze con la energía inmediata del garage, logrando un sonido que se siente a la vez familiar y fresco. “Turn Away” refleja una banda en plena evolución.
Tras los singles previos “All Amnesia” y “Lay There With You”, este nuevo tema confirma que The Altered Hours no solo regresan, sino que lo hacen con una fuerza renovada, listos para consolidarse como uno de los nombres más potentes de la escena alternativa europea.
Con una carrera marcada por la constante exploración y de reinventarse, Riva Taylor presenta Keeping It Together, un EP de cinco canciones que consolida una de las etapas más vibrantes y sofisticadas de su trayectoria. El proyecto se sumerge en territorios donde el pop clásico se entrelaza con ritmos latinos, texturas de jazz cinematográfico y un inconfundible aire cosmopolita.
Tras el éxito de su colaboración Cubano con Los Rumberos, la artista británica se dejó llevar por los colores, la energía y las cadencias de la música de la región. El resultado es un trabajo que, sin perder la teatralidad pop que la caracteriza, abre las puertas a nuevas formas de expresión. En palabras de la propia Taylor, estas canciones son “una manera de soltar y reconectar con un lado más lúdico e intuitivo” de su arte.
Cada pista del EP ofrece un matiz distinto: la calidez bossa de Great Unknown, la melancolía etérea de Valentine Road, la ligereza jazzística y juguetona de Hey Ho!, y el poder emocional del tema central Keeping It Together, que se erige como un himno moderno sobre la resiliencia. Todas comparten un mismo hilo conductor: la búsqueda de autenticidad y la fusión entre lo íntimo y lo expansivo, lo clásico y lo contemporáneo.
La producción, a cargo de Marcus Foster (Ellie Goulding, GIVĒON), así como las colaboraciones pasadas con figuras como Craigie Dodds y el productor mexicano Juan Luis Ayala, han sido clave en la construcción de este sonido global. No es casual que el EP evoque tanto la elegancia de Astrud Gilberto como la sofisticación de Sade, al tiempo que incorpora influencias de Burt Bacharach y Barbra Streisand; referencias que aquí no suenan a homenaje retro, sino a ingredientes de un lenguaje renovado.
El track x track de “the album everyone wants”
1. Keeping It Together
El tema central del EP, el cual abre la producción es es un himno de resiliencia y control emocional. Mezclando arreglos orquestales sutiles con grooves latinos, la canción transmite la fuerza de mantener la calma en medio de la turbulencia. La combinación de ritmo y sensibilidad crea una narrativa de equilibrio personal, explorando cómo la serenidad puede coexistir con la intensidad de los sentimientos, mientras la artista nos deja ver esas influencias dentro de la voz y su interpretación de generos como el jazz.
2. Eyes of a Stranger
“Eyes of Stranger” nos envuelve en una calma deliciosa, mientras la delicada instrumentación y la voz de Riva nos guían a través de un tema profundamente nostálgico, evocando la sensación de pasar inadvertidos. Los arreglos de metales y el groove sutil aportan un aire sofisticado y cinematográfico que realza la experiencia sonora.
3. Hey Ho!
Una celebración del swing y la ligereza, esta canción recuerda la energía de los clubes de jazz antiguos con un toque contemporáneo. La percusión juguetona y los arreglos de cuerdas aportan un aire festivo, mientras que la melodía mantiene un encanto íntimo y cercano. Es un tema que equilibra diversión y sofisticación, logrando que cada escucha sea un momento de alegría contemplativa.
4. Great Unknown
Un viaje sonoro que combina la calidez de la bossa nova con texturas pop modernas. La canción invita a perderse en paisajes musicales amplios y envolventes, donde la melodía suave y la percusión latina crean una sensación de introspección y descubrimiento. Es un arranque que transmite curiosidad y apertura, como mirar hacia lo desconocido con confianza y calma.
5. Valentine Road
Una pieza de melancolía luminosa, donde la voz flota sobre acordes de jazz y atmósferas cinematográficas. La canción captura la nostalgia de relaciones pasadas y la belleza efímera de los recuerdos, evocando emociones profundas sin caer en la tristeza. Cada nota parece contener una historia, transportando al oyente a un paisaje emocional lleno de luz tenue y reflexión.
Más allá de lo musical, Keeping It Together es también un manifiesto personal: un recordatorio de que el arte florece cuando se cruza con culturas, experiencias y emociones reales. Para una artista que empezó como la intérprete más joven en firmar con EMI Classics & Jazz, y que ha contado con el apoyo de figuras como Sir Elton John, este EP no es solo una nueva etapa, sino una reafirmación de su madurez creativa.
Con un álbum de larga duración en camino y presentaciones en vivo previstas, Riva Taylor confirma con Keeping It Together que su voz sigue siendo una de las más singulares y sofisticadas del pop contemporáneo: una intérprete que convierte cada canción en un viaje íntimo y, a la vez, universal.
Con un título tan audaz como sugerente, The Album Everyone Wants marca el regreso de Chris Portka en su proyecto más ambicioso y colectivo hasta la fecha. El músico de Berkeley, conocido por su estilo que oscila entre el “calm-steady-beautiful-noise” y la exploración de lo íntimo, entrega aquí un trabajo que combina cuatro composiciones propias con siete reinterpretaciones de clásicos ocultos del cancionero americano y británico.
Grabado en dos escenarios míticos, Sear Sound de Nueva York y el Brothers (Chinese) Recording de Oakland, el disco expande el universo de Portka hacia terrenos donde conviven la psicodelia lo-fi, la delicadeza del pedal steel y la crudeza del indie rock. A su lado aparece el productor y multiinstrumentista Jasper Leach, figura quien aporta tanto en la producción como en la interpretación.
El resultado es un álbum que respira atemporalidad y rareza a la vez: desde la ensoñadora “She Looks So Good Tonight” hasta la reinvención krautrock de “Tennessee Whiskey”, pasando por la visceral lectura de “Broken Heart” de Skip Spence. Portka convierte cada canción en un espejo distorsionado que refleja su sensibilidad y su búsqueda constante de significado.
La lista de colaboradores refuerza esa riqueza sonora: miembros de la Al Harper Band, Alison Niedbalski en voces, Kyle Carlson en pedal steel, Mike “Bonecrusher” Vattuone en batería, y Tom Meagher con su guitarra “Beardwail” aportan matices que llevan el proyecto mucho más allá de lo personal. La masterización de JJ Golden (Calexico, Thee Oh Sees, Vetiver) termina de sellar el carácter analógico y orgánico del disco.
El track x track de “the album everyone wants”
Side A
1. She Looks So Good Tonight El disco abre con un tema que combina sutileza acustica y grandeza. Las guitarras crean un colchón etéreo, mientras la voz se mueve entre lo íntimo y lo expansivo. Entre un ritmo pulsante Chris nos presenta desde guitarras acusticas hasta sonidos distorsionados que crean una grandilocuencia interesante con una voz melodica tranquila. Este trabajo contrasta mucho con su anterior albúm principalmente por estas melodias mas pegajosas y menos experimentales.
2. Fun in the Summer Este corte captura la sensación de manejar con las ventanas abajo en un día soleado, dejando que el viento y el ruido del camino se mezclen con la música. El ritmo transmite movimiento, como si la canción avanzara sobre ruedas. Es un himno a la carretera y al verano eterno, pero con un trasfondo de melancolía que hace que la diversión se sienta fugaz, como un recuerdo al que se regresa una y otra vez. Con una instrumentación presentada desde la canción anterior, escuchamos guiatrras acusticas, un silvido interesante y un ritmo suave y conciso.
3. It Is Obvious La canción se mueve en un equilibrio entre lo absurdo y lo lírico, con frases que parecen jugar con el sentido y el sinsentido, con riffs de guitarra mas marcados y una sensación country moderna el tercer track del disco nos lleva en un viaje que termina de explotar en un final mas noisy y energertico sin perder esta sensación de canción de road trip.
4. Dear Betty Baby La canción avanza como un ritual eléctrico marcado por el bajo, cargado de ironía y energía desbordante. Hay un aire teatral, que invita tanto a la incomodidad como a la fascinación. Con un sonido de sintetizador que nos recuerda a lo retro de los 70´s fusionando sonidos glitch y guitarras distorsionadas hacia el final del track que crean una atmosfera que nos atrapa en la sensación de ¿como ira a terminar todo esto?, el final es increible con un aire futuristico sutil y con mucha propuesta.
5. Song for Carol El cierre del primer lado baja las revoluciones con un tema íntimo y melódico. Es una especie de carta hecha música, donde la voz se desnuda y la instrumentación se mantiene delicada. El resultado es una balada cargada de sinceridad, con un tono confesional que transmite tanto fragilidad como belleza. Cada acorde parece contener una mezcla de nostalgia y gratitud.
Side B
1. Poor Moon La segunda mitad comienza con algo muy diferente a nivel ritmico, un groove rapido y divertido. La canción habla de un mundo en crisis, usando imágenes naturales para reflejar preocupaciones universales, mientras que toda la sección vocal juega con sonidos divertidos y algo nasales para sorpresivamente pasar en la segunda parte de la cancióncon algo mas grandilocuente, mientras mastiene elementos sonoros que nos presenta chris desde el primer track del disco.
2. Trucker Speed La crudeza de la carretera se traduce aquí en un ritmo áspero y directo. Es un relato de cansancio, adicción y soledad, donde la música golpea con fuerza, casi como si imitara el rugido de un motor en marcha. El tema transmite la sensación de recorrer largas distancias en la noche, acompañado únicamente por pensamientos que se vuelven cada vez más pesados. La mezcla de vacio y minimalismo hace de esta pieza sea algo muy facil de disfrutar, con estos tintes de americana y country le da una nueva dimensión al disco manteniendo los elementos caracteristicos del albúm.
3. Broken Heart Una de las piezas más conmovedoras del álbum. Desde el primer acorde se percibe un interpretación honesta y cruda. La instrumentación es sobria y envolvente, principalmente tomando un lugar muy intimo las guitarras que crean un ambiente minalista, casi como estar en una fogata, mientras que las ligeras cuerdas con efectos le dan ese toque mas moderno sutilmente. La voz suena frágil, lo que amplifica la carga emocional. Es una canción que no solo habla de una ruptura, sino también de la complejidad de sostenerse a uno mismo cuando todo parece derrumbarse.
4. Tennessee Whiskey Lo que comienza como una referencia a un clásico de bar se transforma en una experiencia completamente inesperada. Aquí, la tradición se viste de experimentación: el ritmo se alarga, las guitarras adquieren un aire hipnótico y el pedal steel flota como un eco lejano. El resultado es una especie de trance sonoro que desarma cualquier expectativa. Mezclando lo popular con lo vanguardista, este lado del albúm hasta ahora recae mas notablemente en generos como el Americana y el COuntry, lo cual le da una dimensión interesante al trabajo de chris, y este es uno de los temas con mas inlfuencia de ello desde la instrumentación, la letra, y el estilo Tennesse.
5. The Observer Una mirada hacia adentro, con un tono contemplativo. La canción plantea preguntas sobre el paso del tiempo, el amor y la fugacidad de las experiencias. Musicalmente, se sostiene en un folk-rock clásico, con arreglos que remiten a una tradición americana, pero lo hace con una profundidad lírica que lo eleva más allá de la nostalgia. Es un tema que invita a detenerse y escuchar con atención, como si fuese una conversación íntima en medio del ruido del mundo.
6. Molly El álbum cierra con una atmósfera intimay enigmática. La música avanza lentamente atraves de rasgeos de guitarra, casi como un susurro nocturno cargado de misterio. Las letras evocan imágenes inquietantes, dejando más preguntas que respuestas. Hay algo de ritual y de despedida en su desarrollo, como si el disco se desvaneciera en un sueño extraño.
Fiel a su espíritu contracorriente, Portka lanza este álbum exclusivamente en vinilo a través de Seek Collective, reservando la experiencia digital solo a Bandcamp. Una decisión que subraya la esencia tangible de un proyecto pensado para escucharse de principio a fin, como una obra completa.
Con The Album Everyone Wants, Chris Portka entrega un trabajo que no solo celebra la tradición del folk-rock y la psicodelia, sino que también ilumina sus rincones más extraños y entrañables. Es un disco que mira hacia atrás con reverencia, pero que se atreve a imaginar un futuro diferente para la canción popular.
Desde la fría Siberia surge 3321, un proyecto musical que nació en 2024 como un espacio de libertad creativa. El dúo, integrado por Darya en las voces y la composición, y Serge Tsyplenkov en la producción, encontró en este proyecto la oportunidad de salir de los límites de las bandas locales en las que habían participado. El nombre mismo, tomado de un asteroide que lleva el apodo de Darya, apunta a esa intención de dejar huella en un territorio propio.
Su propuesta se caracteriza por el eclecticismo: van del hard rock y el metal alternativo hasta el dark pop con tintes de hyper R&B. En ese cruce de influencias aparece Velvet Veil, un tema que se aleja de la estridencia para sumergirse en un ritmo pausado y sostenido por sintetizadores con eco. La producción marca un compás hipnótico que actúa como telón para la voz femenina, un elemento que se presenta con sutileza pero mantiene el centro de la pieza.
La canción transmite un ambiente envolvente más que explosivo, apostando por la repetición y la atmósfera antes que por el impacto inmediato. Esa elección refleja la intención del dúo de explorar territorios más íntimos y contemplativos dentro de su propio espectro sonoro. No se trata de un corte que busque saturar al oyente, sino de un pasaje donde el tiempo parece dilatarse.
Con Velvet Veil, 3321 confirma que su búsqueda no se detiene en un solo género ni en una fórmula predeterminada. El dúo planea seguir lanzando música a lo largo del año, perfeccionando cada entrega con la idea de expandir su identidad sonora. Este nuevo sencillo funciona como un adelanto de esa evolución constante, en la que la experimentación y la necesidad de expresión marcan el rumbo.
El dúo costarricense F.A.V. y Tino Amor lanzó el pasado 29 de agosto “Corazones Tristes”, el tercer sencillo de su primer álbum AZÚCAR, que se espera para finales de octubre bajo el sello Lácteo Cósmico. Esta canción también marca su primera colaboración internacional con Terror/Cactus, proyecto de folklore digital y electro-cumbia psicodélica del productor Martín Selasco, originario de Buenos Aires y radicado en Seattle, reconocido por fusionar folclore argentino, chicha peruana y cumbia colombiana con beats electrónicos, guitarras psicodélicas y dub lasers.
“Corazones Tristes” explora las primeras etapas del dolor post-ruptura, combinando un coro melancólico inspirado en las telenovelas noventeras con versos de rap intensos y guitarras atmosféricas. El resultado es un contraste perfecto entre nostalgia y urgencia, envuelto en la impronta experimental de ambas propuestas. En palabras del dúo, la canción es “para los amantes de la plancha, la gente que les rompió el corazón, que les encanta la cumbia”.
F.A.V. y Tino Amor, formados en 2023, han logrado consolidarse como uno de los nombres prometedores de la nueva generación latinoamericana. Su cumbia experimental fusiona hip-hop, punk, pop y electrónica, generando una propuesta sonora única que ha sido reconocida con 11 nominaciones y 3 premios ACAM. Con una estética excéntrica, visuales vanguardistas y un discurso político que defiende los derechos de las minorías, el dúo convierte cada canción en un manifiesto artístico, y “Corazones Tristes” es un ejemplo perfecto de su visión creativa y su capacidad de innovar en la música latinoamericana contemporánea.
El dúo estadounidense The Imaginaries, compuesto por la pareja de esposos Shane Henry (guitarra y voz) y Maggie McClure (teclados, piano y voz), son unos nombres más emocionantes del Americana contemporáneo. Originarios de Oklahoma, Shane y Maggie combinan la energía del blues-rock con la sensibilidad del pop-Americana, creando un sonido que recuerda a leyendas como Tom Petty, Fleetwood Mac y Bonnie Raitt, pero con una voz propia y moderna.
Su segundo álbum, Fever (2025), es un viaje musical lleno de riffs potentes, armonías vocales cautivadoras y melodías que mezclan la crudeza del rock con la calidez del Americana. La canción que da título al disco se convierte en un himno de amor y libertad, con un relato cinematográfico al estilo Bonnie y Clyde que captura la complicidad única de una pareja que comparte la vida y la música. Entre los invitados especiales del álbum destacan los solos de guitarra de Vince Gill, Joe Bonamassa y Ariel Posen, aportando brillo y virtuosismo sin opacar la esencia del dúo.
La pareja también ha compuesto bandas sonoras, aparecido en películas y desarrollado una mentalidad empresarial que les permite mantener la independencia creativa mientras aprovechan oportunidades en la industria musical.
Con una mezcla de pasión, honestidad y virtuosismo, Shane y Maggie demuestran que el Americana no solo se escucha, sino que se vive. The Imaginaries es la prueba de que el amor, la música y la libertad pueden convivir en perfecta armonía, y que cada canción puede ser tanto una celebración como una confesión.
flipturn llega con fuerza renovada con su esperado álbum Burnout Days, consolidando su lugar en la escena indie rock internacional. Originarios de Fernandina Beach, Florida, Dillon Basse (voz/guitarra), Tristan Duncan (guitarra líder), Madeline Jarman (bajo/voz), Mitch Fountain (sintetizador/guitarra) y Devon VonBalson (batería) han pasado de tocar ensayos en garajes a llenar salas icónicas y festivales como Bonnaroo y Lollapalooza, acumulando más de 300 millones de streams.
Burnout Days se presenta como una obra que combina confesión y celebración. La banda refleja en sus letras y producción el precio del éxito en el indie rock y los desafíos personales que conlleva, transformando el cansancio y la presión en catarsis antemica. Las guitarras de Duncan, el bajo de Jarman, los sintetizadores de Fountain y la batería de VonBalson se entrelazan para crear un sonido dinámico y envolvente, mientras la voz de Basse transmite madurez, vulnerabilidad y autenticidad.
El álbum explora temas como la fatiga, la positividad tóxica y la aceptación del cambio constante, construyendo un viaje emocional que va de momentos íntimos a coros explosivos. La colaboración reciente con Old Mervs en la versión del tema homónimo amplía la riqueza sonora del disco y celebra la conexión entre artistas. Burnout Days no solo muestra la evolución musical de flipturn, sino también su capacidad de conectar profundamente con el oyente, ofreciendo un indie rock vibrante, reflexivo y lleno de energía.
Con próximas giras por Reino Unido, Australia y Estados Unidos, flipturn continúa llevando su música a nuevos públicos, demostrando que su trayectoria es tanto un testimonio de talento como de pasión inquebrantable.
En los últimos años, el dúo alemán I Want Poetry se ha ido haciendo un espacio dentro de la escena indietrónica europea. Formados en Dresde, han construido un universo sonoro que combina paisajes electrónicos, sensibilidad pop y un aura cinematográfica que conecta de manera íntima con el oyente. Sus canciones no solo buscan emocionar, también invitan a imaginar, a soñar y a proyectar futuros posibles.
Con una estética cuidada y una identidad visual que acompaña perfectamente su propuesta musical, el dúo ha conquistado tanto a la crítica como al público. Su trayectoria incluye más de 90 presentaciones en países como Alemania, Polonia y Suecia. Su single Light incluso alcanzó posiciones destacadas en los charts de iTunes y fue seleccionado para la banda sonora de la película canadiense La mécanique des frontières.
El presente del dúo está marcado por el lanzamiento de Future Selves, su próximo álbum, una obra que se aleja de la nostalgia que caracterizó a discos anteriores como Solace + Light para adentrarse en una visión esperanzadora y transformadora. Inspirado en la idea de las utopías y en la capacidad de imaginar lo que vendrá, el disco propone un sonido más expansivo, con sintetizadores brillantes, instrumentaciones audaces y melodías que apuntan al cielo.
Como adelanto, han lanzado “Blue”, un sencillo que captura a la perfección la vibra del verano con sus ritmos vibrantes, voces etéreas y un aire retro-futurista que lo convierte en banda sonora ideal para atardeceres junto al mar o viajes por carretera. Una canción ligera y envolvente, pero también profundamente emocional, que refleja la esencia del dúo: intimidad y grandeza en equilibrio.
Con cada nuevo paso, I Want Poetry reafirma su lugar como una de las voces más intrigantes y prometedoras del indie pop europeo.
El cantautor Sam Burchfield regresa con Holiday, un sencillo que mezcla indie rock y el folk rock, ofreciendo un sonido crudo y orgánico que resalta la fuerza de su voz y la honestidad de su propuesta musical. La canción es una invitación a detenerse, replantear el rumbo y encontrar significado en medio de la rutina diaria.
Con un tono íntimo y directo, Holiday explora la necesidad de cambio y adaptación a nuevas etapas de la vida. Sus letras transmiten la importancia de dejar atrás lo que ya no suma y de enfocarse en lo verdaderamente esencial, conectando con emociones universales que muchos oyentes reconocen en sus propias experiencias. La naturalidad de la instrumentación y la expresividad vocal de Burchfield crean un ambiente cercano, generando empatía y una fuerte conexión emocional con el público.
Originario de Carolina del Sur y criado en las montañas Blue Ridge, Sam Burchfield lleva en sus raíces el folk, el gospel y el soul sureño, influencias que lo han acompañado a lo largo de su carrera. Su primer álbum, Graveyard Flower, ya mostraba su búsqueda de autenticidad y su profundo vínculo con la tierra y la música de raíz. Desde entonces, acompañado por su banda The Scoundrels, ha compartido escenario con artistas como CAAMP, St. Paul & The Broken Bones y Ben Rector.
Gina Zo con una voz cargada de emoción cruda y una presencia que mezcla energía rockera con sensibilidad pop,es originaria de los suburbios de Filadelfia y radicada en Los Ángeles.
Su más reciente sencillo, “I Need to Cry”, encapsula esa filosofía. A primera escucha, el tema brilla con sintetizadores chispeantes y una producción vibrante, pero bajo su envoltorio sonoro se esconde una declaración profunda: llorar no es debilidad, es liberación. Compuesto junto a los ganadores del Grammy Tim Sonnefeld y Justin Miller, el tema se convierte en un himno de verano con corazón queer y alma rebelde, que invita a sentir sin miedo y a celebrar la vulnerabilidad como un acto de fuerza.
Gina Zo se dio a conocer inicialmente como participante del programa The Voice, su paso como líder de la banda Velvet Rouge le permitió experimentar con sonidos y temáticas que más tarde consolidaría en su carrera solista: empoderamiento, feminismo, visibilidad LGBTQIA+ y autenticidad radical. Influenciada por figuras como Stevie Nicks, Norah Jones y Florence Welch, su propuesta es una mezcla potente de rock-pop moderno, letras personales y actitud sin concesiones.
“I Need to Cry” no solo refuerza su evolución artística, también resuena con una generación que busca canciones que acompañen procesos emocionales reales. Gina se convierte en una especie de guía para quienes han sentido que su sensibilidad era un obstáculo en lugar de una virtud.