Nuevos Sonidos

Anna Duboc: Entre Sueños, Lágrimas y Acordes

Anna Duboc: Entre Sueños, Lágrimas y Acordes

A sus 19 años, Anna Duboc creció rodeada de música; su madre, compositora de éxitos para grandes artistas, le transmitió la pasión por crear y expresar emociones a través de la canción. Así, Anna comenzó a cantar y actuar en el escenario desde los cuatro años, destacando en musicales y compartiendo escenario con artistas de renombre, experiencias que marcaron su formación artística.

Su carrera como cantautora inició a los 13 años, y desde entonces ha acumulado visualizaciones en sus redes sociales, con sencillos que conectan profundamente con su público como “Flowers and Graves”, “I Love You” y “Sinking Feeling”. La música de Anna se caracteriza por su honestidad emocional, abordando temas como traumas, ansiedad y procesos de crecimiento personal, convirtiéndose en un refugio y una guía para sus oyentes.



Uno de sus proyectos más recientes y destacados es su cover acústico de “Vienna” de Billy Joel, acompañada por el legendario baterista Gary Novak y la virtuosa del bajo Rhonda Smith, Anna toca el piano mientras entrega una interpretación cargada de sensibilidad y detalle técnico. La fusión de rock clásico con elementos de dream pop crea una experiencia íntima, que invita a la reflexión sobre la importancia de vivir el presente y equilibrar los sueños con la realidad.

Con cada lanzamiento, demuestra que su talento va más allá de la técnica: es un vehículo para transmitir sensibilidad, esperanza y belleza en cada nota. Con su mirada puesta en nuevos proyectos y un enfoque claro en la creación, Anna Duboc continúa consolidándose como una artista integral: cantante, compositora, productora y narradora de historias, capaz de transformar la música en un refugio emocional y un puente de conexión generacional.


“Conversations” y más: el universo íntimo de Estella Dawn

“Conversations” y más: el universo íntimo de Estella Dawn

Estella Dawn, nacida en Nueva Zelanda y radicada en San Diego, es una cantante, compositora, productora y multiinstrumentista que fusiona pop, soul, hip-hop y rock. Cada tema de Estella es una ventana a sus emociones más auténticas, desde el desamor y la pérdida hasta la resiliencia y la búsqueda de identidad, plasmando sus vivencias en canciones que combinan poesía y confesión.



Su más reciente sencillo, “Conversations”, es una balada pop introspectiva, construida más como un poema sonoro que como una canción tradicional, donde el piano y las armonías etéreas acompañan letras que exploran el amor desigual, la autoafirmación y la necesidad de soltar lo que no corresponde a un afecto genuino. La canción es un reflejo de su capacidad para transformar la vulnerabilidad en arte, conectando profundamente con quienes han experimentado emociones complejas y universales.

Independiente y versátil, Estella Dawn combina producción, composición y voz con un estilo que se siente personal, honesto y original. Más allá de la música, su autenticidad y cercanía con los oyentes la convierten en una artista que no solo crea canciones, sino experiencias emocionales que invitan a sentir, reflexionar y empoderarse.


Avalon explora la vulnerabilidad y la pérdida en su nuevo sencillo “sydney”

Avalon explora la vulnerabilidad y la pérdida en su nuevo sencillo “sydney”

Avalon Annaliese Rose Baker, conocida simplemente como Avalon, toma su nombre de la mítica Isla de Avalon, un lugar de magia y sanación que refleja perfectamente su espíritu artístico. Nacida y criada en Los Ángeles, Avalon es cantante, compositora y productora, y su música captura un amplio espectro de emociones humanas: el desamor, la resiliencia y la belleza efímera de los momentos cotidianos.

Su más reciente sencillo, “sydney”, es una emotiva canción de alt-pop que combina delicadas líneas de piano, suaves capas de cuerdas, armonías etéreas y percusión sutil. El tema aborda la dificultad de despedirse o lamentar a alguien que aún está vivo, un sentimiento doloroso que Avalon transforma en una experiencia musical conmovedora y profundamente personal.



La artista comparte la historia detrás de la canción: “Escribí ‘sydney’ sobre mi amiga de la infancia. Nos conocimos en el jardín de niños y fuimos inseparables durante 11 años. De repente, nuestra amistad terminó y, siendo una adolescente de 16 años, no sabía cómo procesar esa pérdida tan significativa. Evité mis sentimientos. Años más tarde, en un momento difícil, empecé a llorarla. Conducía frente a su casa y me disculpaba con nadie, sintiéndome muy avergonzada. Para liberar esa culpa, me senté al piano y canté: ‘I drove past your house, crying’, y así nació el primer verso. Su nombre es realmente Sydney, y sé lo vulnerable que eso me hace, pero la libertad creativa y emocional exige vulnerabilidad”.

Avalon describe “sydney” como un tiempo cápsula de sus emociones, así como una carta de amor, una disculpa y un adiós pendiente a alguien que siempre llevará en su corazón. La canción refleja la autenticidad que caracteriza a Avalon, convirtiéndose en un recordatorio de que sentir profundamente, incluso cuando duele, es parte de la belleza de ser humano: “Creo que el dolor hace florecer las flores más hermosas”.

Con “sydney”, Avalon combina honestidad emocional, producción elegante y una sensibilidad lírica que conecta con la experiencia humana de manera única. Más allá de la música, Avalon se interesa por la fotografía cinematográfica y la filantropía, manteniendo siempre un vínculo cercano con sus seguidores.


In Your Eyes y más allá: el salto honesto de Simon Walker

In Your Eyes y más allá: el salto honesto de Simon Walker

El cantautor británico Simon Walker se encuentra en uno de los momentos más emocionantes de su carrera. Después de años recorriendo escenarios alrededor del mundo, Walker abre una nueva etapa creativa en la que por fin comparte la música que siempre quiso hacer.

A lo largo de su trayectoria ha colaborado con figuras como Justin Hawkins (The Darkness), Kyle Falconer (The View) y Nick Tsang (Scouting for Girls, Ed Sheeran). En 2025, su nombre volvió a resonar con fuerza cuando Yungblud lo invitó personalmente a encabezar el Camden Stage en Bludfest, uno de los festivales más vibrantes de la escena alternativa británica.



Su más reciente sencillo, “In Your Eyes”, producido por Peter Redshaw (Afflecks Palace) encapsula la energía cruda y emocional que Simon llevaba tiempo buscando. Con influencias que van desde Peter Gabriel hasta el sonido retro-pop de The Midnight o FM-84, la canción mezcla nostalgia y frescura, creando un puente entre la sensibilidad clásica del pop británico y la estética contemporánea del synthwave.

Auténtico, melódico y con una voz capaz de transmitir vulnerabilidad y fuerza a la vez, Simon Walker se consolida como uno de los talentos más prometedores del pop alternativo actual. Su música no solo refleja su evolución personal, sino también su deseo de conectar con el público desde la honestidad y la emoción.


Silent Child prende la mecha del cambio con ‘Inside Out’

Silent Child prende la mecha del cambio con ‘Inside Out’

Rodney, conocido artísticamente como Silent Child, es un multiinstrumentista y productor afincado en Los Ángeles, originario de Atlanta, que ha logrado consolidarse como una de las voces más frescas y poderosas de la escena alternativa. Su música, que fusiona rock, electrónica y alt-pop, se caracteriza por su capacidad de cruzar géneros y transmitir emociones crudas, convirtiéndose en un reflejo honesto de la experiencia humana.

Su trayectoria comenzó en los primeros años de la década de 2010 explorando el dubstep y la música electrónica, para luego evolucionar hacia el rock y sonidos alternativos, tomando inspiración de artistas como My Chemical Romance, Pierce the Veil y Sleeping With Sirens, así como de elementos del hip-hop, R&B y country. A lo largo de su carrera, Silent Child ha sido profundamente involucrado en todos los aspectos de su música, desde la composición y producción hasta la grabación, demostrando un enfoque artesanal y muy personal.



Durante la pandemia, lanzó algunos de sus éxitos más importantes, como Super Villain y Me & My Demons, que ampliaron su audiencia gracias al apoyo de canales de YouTube como Suicide Sheep. Además, ha trabajado con sellos de renombre como Monstercat, Spinnin’ Records, Columbia Records y CloudKid, y sus canciones han sido sincronizadas en series como Riverdale y videojuegos como Rocket League, consolidando su presencia internacional.

Su más reciente sencillo, “Inside Out”, representa un himno de empoderamiento y autodescubrimiento. En él, Silent Child invita a los oyentes a desprenderse de máscaras y abrazar su verdadero yo, abriendo la puerta a una nueva era musical antes del lanzamiento de su próximo EP. Este tema reafirma su habilidad para crear experiencias sonoras que combinan intensidad emocional con un sonido contemporáneo e innovador.

Silent Child es, sin duda, una de las figuras emergentes más prometedoras de la música alternativa, listo para marcar un antes y un después con su enfoque único y su visión artística sin límites.


Entre Euforia y Miedo: La Psicodelia Electrónica de Rich Aucoin

Entre Euforia y Miedo: La Psicodelia Electrónica de Rich Aucoin

El músico canadiense Rich Aucoin ha convertido la música en una experiencia multisensorial, donde el pop psicodélico, la electrónica expansiva y la teatralidad convergen en shows que van más allá de un simple concierto. Desde su debut con el EP Personal Publication en 2007, Aucoin ha forjado un camino único, mezclando cientos de colaboraciones musicales, visuales sincronizadas y performances llenos de confeti, creando verdaderas experiencias colectivas para su público.

Su último trabajo, Release, es un testimonio de su visión maximalista y experimental. Compuesto durante tres años, en cinco ciudades y 16 estudios distintos, con más de 70 colaboradores y más de cien instrumentos, el álbum refleja una exploración profunda de la mente y las emociones humanas. Inspirado en la adaptación cinematográfica de Alicia en el País de las Maravillas de 1951, Aucoin invita al oyente a sumergirse en un viaje entre la vida y la muerte, la euforia y el miedo, transformando experiencias extremas en música catártica.



Tracks como “The Base” introducen al oyente con la voz del filósofo Sam Harris, recordándonos la importancia del presente y la necesidad de soltar los fantasmas del pasado. Mientras tanto, canciones como “The Dream” o “The Other” combinan ritmos electrónicos, funk psicodélico y sintetizadores que desafían la lógica tradicional de la canción, creando paisajes sonoros que son tanto cerebrales como emocionales. Release es un álbum que mezcla introspección, energía de club y narrativa emocional, invitando al público a sentir en comunidad mientras explora su mundo interior.

Su más reciente sencillo, Chroma, ejemplifica su obsesión por los sintetizadores raros y la exploración sonora: una pieza de electroclash y techno indie que fusiona polisintetizadores históricos con un sonido contemporáneo, llevando al oyente a un viaje entre la euforia, el miedo y la introspección.


Izzie Yardley: la magia de sentir en tiempos extraños

Izzie Yardley: la magia de sentir en tiempos extraños

En un mundo donde las distracciones abundan y la empatía parece desvanecerse, la música de Izzie Yardley emerge como un recordatorio de lo esencial: sentir. Con su nuevo sencillo «Strange Times», la cantautora británica invita a romper con la indiferencia y a observar de frente la turbulencia de la vida contemporánea, sin filtros ni evasiones.

El tema, grabado en vivo junto a su banda en los reconocidos Farleigh Studios bajo la producción de Ethan Johns, encapsula esa energía cruda y espontánea que distingue a Yardley. Entre guitarras vibrantes, percusiones orgánicas y un bajo que respira calidez, su voz se eleva suave y firme, navegando entre la melancolía y la esperanza. «Strange Times surgió de una manera muy orgánica —cuenta Izzie—. Terminé de escribirla en el estudio justo antes de grabar, porque sabía que debía hacerlo. Tocar con la banda fue emocionante; hay tanto espacio para la improvisación».



Más allá de su sonido una fusión natural entre folk, jazz y música clásica, sus letras son espejos donde se reflejan las emociones humanas más comunes: la duda, la búsqueda, la necesidad de conexión. “No estoy aquí para hacer música bonita”, ha dicho en entrevistas. “Estoy aquí para hacer música que sea la llave que abra la puerta que mantenemos cerrada”.

Originaria de Kent y actualmente radicada en Somerset, Yardley creció rodeada de influencias musicales tan diversas como Miles Davis, Carole King, Van Morrison, Nick Drake y John Martyn. Aquella mezcla temprana de sensibilidad melódica y libertad expresiva dio forma a un estilo que hoy fluye como un río trenzado entre géneros y emociones.

Con «Strange Times», Izzie Yardley no solo entrega una canción, sino una declaración de principios: la música puede ser refugio, pero también un acto de conciencia. En tiempos confusos, su voz nos recuerda que aún hay belleza en mirar de frente y decidir sentir.


Color Theory y This Bright Circumstance: electrónica introspectiva para la mente y el alma

Color Theory y This Bright Circumstance: electrónica introspectiva para la mente y el alma

Color Theory es el proyecto del compositor y productor californiano Brian Hazard, una propuesta que desde 1993 se ha mantenido como un referente del synth-pop y, más recientemente, del synthwave melancólico. Con una carrera de más de 30 años, Hazard combina su formación como pianista clásico con la experimentación electrónica para crear paisajes sonoros introspectivos, nostálgicos y profundamente humanos.

Su último álbum, The Bright Circumstance, es un reflejo de su experiencia personal con la ansiedad, el insomnio y los ataques de pánico, transformando estas vivencias en un manual musical para la calma y la reflexión. Compuesto íntegramente en su sofá con la groovebox híbrida Elektron Syntakt, el disco ofrece una mezcla de texturas sintéticas envolventes, ritmos pulsantes y arpegios melódicos que acompañan a letras introspectivas y llenas de sinceridad.



El Track x Track de “This Bright Circumstance”

This Bright Circumstance surge de la experiencia personal de Hazard con la ansiedad, el insomnio y los ataques de pánico, transformando estos desafíos en un “manual musical” para mantener la mente en calma y encontrar equilibrio emocional. Todo el álbum fue producido desde su sofá usando únicamente la groovebox híbrida Elektron Syntakt, lo que le da un carácter artesanal y cohesivo a la propuesta sonora.


Where Tigers Are Said to Roam
La apertura del álbum sumerge al oyente en un paisaje de sintetizadores brillantes y arpegios coloridos, la canción reflexiona sobre la importancia de experimentar por uno mismo, en lugar de confiar únicamente en relatos ajenos. Brian Hazard utiliza su voz para narrar imágenes poéticas de exploración y asombro, mientras la instrumentación electrónica crea un equilibrio entre calidez y claridad.

The Rehearsal
Combinando sintetizadores juguetones con una producción que recuerda al pop electrónico de los 80, similar a Erasure o Depeche Mode pero de una manera colorida. La letra explora la preparación mental y emocional para interacciones sociales, la autoobservación y la práctica de la comunicación como un arte consciente. Con este segundo track, nos vamos sumergiendo mas en la paleta de sonido super synth pop del artista.

Thoughts Can’t Hurt You
En este tema, las texturas sintetizadas, un ambiente reverberado y un groove mas agresivo y distorsionado generan un ambiente para reflexionar sobre pensamientos intrusivos, enseñando a observarlos sin juzgarlos ni dejarse arrastrar por ellos mientras nos dan un groove intenso.

The Ambulance
Despues de un rush intenso en “Thoughts Can’t Hurt You”, The Ambulance nos permite reposar en la introducción, con un ambiente mas etereo y tranquilo que poco a poco va introducineodnos a esta ritmo ochentero y movido con las cajas de ritmo, con un tono mas inocente los sintetizadores logran darnos melodias dulces y nostalgicas.

The Art of Anger

Con todos los elementos que nos ha mostrado Color Theory, The Art of Anger juega con los elementos minimalistas de las cajas de ritmos y sintetizadores super retro, donde el groove y las melodías se llevan el protagonismo completamente. A esto se suma una producción que equilibra texturas electrónicas densas con espacios más etéreos, creando un contraste entre tensión y calma que mantiene al oyente inmerso de principio a fin.


Flavor

Esta mitad del disco sigue siendo muy consistente con Flavor: la paleta de sonidos destaca por este enfoque retro, los sintetizadores y las texturas digitales son un elemento distintivo del artista. Quizás la voz pueda llegar a sentirse repetitiva en algunos momentos, pero dentro de todo el contexto, esta sensación electrónica tan pulida le otorga un aire robótico al disco, que puede ser intencional o fortuito. Además, los ritmos refuerzan esta atmósfera futurista, creando un paisaje sonoro coherente.

Undone

Undone inicia con un arreglo destacado a nivel rítmico, synth bass y melodías mucho más propositivas que en canciones anteriores. Hasta ahora es nuestra canción favorita del disco: con un aire misterioso y ligeramente oscuro, el track logra sentirse muy fresco dentro del conjunto y marca una clara evolución del sonido del artista. Además, su inesperada sección de solos de sintetizadores y sonidos futuristas añade un elemento de sorpresa que mantiene al oyente atento, mientras las texturas electrónicas y los efectos espaciales refuerzan la sensación de un viaje sonoro. La combinación de ritmo, melodía y experimentación convierte a Undone en un punto culminante del álbum, mostrando el dominio de Color Theory sobre su paleta electrónica y su capacidad para renovar su propuesta sin perder coherencia.

Disappear

Siguiendo el camino del álbum Disappear, llega con bajos potentes y ese toque oscuro que marcó Undone, acompañado de una voz reverberante que logra ambientar la canción dejando mucho protagonismo a las líneas de los sintetizadores, con un tono divertido y retro. La producción juega con capas de texturas electrónicas y arpegios que se entrelazan de manera fluida, creando una atmósfera envolvente que equilibra nostalgia y modernidad. Los ritmos se sienten tanto juguetones como precisos, mientras los sintetizadores exploran melodías inesperadas que aportan dinamismo y mantienen el interés del oyente a lo largo del track.

Stop Breathing
Iniciando con sintetizadores misterios “Stop Breathing” funciona como un ejercicio musical para gestionar la ansiedad, la canción simula la práctica de detener y controlar la respiración durante momentos de pánico. La voz de Hazard actúa como guía en esta ocasión con mas reverb y eterea que veces anteriores, lo cual le da un sonido mas integrado e interesante, proporcionando instrucciones suaves, mientras la instrumentación crea un aura de tensión que se libera en momentos de alivio sonoro, a traves de ostinatos ritmicos muy marcados.

When I Can’t Remember You
Atrapandonos con un arpegiador, el silencio y una voz sutil, este track nos hipnotiza entre capas de sintetizadores que van de menos a mas y realmente no pierde la atención del oyente, poco a poco el track se vuelve mas ritmico con pequeños sonidos de caja de ritmos pero siempre dandole todo el protagonismo a la melodia, en esta ocasión esta sensación menos groovy hace que nos atrape mas ya que es un respiro dentro de todo el disco.

Near the End
En este tema, Hazard aborda la musica con un enfoque más oscuro y atmosférico. Los sintetizadores crean una sensación de movimiento constante y fugaz, mientras la percusión sutil imita el latido de un reloj interno. La letra refleja la tensión entre aceptación y resistencia, capturando la ansiedad de ver el tiempo escaparse mientras se lucha por permanecer presente. La combinación de textura sonora y temática existencial hace de esta canción un momento de introspección profunda dentro del álbum.

The Last Time
Cerrando el álbum, “The Last Time” combina la melancolía con un impulso de urgencia, recordando al oyente que cada instante puede ser único y que la vida rara vez nos permite reconocer sus finales mientras ocurren. La instrumentación es expansiva, con sintetizadores espaciales y arpegios que generan un sentimiento de cierre épico y contemplativo. La voz de Hazard transmite tanto fragilidad como determinación, y la producción logra equilibrar la reflexión sobre la finitud con un sentimiento de belleza y celebración de la vida, concluyendo el álbum de manera emotiva y resonante.


This Bright Circumstance de Color Theory se presenta como un ejercicio sólido de synthpop contemporáneo que combina introspección lírica con texturas electrónicas cuidadosamente trabajadas. A lo largo de sus siete pistas, Brian Hazard logra mantener una cohesión sonora que permite al oyente transitar entre momentos de reflexión, melancolía y serenidad sin perder la claridad compositiva.






Minimalismo que emociona: Ruti redefine el alt-pop con See Through

Minimalismo que emociona: Ruti redefine el alt-pop con See Through

Ruti llega con una de las voces más singulares de la escena contemporánea, combinando influencias de folk, soul y música clásica, creando un estilo que es a la vez atemporal y moderno, capaz de capturar emociones con una sinceridad rara.

Su más reciente sencillo, See Through, marca un giro hacia un sonido más minimalista, donde las cuerdas delicadas y la producción sutil permiten que la voz de Ruti flote con toda su expresividad. La canción, primera muestra de su esperado segundo EP Maybe I Got It Wrong (lanzamiento el 7 de noviembre de 2025, muestra un equilibrio perfecto entre vulnerabilidad y fuerza, y confirma la madurez artística del cantante.



See Through no solo es un ejercicio de depuración sonora, sino también un reflejo de la personalidad de Ruti: introspectiva, poética y emocionalmente transparente. La canción se despliega como una nana contemporánea, donde cada respiración y cada nota parecen cuidadosamente medidas para transmitir un estado de ánimo más que una simple performance vocal.

Además de sus lanzamientos, Ruti celebra un hito importante en su carrera: será artista invitado de Bastille en Birmingham el 15 de noviembre, un momento de “circulo completo” para el artista, quien cita a la banda como una inspiración temprana. Este evento representa un reconocimiento a su talento y una oportunidad de conectar con un público más amplio, llevando su música y sensibilidad únicas a escenarios más grandes.


Entre el caos y la claridad: la confesión de Estella Dawn

Entre el caos y la claridad: la confesión de Estella Dawn

Desde Nueva Zelanda hasta San Diego, Estella Dawn se ha consolidado como una de las voces más prometedoras del pop alternativo actual. Cantante, compositora, productora y multiinstrumentista. Su más reciente lanzamiento, “Drunk & Messy,” es una confesión nocturna que combina vulnerabilidad y fuerza con un magnetismo innegable. La canción retrata el caos seductor de un amor intenso y autodestructivo, esa dualidad entre el deseo y el desgaste emocional. Con una producción elegante y cinematográfica, Estella logra equilibrar la crudeza emocional con la precisión del pop moderno, recordando a artistas como Lola Young, Halsey o Lady Gaga.



“Es una balada alt-pop confesional sobre querer ser visto, incluso cuando eso te cuesta — desordenada, honesta y seductoramente desgarradora,” explica la propia artista. Cada verso de “Drunk & Messy” está cargado de imágenes poderosas — “split lips,” “leave rubies like a vampire” — que transforman la vulnerabilidad en una forma de empoderamiento.

Independiente, audaz e inolvidable — Estella Dawn no solo está creando canciones; está construyendo un universo sonoro donde la imperfección se convierte en arte.