Lo Mejor de la Semana

Hollie Kenniff: La Voz y el Paisaje Sonoro de la Naturaleza y la Emoción

Hollie Kenniff: La Voz y el Paisaje Sonoro de la Naturaleza y la Emoción

Hollie Kenniff, la artista canadiense-estadounidense, es una de las voces más interesantes en la música ambiental y cinematográfica contemporánea. Fusionando sonidos etéreos con melodías orgánicas, crea paisajes sonoros resonantes los cuales la han distinguido en un género que se caracteriza por su sutileza y complejidad emocional. A través de su carrera, Kenniff ha explorado temas como la conexión humana y su aprecio por la naturaleza, utilizando su música como un vehículo para transmitir una sensación de calma, reflexión y, sobre todo, sanación.

Hollie Kenniff comenzó su viaje musical en la escena electrónica experimental con su esposo Keith Kenniff, conocido por sus proyectos Helios y Goldmund, en la banda de indie rock/shoegaze Mint Julep. Desde sus primeros días en la música, Kenniff demostró interes en crear atmósferas inmersivas, mezclando sintetizadores, pianos delicados y una paleta sonora que invita a los oyentes a desconectarse del ruido cotidiano y a sumergirse en un espacio introspectivo y profundo.



En 2019, Kenniff lanzó su álbum debut, “The Gatering Dawn“, un proyecto que sentó las bases de su carrera en solitario. Su música rápidamente llamó la atención por su habilidad para mezclar elementos electrónicos y acústicos, creando piezas de una belleza suave y contemplativa. Este álbum marcó el comienzo de una nueva etapa para Kenniff, quien encontró en el ambiente sonoro un espacio perfecto para expresar su conexión con el mundo natural y su propia exploración emocional.

El próximo LP de Kenniff, The Quiet Drift, sigue la estela de su trabajo anterior, destacando su evolución artística y su dedicación a la creación de paisajes sonoros expansivos y profundamente resonantes. En este álbum, Kenniff se sumerge aún más en las texturas ambientales y cinematográficas, manteniendo su enfoque en el detalle sonoro y el uso de instrumentos orgánicos, como el piano y las cuerdas, para ofrecer una experiencia auditiva que se siente tangible y viva.



La música de Hollie Kenniff ha evolucionado constantemente a lo largo de los años, desde sus primeros trabajos en el proyecto indie Mint Julep hasta su carrera en solitario. Ahora, con su cuarto álbum de estudio, For Forever, Kenniff da un paso más en su exploración musical, presentando un trabajo lleno de emocionalidad, atmósferas etéreas y una profunda conexión con el mundo natural.


For Forever: Una Oda a la Naturaleza y la Autenticidad Musical

For Forever, cuyo lanzamiento está programado para el 6 de diciembre de 2024 a través de Nettwerk, es una obra introspectiva que navega entre los terrenos de la música ambiental, experimental y pop etéreo. Con este álbum, Kenniff no solo muestra su capacidad para construir paisajes sonoros densos y emocionantes, sino que también logra transmitir una sensación de calma y sanación a través de sus composiciones. Cada uno de los 11 tracks del álbum se siente como una mini-revelación, una oportunidad para reflexionar, dejarse llevar por el momento y reconectar con lo esencial.

El uso de melodías de piano delicadas y el empleo intencional de ruidos y sonidos etéreos en capas permite que la música de Kenniff crezca lentamente, llevándonos en un viaje emocional que nunca se apresura pero que siempre mantiene al oyente al borde de su asiento. El álbum, escrito y grabado a lo largo de varios años, comienza a tomar forma en 2021 y refleja el compromiso de Kenniff con la creación de música que se siente orgánica y auténtica, incluso en sus momentos más etéreos.


El Track x Track de “For Forever”

Linger in Moments
Con una suave melodía de piano, evocando una sensación de calma etrea, la música fluye con capas de sonido ambiental que se entrelazan suavemente. Un track instrumental que poco a poco nos introduce al disco.

Surface
A través de sus suaves arpegios de piano y sus sintetizadores cálidos, el tema transmite la sensación de estar en un espacio celestial, lleno de nubes y flores. La pista es un abrazo sonoro que nos invita a respirar y detenernos. Los arpegios de piano nos vann introduciendo pequeños sonidos de cuerdas etereas mientras va finalizando el track.


For Forever
La pista que da nombre al álbum es un himno de eternidad y continuidad, una reflexión sobre el paso del tiempo y la conexión intergeneracional. Lo interesante del disco es como logra transmitir tanto entre capas etereas y sin ninguna melodia vocal o letras, dandole mucha redondes al disco, sintiendose parte de un todo pero a la vez logra evolucionar el sonido del primer track hasta el ultimo.


Sea Sketch
La marina es una clara inspiración para esta pista. El sonido del agua y el viento se mezcla con acordes suaves, creando una atmósfera calmada y meditativa. Las melodías se despliegan lentamente, como olas que se arrastran hacia la orilla. La pieza se siente como un lienzo sonoro, donde los detalles más sutiles pueden ser apreciados. El final de la canción, un toque de piano ligero, refleja la recesión de la ansiedad.


The Way of the Wind
Esta pista introduce un cambio en el tono con una progresión más marcada y un compás constante. Los vientos soplan en la atmósfera, mientras una base rítmica sutil añade estabilidad. Aquí, la renovación es el tema principal, y el sonido evoca una sensación de esperanza. La obra transmite la idea de que, a pesar de la incertidumbre, hay un camino claro hacia el futuro, un camino que nos guía con seguridad. El uso de arpegiadores le da una nueva textura al disco, sutilmente electronica que logra darle una nueva luz en su paleta de sonidos.

Amare

El titulo de la canción es interesante, llevandonos a una sensación muy abstaracta del sentir, toma elementos de tracks anteriores para llevarnos a atmosferas que puedan conectar con el sentimiento de “amar” pasando por lo dulce y reljante, hasta una angustia que poco a poco se va transformando para finalizar en un sonido que da la sensación de dejar en suspenso.


Over Ocean Waves
Continuando con la temática marina, “Over Ocean Waves” es una pieza que juega con el movimiento del mar. La música fluye con un ritmo ligero pero constante, evocando la sensación de estar navegando en aguas tranquilas. La atmósfera se llena de un delicado vaivén, transportando al oyente a un espacio de paz y refugio. La fluidez de la melodía y la amplitud del sonido generan un sentimiento de libertad y apertura.


What Carries Us
Iniciando con una meldia de piano dulce, esta melodía etérea se construye lentamente, guiada por sintetizadores que se disuelven en el aire. Un sonido envolvente que simboliza lo que nos sostiene en los momentos difíciles. La pieza es profundamente introspectiva, y de las mas esperanzadoras del disco.


Esperance Aquí, la sensación de liberación es palpable, sugiriendo un descanso tranquilo después de un viaje largo. Es un espacio de serenidad, donde todo parece detenerse y la mente se aligera. A través de capas sonoras complejas, Kenniff crea un ambiente de búsqueda y revelación, como si estuviéramos explorando lo que realmente somos en el contexto más amplio de la naturaleza y la humanidad. El piano, suave pero firme, actúa como un hilo conductor, mientras el sonido ambiental parece envolvernos con una sensación de completitud.


Rest In Flight
Aquí, la música se desliza suavemente entre el silencio y el sonido, creando una atmósfera transitoria. El uso de texturas etéreas da la sensación de estar en un espacio intermedio, entre el despertar y el descanso. Las melodías suaves y las capas que se entrelazan transmiten una sensación de estar entre dos mundos, flotando entre la realidad y el sueño.

Far Inland
“Far Inland” ofrece un regreso a la sensación de la montaña representada en la portada del álbum. El tema con un piano resonante que nos lleva por primera vez a una melodia sumamente triste, poco a poco las cuerdas acarician una sensación que va de la relajación a la incertidumbre. La atmósfera es introspectiva, como si estuviéramos observando un paisaje lejano, simbolizando un refugio apartado del caos a traves de los sintetizadores. La música nos invita a conectar con un lugar de paz y introspección.


El viento, el mar, la tierra y el cielo son elementos recurrentes en sus composiciones, transportando al oyente a paisajes lejanos, tanto físicos como emocionales. Pistas como “Sea Sketch” y “Over Waves” evocan el movimiento de las olas y la calma que sigue a la tormenta, mientras que otras, como “The Way of the Wind”, están impregnadas de un aire de esperanza, simbolizando el paso del tiempo y la transformación personal.

La influencia de su amor por la naturaleza y su aprecio por la belleza simple y serena de su entorno se refleja claramente en su música. Los sonidos de la naturaleza se entrelazan con sus composiciones de piano y sintetizadores, creando una fusión perfecta entre lo orgánico y lo digital. Su enfoque en la emoción humana y la naturaleza le da a cada pieza un propósito profundo, invitando a los oyentes a hacer una pausa y reflexionar sobre sus propias vidas y conexiones.

A medida que Hollie Kenniff continúa explorando nuevos territorios sonoros, su música sigue evolucionando y resonando con el público.



“Ride”: El Viaje Sonoro que Une a Moscoman y COMA

“Ride”: El Viaje Sonoro que Une a Moscoman y COMA

Hoy, 4 de diciembre, se lanza Ride, el primer sencillo del próximo álbum de Moscoman, publicado bajo los sellos Disco Halal y Love Buzz. Este esperado estreno marca un nuevo capítulo en la trayectoria del productor y DJ berlinés. Ride también introduce al público al recién creado Love Buzz, una nueva impronta diseñada para expandir aún más el universo sonoro del artista.

La canción es el resultado de una colaboración esperada entre Moscoman y el dúo alemán COMA, oriundo de Colonia. La canción combina ritmos intrincados, melodías exuberantes y texturas evocadoras que invitan tanto al baile como a la introspección. Con influencias de indie y electrónica, Ride encapsula lo mejor de ambos mundos, llevando al oyente a un viaje transformador.



“Siempre he sido un gran fan de COMA desde que los conocí en 2013. Siempre supe que quería hacer algo con ellos, y este momento no podría ser mejor”, comentó Moscoman.

Por su parte, COMA añadió: “Cuando Moscoman nos envió el instrumental de Ride, sentí que le faltaba un gancho vocal, así que empecé a grabar ideas por mi cuenta. Luego involucré a Georg y añadimos algunas pistas de guitarra. Lo que antes sentíamos como un vacío ahora se siente como espacio.”

Moscoman es un DJ y productor conocido por su enfoque ecléctico, su música mezcla house, acid, techno, disco oscuro y sintetizadores desde una perspectiva alternativa. Ha sido invitado a actuar en lugares icónicos como Panorama Bar, Space Miami, Pacha Ibiza, y festivales como Glastonbury. Además de su carrera como productor, Moscoman es el cerebro detrás de Disco Halal, un sello que ha dado lugar a artistas como Simple Symmetry, Red Axes y Auntie Flo.

COMA, integrado por Marius Bubat y Georg Conrad, es un dúo alemán firmado por el prestigioso sello Kompakt. Su música es una fusión de techno melódico, house y pop, con álbumes destacados como In Technicolor y Voyage Voyage. Son conocidos por sus presentaciones en vivo, donde combinan instrumentación en directo con electrónica, creando experiencias inmersivas que han cautivado audiencias a nivel global.


Marble Raft: El Dúo Sueco Que Transforma el Indie Pop en una Experiencia Escapista

Marble Raft: El Dúo Sueco Que Transforma el Indie Pop en una Experiencia Escapista

Marble Raft es un dúo sueco de indie pop que ofrece una mezcla de melodías brillantes, atmosferas soñadoras y una producción envolvente. Compuesto por Olle Söderström y Gabrielle Werme Baker, este proyecto musical ha cautivado a los oyentes con su enfoque del pop alternativo, creando paisajes sonoros que invitan a la evasión y a la exploración de lo desconocido.

El dúo comenzó a dar forma a su sonido en 2021 con el lanzamiento de su álbum debut, Geography A. Este primer trabajo mezcla el pop melódico con atmósferas densas y etéreas, lo que les valió un lugar destacado en la escena indie. Con influencias que abarcan desde el dream pop hasta el synthwave, Marble Raft construye un sonido caracterizado por la combinación de guitarras suaves, sintetizadores brillantes y una base rítmica sutil.

Las canciones de este dúo sueco a menudo parecen sacadas de una película en la que se combinan la nostalgia y el misterio, invitando a los oyentes a perderse en mundos sonoros llenos de detalles y texturas complejas. Su capacidad para mezclar sonidos modernos con influencias del pasado crea una sensación de atemporalidad que les ha ganado seguidores tanto entre los amantes del pop experimental como los del indie tradicional.



To Have and to Hold and to Break, lanzado recientemente en 2024, captura la esencia de una noche mágica llena de anticipación y euforia. En sus propias palabras, Marble Raft describe la canción como una representación de “una noche saturada de anticipación, donde uno se deja llevar y cae en un estado mental aturdido y eufórico en el que todo parece posible”. La narrativa de la canción sigue a dos adolescentes que se sienten atraídos por una fuerza superior en el corazón palpitante de la ciudad, lo que los lleva a un viaje lleno de emoción, caos y libertad.

Musicalmente, To Have and to Hold and to Break es un viaje sonoro que explora una combinación de máquinas de cuerdas, guitarras chisporroteantes y el uso delicado de instrumentos como el autoarpa y el mellotron. La canción fluye como una ola de sonidos que se entrelazan y se elevan, creando una atmósfera envolvente que hace eco de la energía de la ciudad y el abandono juvenil.

Las influencias de Marble Raft son claras, pero también muy personales. El dúo se inspira en artistas y bandas como M83, Alvvays, Cocteau Twins, New Order y Chairlift, pero su habilidad para fusionar esas influencias con su propio estilo les ha permitido desarrollar un sonido que se siente fresco y contemporáneo. Si bien las influencias del synth-pop y el dream pop son evidentes, el enfoque de Marble Raft nunca se limita a un solo género, y su música continúa evolucionando, siempre en busca de nuevas formas de expresar sus emociones a través del sonido.

Con el lanzamiento de su nuevo material y el anuncio de su próximo álbum, Dear Infrastructure, previsto para la primavera de 2025, Marble Raft sigue consolidándose como uno de los dúos más emocionantes de la escena indie pop actual.


Emmrose y su “New Era”: Una Reflexión Sonora sobre el Cambio y la Resiliencia

Emmrose y su “New Era”: Una Reflexión Sonora sobre el Cambio y la Resiliencia

La cantante y compositora Emmrose, una de las artistas más prometedoras del panorama indie, lanza su nuevo sencillo “New Era”. A sus 20 años, Emmrose ha logrado destacar por su enfoque profundo en sus composiciones, fusionando géneros como el Indie Pop y el Dream Pop con una sensibilidad emocional palpable. “New Era” se presenta como una canción que sumergiendo al oyente en un paisaje sonoro oscuro y minimalista que, sin embargo, mantiene una extraña belleza en su esencia.

En esta ocasión, Emmrose se unió nuevamente al productor y músico Richard Orofino (Sex Week), quien ya había colaborado con ella en el éxito “Electric Nights”. La colaboración entre ambos fue clave para la creación de un sonido crudo y envolvente, en el que la guitarra barítono de Orofino juega un papel crucial, aportando una base sólida y firme que se ve complementada por sintetizadores distorsionados y glitchy que crean una atmósfera inquietante.



Emmrose explica que su intención era que la canción tuviera una estructura corta, tensa y desconcertante. La artista menciona:

“Quería que la canción fuera corta y tensa. Soñadora y desconcertante. Richard hizo este sintetizador súper salvaje, sonaba como una máquina oxidada y rota. Tuve que girar una perilla de distorsión mientras escribía la parte, y eso fue tan muy divertido.”

Este proceso de experimentar con los efectos de distorsión y la manipulación directa del sonido, le dio a la canción una calidad única que captura la sensación de desmoronamiento y caos, pero también de resiliencia.

“New Era” es una reflexión sobre el momento histórico y personal que atraviesa Emmrose. La canción captura el sentimiento de que las cosas se están desmoronando, no solo en el ámbito personal de la cantante, sino también en un contexto más amplio, especialmente en la comunidad artística. Esta sensación de crisis se manifiesta de forma cinematográfica a lo largo de la canción, que lleva al oyente a un estado de incertidumbre, como si estuviera atrapado en una pesadilla surrealista. A pesar de ello, la canción también propone una solución: la esperanza. Como afirma Emmrose,

“Lo único que podemos hacer es aferrarnos a la esperanza al final. No hay otra opción.” La canción, entonces, no se deja vencer por el caos, sino que propone una forma de atravesarlo con la intención de seguir adelante.


Mirrorball: El Duo de Dream Pop que Trae la Magia de California al Mundo

Mirrorball: El Duo de Dream Pop que Trae la Magia de California al Mundo

Mirrorball es un dúo de dream pop proveniente del soleado sur de California, formado por la cantante y compositora Alexandra Johnstone y el compositor Scott Watson. Desde su formación en 2019, este dúo ha capturado la esencia de la costa oeste con su sonido único, envolvente y lleno de nostalgia.

La música de Mirrorball es como una brisa suave en una tarde californiana: relajada, nostálgica, pero siempre fresca. Con influencias claras del synth-pop de los años 80, su estilo ha sido descrito como una mezcla de los ecos de Fleetwood Mac en su época de Rumors y la psicodelia melódica de Broadcast. Sin embargo, Mirrorball no se limita a una simple imitación de esos sonidos; lo transforma en algo propio, con una atmósfera moderna y luminosa que te envuelve desde el primer acorde.



Uno de los lanzamientos más recientes de Mirrorball es el sencillo “Condo Pond”, perfecta para aquellos momentos de reflexión o simplemente para acompañar una caminata tranquila por las calles vacías. Con una melodía sintética que recuerda a las producciones de Blondie en su faceta más experimental y la ligereza de bandas contemporáneas como Architecture in Helsinki, “Condo Pond” crea una atmósfera onírica y melancólica que invita a sumergirse en los recuerdos de la juventud, esos momentos despreocupados cuando todo parecía más sencillo.

La letra de la canción hace una exploración de esos “espacios intermedios”, como el título sugiere, un homenaje a los lugares olvidados de nuestras ciudades, como los condominios vacíos y los centros comerciales desiertos, donde el paso del tiempo se siente más marcado. Con un estilo vaporoso y lleno de nostalgia, el tema refleja la sensación de perderse en esos momentos a medio recordar, esos que nunca se olvidan del todo.

Uno de los elementos que define el sonido de Mirrorball es la voz de Alexandra Johnstone. Su canto, etéreo y cargado de reverberación, tiene la capacidad de sumergir al oyente en un estado de ensoñación. Las capas vocales que utiliza añaden una dimensión extra a cada tema, reforzando la sensación de estar flotando en un mar de recuerdos. Esta cualidad vocal convierte a Mirrorball en una banda clave dentro del dream pop, un género que se caracteriza precisamente por esa capacidad de crear un paisaje sonoro donde la melodía y la emoción se fusionan en una experiencia única.

Si eres fan de artistas como Weyes Blood, TOPS, Men I Trust o incluso el sonido suave y melódico de Fleetwood Mac, no puedes perderte lo que Mirrorball tiene preparado para el futuro. Con su capacidad para fusionar lo mejor de la música retro con una vibra fresca y moderna, Mirrorball es una propuesta irresistible para los amantes del indie y el dream pop.


Bestfriend: La Lucha por Ser Uno Mismo en el Reflejo del Pop Alternativo

Bestfriend: La Lucha por Ser Uno Mismo en el Reflejo del Pop Alternativo

Bestfriend es el proyecto musical formado por Stacy Kim (voz e instrumentación) y Kaelan Geoffrey (voz y producción), dos artistas canadienses que, a pesar de estar separados por miles de kilómetros —Stacy en Vancouver y Kaelan en Toronto—, han logrado crear una conexión creativa que se refleja en su música. Desde su formación en 2018, Bestfriend ha conquistado a una base de fans con su estilo, que combina melodías luminosas, paisajes sonoros envolventes y letras que exploran las complejidades de la adultez, la nostalgia y la constante lucha por encontrar el equilibrio personal.

La historia de Bestfriend comenzó a través de una combinación de amistad y conexión digital. Conocidos inicialmente a través de un amigo en común y luego más estrechamente por medio de mensajes directos en Instagram, Stacy y Kaelan comenzaron a compartir ideas musicales y, poco a poco, a construir su sonido. Stacy creaba las canciones y las enviaba a Kaelan, quien las producía, creando una dinámica colaborativa a larga distancia. Con el tiempo, este proceso fue refinándose y evolucionando hasta convertirse en lo que ahora conocemos como Bestfriend: una mezcla de pop alternativo, indie y sintetizadores inspirados en los 80, acompañados de una vulnerabilidad y sinceridad emocional que conecta de inmediato con el oyente.



En noviembre de 2024, Bestfriend estrenó su nuevo sencillo, “WHY DO WE DO THIS?”, un tema que refleja la lucha emocional de la vida cotidiana, la auto-duda y la presión constante por seguir adelante. La canción cuestiona la necesidad de continuar a pesar de los ciclos de inseguridad y las luchas internas. Musicalmente, el tema toma inspiración de los sintetizadores de los 80, combinados con una percusión energética que impulsa la canción, mientras que las voces de Stacy y Kaelan se presentan casi monocordes, como una forma de resistencia emocional.

El dúo describe la canción como una reflexión sobre cómo, a menudo, nos aferramos a las cosas que más amamos por miedo a perderlas, y cómo este miedo nos impide ser nuestro yo más auténtico. En sus propias palabras, explican:

“Cuando pasamos por dificultades, comenzamos a apretar nuestro agarre sobre las cosas que amamos, por miedo a perderlas. Esto afecta nuestras relaciones, nuestro trabajo, nuestro dinero, nuestro arte, y a menudo tiene el efecto contrario al que esperamos: ya no estamos trayendo lo más genuino de nosotros a estas cosas. Cuando esa chispa se enciende, tomamos decisiones basadas en el miedo y la autoconservación. Un amor basado en el miedo ya no es amor.”

Este enfoque filosófico sobre la necesidad de soltar lo que nos retiene y la paradoja de aferrarse a lo que más amamos da a “WHY DO WE DO THIS?” una profundidad emocional que va más allá de lo que podría ser una simple canción de desahogo.

Con su tercer EP programado para la primavera de 2025, Bestfriend sigue evolucionando como artistas y ampliando su visión sonora. A medida que avanzan en su carrera, el dúo continúa ofreciendo una experiencia musical que no solo es atrapante por su producción, sino también por su capacidad para conectar con las experiencias emocionales y personales de sus oyentes.


Josephine Odhil: El Arte de Crear Sonidos y Visiones Surrealistas

Josephine Odhil: El Arte de Crear Sonidos y Visiones Surrealistas

Josephine Odhil es una artista de Ámsterdam con un enfoque multidisciplinario, combinando música y arte visual para crear un universo que invita a la introspección de lo más oscuro del ser humano. Su obra se mueve en las fronteras de la música alternativa, el pop experimental y el arte conceptual, lo que la convierte en una de las creadoras más interesantes de la escena contemporánea.

Lo que hace tan especial a Josephine Odhil es su capacidad para fusionar distintos medios artísticos en un solo concepto. No solo compone y canta, sino que también se encarga de crear el arte visual que acompaña a su música, dando vida a un universo coherente que abarca tanto lo sonoro como lo visual. Su música está impregnada de sonidos inquietantes, sintetizadores vibrantes y melodías susurradas que transportan al oyente a un mundo surrealista, lleno de simbolismos y capas de significado.

La inspiración de Josephine proviene de una variedad de fuentes, pero especialmente de su exploración del mal a través de la literatura y el cine, lo que le permite adentrarse en las sombras de la psique humana. Durante un año, se sumergió en el estudio de estas temáticas, lo que se traduce en una música que habla de la desensibilización de la sociedad, los aspectos oscuros de la humanidad y la fascinación por lo macabro. Esta exploración se ve reflejada en sus letras, que están cargadas de simbolismos y referencias ocultas, esperando ser descubiertas por oyentes que comparten una mentalidad similar.



“Ennui” es solo una muestra de lo que está por venir. Con su primer álbum Volatile la artista continúa desarrollando su visión musical y estética, y su próximo álbum promete ser una exploración aún más profunda de sus inquietudes creativas. Este nuevo capítulo también marca una transición para Josephine Odhil como artista solista, después de haber brillado junto a su banda anterior, The Mysterons, en escenarios de renombre como Lowlands, Transmusicales y Into The Great Wide Open.

Su estilo combina el surrealismo, el realismo mágico, la esoterismo y el futurismo, creando una propuesta que va más allá de las convenciones del pop. Influenciada por grupos como Broadcast, Unloved y Vanishing Twin, así como por las narradoras líricas como Kate Bush, su música se define como Surrealist Artpop, un término que refleja tanto la profundidad de su propuesta como la riqueza de sus contenidos conceptuales.


“If U Know U Know”: El Himno de Libertad y Camaradería de Cari Cari

“If U Know U Know”: El Himno de Libertad y Camaradería de Cari Cari

Cari Cari es un dúo austriaco de indie rock que fusiona elementos de indie rock, folk y psicodelia. Compuesto por Stephanie Widmer (voz, batería y didgeridoo) y Alexander Köck (voz, guitarras), el grupo ha ido construyendo, paso a paso, su propio universo musical que ha conquistado tanto a la audiencia europea como internacional. Con un estilo que puede compararse con artistas como The Kills, The xx, Fleetwood Mac y Jungle, Cari Cari ha conseguido marcar poco a poco un sonido propio.

La historia de Cari Cari comenzó en varias ciudades de Europa antes de establecerse finalmente en Viena. En sus primeros años, el dúo vivió en Londres, Hamburgo y Madrid, lo que les permitió absorber diversas influencias musicales y culturales que enriquecieron su sonido. En 2018, lanzaron su primer álbum “Anaana”, un trabajo que fue altamente apreciado por la crítica por su audacia y frescura. El álbum presentó un enfoque innovador, destacándose por la combinación de sonidos acústicos y electrónicos, y por su capacidad para mezclar géneros de forma fluida.



El 22 de noviembre de 2023, Cari Cari presentó su nuevo sencillo “If U Know U Know”, que rápidamente se convirtió en uno de los favoritos de sus seguidores. La canción fusiona influencias de indie rock, indie pop y downtempo, creando una atmósfera suave, cálida y envolvente que invita a la introspección y al viaje. Con guitarras relajadas y un ritmo suave, la canción transporta al oyente a un estado de calma mientras transmite un mensaje de resiliencia, camaradería y pasión por la aventura.

“If U Know U Know” habla de la importancia de los lazos humanos y la fortaleza que se encuentra en la unidad, un tema recurrente en la música de Cari Cari.


Emily’s Dance” y Más: Roller Derby Conquista con su Sonido Místico

Emily’s Dance” y Más: Roller Derby Conquista con su Sonido Místico

Roller Derby, el dúo de dream pop originario de Hamburgo, ha logrado conquistar el panorama musical europeo con su estilo que fusiona la nostalgia de los años 80 con un sonido lleno de atmósferas etéreas.

El sonido de Roller Derby es fácilmente reconocible por su mezcla perfecta de guitarras suaves y sintetizadores brillantes, envueltos en las dulces y etéreas voces de Meyer. Sus influencias son variadas y abarcan desde la música de los años 60 y 80 hasta artistas más actuales como Angel Olsen, Alvvays o Beach House. La combinación de estos elementos crea un paisaje sonoro que es tanto nostálgico como fresco, evocando un sentimiento de anhelo y esperanza a través de cada acorde.

Las composiciones del dúo están marcadas por un equilibrio sutil entre la melancolía y la vitalidad. En sus canciones, la nostalgia se encuentra con la modernidad, creando un sonido único que atrae tanto a los amantes del dream pop como a los que buscan algo más experimental dentro de la música indie.



Después de varios sencillos que han demostrado su talento y creatividad, Roller Derby finalmente anunciará su esperado álbum debut, When The Night Comes, que se lanzará el 28 de febrero de 2025. Este álbum ha sido producido por Moses Schneider, conocido por su trabajo con bandas como Pixies y Tocotronic, y promete ser un hito en la carrera del dúo.

El álbum incluirá canciones que exploran temáticas de cambio, aceptación y la constante búsqueda de la belleza en medio del caos. Temas como “Dreams”, “Silver Jet” y “Ready to Forget” ya han mostrado una evolución en su sonido, fusionando más elementos de indie pop con toques de rock alternativo y sintéticos. Cada lanzamiento es un paso más hacia una propuesta musical cada vez más madura y envolvente.

El trabajo visual de Roller Derby complementa perfectamente su música. Sus videoclips, como el de “Emily’s Dance” (2024), creado por el animador Johannes Walenta, son una extensión de su universo sonoro. El video para “Emily’s Dance” ofrece una representación visual de la canción, mostrando el contraste entre la seguridad de un espacio íntimo y la inmensidad del universo.

Con el lanzamiento de When The Night Comes a la vista, Roller Derby continúa ganando atención en todo el mundo. En 2025, la banda se embarcará en su primera gira por el Reino Unido en mayo, lo que les permitirá acercarse aún más a sus seguidores internacionales.


Fake Dad: El Dúo Indie que Rompe Barreras con Sus Personajes Reinventados

Fake Dad: El Dúo Indie que Rompe Barreras con Sus Personajes Reinventados

Fake Dad es un dúo de rock indie con toques de dream pop originario de Los Ángeles, formado por Andrea de Varona y Josh Ford. Desde su formación en 2020, cuando se conocieron en una fiesta universitaria en el East Village de Nueva York, este par de artistas ha cultivado un sonido único que fusiona el rock alternativo de los 90, con sintetizadores vibrantes y una energía fresca.

Sus composiciones, que nacen en su apartamento, capturan momentos expansivos y vulnerables, explorando emociones a través de letras introspectivas y sonidos envolventes.

En el último año, Fake Dad se ha adentrado en un tema fascinante: los “posers” de la música rock. ¿Qué sucede cuando un artista se presenta al mundo bajo una identidad construida, a veces ficticia? Para Andrea y Josh, la idea de jugar con personajes y alter egos es fundamental en la historia del rock. Artistas como PJ Harvey, Tina Turner, Stevie Nicks, David Bowie y LCD Soundsystem han usado la creación de una imagen poderosa y reinventada para transmitir verdades sobre ellos mismos y cuestionar las expectativas de la sociedad. En ese sentido, Fake Dad ha adoptado esta misma filosofía, sumergiéndose en la libertad de escribir música a través de la lente de un personaje, lo que les ha permitido explorar más profundamente su identidad y sus experiencias.



El EP que próximamente lanzarán, titulado Holly Wholesome and the Slut Machine, se sumerge en este concepto de personajes y mundos inventados. A lo largo de este proyecto, Andrea y Josh crean un universo imaginario poblado por payasos enfadados que friegan hamburguesas, caballeros enamorados y demonios de parálisis del sueño enmascarados. Sin embargo, detrás de estos personajes surrealistas, los miembros de Fake Dad están desentrañando aspectos muy reales de sus vidas, explorando temas como sus identidades y sexualidades dentro de su relación romántica y la vida cotidiana.

Uno de los sencillos más destacados de este EP es “ON/OFF”, una pieza de grunge que destila rabia contenida y frustración sexual. En la canción, de Varona describe la experiencia de sentirse emocionalmente abrumada y sobreestimulada, atravesando un momento de agotamiento, con versos que reflejan esa sensación de estar atrapada en un ciclo de cansancio y desconexión. La canción se sumerge en el estrés moderno de la sobrecarga de información y la ansiedad derivada de las pantallas, el scrolling infinito y las notificaciones constantes, y pide un respiro, un apagón temporal para poder “encender” nuevamente la conexión emocional con uno mismo.

Andrea explica que “ON/OFF” nació en un momento en el que no podía salir de la cama ni dejar su apartamento.

“El tiempo realmente se derrite. Cuando ignoras tus sentimientos por tanto tiempo, te conviertes en alguien abrumado y desconectado de ellos: tanto insensible como sobreactivado”, comenta.

La canción es una súplica por volver a sentir, por recuperar el control y desconectarse de un mundo saturado de estímulos constantes.

El proyecto Holly Wholesome and the Slut Machine es solo el comienzo de una nueva era para Fake Dad, un momento de reinvención artística que promete llevarlos a nuevas alturas.