Indie Rock

Entre calles y acordes: El Raval de Boran Engin

Entre calles y acordes: El Raval de Boran Engin

En su nuevo lanzamiento El Raval, el músico y productor independiente Boran Engin explora una faceta más íntima de su trayectoria. Inspirado por el barrio barcelonés que da nombre a la canción, el tema combina guitarras con tintes playeros y sintetizadores ambientales para recrear una atmósfera nostálgica. El resultado es un viaje sonoro que se desarrolla lentamente, como si se rebobinara un recuerdo de verano, cargado de matices y sensaciones que se asientan con el tiempo.

Originario de Estambul y con pasos por Londres, Mánchester y Barcelona, Boran Engin ha absorbido influencias del indie y el alt-rock de principios de los 2000. Su música destaca por crear universos cinematográficos a partir de letras con capas emocionales y producciones versátiles. Antes de El Raval, presentó su sencillo debut Poison, una balada oscura con sintetizadores que superó las 20 mil reproducciones en YouTube y le abrió puertas en blogs y radios alternativas.



En esta ocasión, El Raval” se siente más personal, no solo por la composición y producción totalmente a cargo de Engin, sino por la forma en que captura la energía mediterránea del barrio que lo inspira. Voces hipnóticas, texturas sutiles y una tensión cinematográfica se combinan para construir un paisaje sonoro que invita a escucharlo con calma, permitiendo que cada capa musical se revele poco a poco.

La trayectoria de Boran Engin comenzó desde temprana edad, tocando el piano a los cinco años y cantando desde los dieciséis. Actualmente, además de producir para otros artistas y componer para cine independiente, se prepara para una serie de presentaciones en vivo por Europa. Con El Raval, ofrece un nuevo capítulo en su carrera, uno que conecta vivencias personales con influencias musicales que lo han acompañado a lo largo de su vida.


Las huellas que dejan nuestras Perfect Imperfections

Las huellas que dejan nuestras Perfect Imperfections

En la música de Will Rainier hay un pulso que no necesita prisa para llegar a su destino. Su nueva canción, Perfect Imperfections, se mueve con la calma de una conversación que se da en la mesa de un bar, mientras el reloj parece detenerse. Hay un ritmo que avanza con suavidad, acompañado por guitarras eléctricas cristalinas, pedal steel que se desliza como un suspiro y un toque de trompeta que se queda flotando en el aire. No es música para apurar, sino para dejar que cada detalle encuentre su espacio.

Rainier, radicado en Seattle, es un narrador que mira con simpatía a los personajes que se cruzan en su camino, reales o imaginados. En este tema, más que contar una historia concreta, ofrece una reflexión íntima: aceptar lo que somos sin maquillar las imperfecciones que nos hacen únicos. La voz, sincera y contenida, parece querer recordarnos que no hay nada que esconder, que en la rareza también hay verdad.



Perfect Imperfections forma parte de Smoke ‘em If You Got ‘em, su tercer álbum en solitario y el primero grabado en un estudio profesional. Allí, en Earth to Emma Studios, Rainier tomó las riendas de gran parte de los instrumentos y compartió la producción con su colaborador Chad Yenney. El resultado conserva la calidez de lo hecho a mano, pero con una claridad que permite escuchar cada capa, cada pequeña pieza que arma el paisaje musical.

La trayectoria de Rainier es la de alguien que ha explorado muchos caminos: del punk y el pop al indie rock, para luego asentarse en un terreno donde la Americana y el alt-country dialogan con influencias como Wilco, Nick Cave o Sharon Van Etten. En Perfect Imperfections no hay artificio, solo un recordatorio de que, al final, nuestras marcas, rarezas y contradicciones son lo que nos define, y que quizá la música, como las personas, se siente más viva cuando no intenta ser perfecta.


The Moss: Navegando la Oscuridad con Luz Propia en el Indie Rock

The Moss: Navegando la Oscuridad con Luz Propia en el Indie Rock

The Moss es una banda estadounidense de indie rock, originarios de Oahu, Hawái, los amigos de la adolescencia Tyke James y Addison Sharp dejaron las playas para establecerse cerca del Gran Lago Salado, donde se unieron a Willie Fowler y Caiden Jackson para formar The Moss.

La banda se caracteriza por una propuesta que mezcla indie rock con tintes de folk moderno y rock melódico, creando un ambiente sonoro que resulta a la vez luminoso y profundamente introspectivo. La voz de Tyke James, principal compositor, aporta una carga emotiva que transmite vulnerabilidad y fuerza en cada canción, conectando con la experiencia humana a través de letras que hablan de amor, dudas y crecimiento personal.



Su más reciente sencillo, “Darkness”, lanzado en julio de 2025 vía S-Curve Records, marca el regreso de The Moss después de más de un año sin publicar música nueva. La canción explora la tensión emocional que surge al amar profundamente a alguien mientras se reconoce la necesidad de espacio para ordenar las propias emociones. Musicalmente, “Darkness” ofrece una mezcla de guitarras brillantes, sintetizadores envolventes y ritmos cautivadores que refuerzan el mensaje íntimo y reflexivo del tema.

Su próxima EP promete seguir explorando esos paisajes sonoros y líricos que ya han conquistado a miles de seguidores, ofreciendo un indie rock auténtico, orgánico y lleno de alma.


Eighty Ninety: El dúo neoyorquino que reinventa el indie-pop con sueños cinematográficos

Eighty Ninety: El dúo neoyorquino que reinventa el indie-pop con sueños cinematográficos

Eighty Ninety es el proyecto musical de los hermanos Abner y Harper James, desde Nueva York, que ha logrado un sonido frescodentro del panorama indie-pop y dream-pop. Con una propuesta que combina letras íntimas y emocionalmente inteligentes con melodías pegajosas y producciones cuidadas.

Su más reciente sencillo, Hollywood Dream, refleja a el espíritu de su música: un balance entre la fantasía romántica y la realidad cruda. La canción explora esa sensación ambivalente que surge cuando una relación intensa comienza a hacerte cuestionar si lo que sientes es amor verdadero o simplemente una adicción emocional. Con una suave introducción de guitarra acústica, la canción va creciendo hasta envolverte en una atmósfera cálida y cinematográfica, donde la voz aterciopelada de Abner se mezcla con guitarras pulsantes y ritmos irresistibles.



Hollywood Dream es una reflexión sobre el deseo humano de vivir dentro de una historia épica, donde todo tiene sentido, incluso el dolor. Sin embargo, también reconoce cómo ese anhelo puede convertirse en una prisión emocional, atrapándonos en sueños que sabemos que tal vez nunca se harán realidad, pero de los que, aun así, no queremos salir.

Desde su debut, los hermanos James han demostrado una habilidad única para crear canciones que se sienten cercanas utilizando una mezcla orgánica de electrónica y sonidos en vivo que se siente natural y fresca.

Hollywood Dream no solo es una canción, sino una experiencia que invita a soñar despierto, a sentir esa mezcla de esperanza y melancolía que todos hemos vivido alguna vez.


“Friends Like Lovers”: La confesión íntima que sacude el corazón de Otto Aday

“Friends Like Lovers”: La confesión íntima que sacude el corazón de Otto Aday

Otto Aday, artista galés reconocido por su versatilidad como cantante, compositor, multiinstrumentista y productor, con una mezcla única de sensibilidad íntima y producción cinematográfica, Otto crea un sonido que combina la fuerza del indie rock con la emotividad del alt-pop.

Su nuevo sencillo, “Friends Like Lovers”, la canción aborda la amarga experiencia de ser “la otra persona” en una relación, explorando el conflicto interno entre la moral y el deseo, y la confusión que generan las promesas vacías. Con letras crudas y honestas, Otto logra transmitir una vulnerabilidad poderosa que se complementa con un acompañamiento musical vibrante y enérgico, donde guitarras y baterías intensas crean una atmósfera apasionada y envolvente.



Su música es como una película en 35mm: viva, texturizada y llena de profundidad emocional. Con una voz que equilibra lo grandioso con lo íntimo, mientras prepara nuevos lanzamientos para este año, “Friends Like Lovers” se posiciona como un himno indispensable para quienes buscan canciones que hablen desde el corazón y reflejen las complejidades del amor moderno con honestidad y arte.


Altameda: Encontrando el Oasis en el Desierto de la Vida

Altameda: Encontrando el Oasis en el Desierto de la Vida

Altameda es un dúo canadiense formado por el cantautor Troy Snaterse y el artista visual Métis Erik M. Grice. Originarios de Edmonton y actualmente radicados en Toronto, han sabido combinar a la tradición del folk y el rock con matices contemporáneos que los han convertido en una de las propuestas más sólidas y emocionantes de la escena musical canadiense.

Desde su debut con Dirty Rain, Altameda ha ganado reconocimiento por su lirismo íntimo y su sonido cálido, llevándolos a recorrer giras por Norteamérica y Europa, compartiendo escenario con nombres como The Zombies, Nathaniel Rateliff & The Night Sweats, Delta Spirit, y más.



En este contexto nace su nuevo sencillo Life Is A Desert, lanzado en mayo de 2023 bajo el sello Secret Weapon Touring/Kartel Music Group. La canción se presenta como una joya de indie-folk y americana que utiliza la metáfora del desierto para hablar de la sequedad y dificultad de la vida, y cómo el amor puede actuar como el oasis que calma la sed y da significado a la existencia. La calidez de la voz y las armonías expresivas de Altameda se entrelazan con una instrumentación delicada: guitarras brumosas, cuerdas suaves, sintetizadores sutiles y un evocador solo de saxofón a cargo de Joseph Shabason, que aportan una atmósfera mágica y relajante, perfecta para disfrutar con calma.

Life Is A Desert refleja un balance entre lo introspectivo y lo accesible, lo melancólico y lo esperanzador, invitando a quienes la escuchan a encontrar belleza y consuelo en los momentos difíciles.


De la calma al impacto: el viaje sonoro de Mildenhall en “At a Loss”

De la calma al impacto: el viaje sonoro de Mildenhall en “At a Loss”

Desde Fayetteville, Arkansas, Mildenhall nos propone una experiencia que se construye con paciencia y termina envolviéndonos por completo. Su canción At a Loss comienza casi en silencio, con un sonido contenido que parece medir cada respiración. Pero lo que podría parecer un susurro inicial, pronto va cobrando forma y presencia. La banda juega con la expectativa, dejando que los elementos musicales se sumen gradualmente como piezas que encajan sin apuro.

Este enfoque no es casual. Formada en 2020, Mildenhall ha sabido aprovechar influencias como Phoenix y Radiohead sin perder su propia voz. El estilo de At a Loss no se queda en lo predecible: evoluciona a lo largo del tema, dejando espacio para que la emoción se construya con naturalidad. No hay prisa, y eso se agradece. Cada instrumento parece saber cuándo entrar y cómo aportar a la atmósfera creciente.



La banda, liderada por Tommy Benke, quien da nombre al proyecto en honor a su ciudad natal en Inglaterra, ha logrado combinar energía e introspección de manera eficaz. En esta canción, no se trata solo de sonar fuerte o llamativo. Se trata de una narrativa musical que se construye desde la pausa y el detalle. La batería de Jacob Arnold y el bajo de Ben Berry se suman sin robar protagonismo, mientras la guitarra de Andrew Cerra completa el paisaje sonoro con precisión.

At a Loss funciona como una declaración de intenciones. No busca impactar de inmediato, sino instalarse poco a poco. Y cuando lo logra, deja claro que Mildenhall no tiene apuro por llegar rápido si puede llegar con fuerza. Con esta canción, la banda deja una primera impresión que invita a prestar atención a lo que viene después.


Cortar la cuerda: un eco entre ruinas y renacimiento

Cortar la cuerda: un eco entre ruinas y renacimiento

Cuando heddlu presenta su canción Cut The Rope, no lo hace desde la euforia de una escena emergente, sino desde las profundidades de una historia personal marcada por el colapso y la reconstrucción. El proyecto liderado por Rhodri Daniel —ex integrante de Estrons— nace tras un duro diagnóstico de pérdida auditiva y una pausa obligada que llevó al artista a componer en su mente mientras caminaba los 900 kilómetros del litoral galés. La canción no es solo un tema más dentro del indie/rock, es un fragmento de esa travesía interior.

Cut The Rope arranca con un tempo contenido, casi reservado, que da espacio a una voz filtrada por distorsión, como si se escuchara desde otra habitación, o desde otra vida. Ese efecto de eco o doble voz no parece accidental, sino reflejo del aislamiento sonoro que Rhodri vivió tras sus años de gira. La canción acelera conforme avanza, como si estuviera empujada por una necesidad interna de avanzar, de soltar, de cortar la cuerda que ata al pasado.



El nombre heddlu, que significa “policía” en galés pero proviene de las palabras “fuerza de paz”, resuena en la contradicción emocional que se escucha en la música. Hay un conflicto latente entre la suavidad melancólica y la urgencia eléctrica del ritmo. El resultado es un tema que no busca complacer, sino compartir un estado, un momento exacto de transición, ese punto donde todo puede ir hacia atrás o hacia adelante.

La historia de Rhodri —marcada por la enfermedad, la familia, la distancia y el duelo— se filtra en cada parte de Cut The Rope, aun si la letra no lo dice todo explícitamente. Como anticipo de su segundo álbum Tramor, la canción no se siente como una declaración, sino como una advertencia suave y distorsionada: cortar también puede ser una forma de continuar.


Alley Eyes desacelera sin perder ritmo con “high plains grifter”

Alley Eyes desacelera sin perder ritmo con “high plains grifter”

Desde las entrañas del rock de garaje moderno, Alley Eyes nos entrega high plains grifter, una canción que no intenta ocultar sus costuras. Con un rasgueo de guitarra que recuerda más a una balada que a un himno, el tema encuentra su peso en lo que deja fuera: silencios medidos, una batería que marca el paso sin apuro y una voz tenor que suena más a confesión que a espectáculo.

Formados en 2022 en Milwaukee, Alley Eyes se mueve con comodidad entre referencias del indie sleaze y el revival alternativo de principios de los 2000. En high plains grifter bajan la velocidad y se permiten jugar con el espacio, dejando que la instrumentación respire. La tensión no viene del volumen, sino de la espera. Cada golpe de tambor parece estar ahí para sostener una historia a medio decir.



Lo más interesante del tema es su capacidad para sugerir sin detallar. El ambiente cinematográfico que suele acompañar al cuarteto aparece aquí sin adornos, como una escena de carretera en cámara lenta. La guitarra, por momentos solitaria, se convierte en el hilo que mantiene todo unido, mientras la voz narra sin urgencia, con una calma que no siempre consuela.

high plains grifter es una muestra más de cómo Alley Eyes aprovecha el margen, el borde, lo que se queda a medias. Lejos de querer encajar en una sola etiqueta, el grupo encuentra en la ambigüedad su mayor fortaleza. Y si algo queda claro después de escuchar el tema, es que no necesitan levantar la voz para hacerse notar.


Just Pretend: La nueva colaboración de Bobby Amaru, Veda y Saliva que conquista corazones

Just Pretend: La nueva colaboración de Bobby Amaru, Veda y Saliva que conquista corazones

Cuando el talento familiar se une a la pasion, el resultado es justo lo que sucede con Just Pretend, el más reciente sencillo que une a Bobby Amaru, su hija Veda, la icónica banda de rock Saliva y el equipo de producción Judge & Jury.

Just Pretend mezcla la voz potente y rasgada de Bobby, conocido por liderar a Saliva desde 2011, con la voz fresca y desafiante de Veda, quien aporta una dimensión emocional que eleva el tema a otro nivel. La química entre ambos no solo se siente, sino que emociona, reflejando una historia real y auténtica que llega directo al corazón.



Musicalmente, la canción mantiene la esencia característica de Saliva: riffs de guitarra pegajosos, una batería poderosa y una producción que equilibra intensidad y melodía. La producción de Judge & Jury resalta cada matiz vocal y cada instrumento, logrando un sonido pulido que no sacrifica la crudeza ni la honestidad emocional.

Tras su éxito en TikTok, donde Bobby y Veda lograron más de 2.4 millones de seguidores gracias a sus creativos mash-ups, este tema marca un nuevo capítulo para ambos como artistas con mucho por ofrecer. Con esta colaboración, Bobby Amaru y Veda demuestran que el rock sigue vivo y vibrante, y que las historias personales bien contadas pueden resonar en el alma de quienes las escuchan. Just Pretend es un llamado a sentir, a conectar y a nunca dejar de creer en el poder transformador de la música.