Indie Pop

ESPEJO: La calmada intensidad de J.Rochet

ESPEJO: La calmada intensidad de J.Rochet

Desde las entrañas más crudas del indie boricua, J.Rochet lanza ESPEJO, una canción que, a pesar de su ritmo pausado, no pierde fuerza emocional. Es un tema que no busca impresionar con adornos innecesarios: se construye desde una base sólida de compases bien marcados en la batería y una atmósfera cuidadosamente distorsionada. El resultado no es una explosión, sino una combustión lenta, controlada, que arde con intención. La voz del tenor que guía la pieza no suplica ni grita: simplemente se sostiene, firme, mientras el tema se despliega con tensión contenida.

La canción parece mirar hacia adentro tanto como hacia afuera. En lugar de buscar el aplauso fácil, ESPEJO se toma su tiempo, casi como si preguntara al oyente si está listo para enfrentarse a sí mismo. La distorsión no es un ruido, sino un reflejo de lo que duele y de lo que uno se calla. Ahí está el sello de J.Rochet: esa capacidad para tomar recursos del trap, el industrial o el R&B y canalizarlos hacia un sonido que no obedece reglas preestablecidas.



No es sorpresa que un artista que emergió de las escenas underground de San Juan juegue así con los géneros. J.Rochet no le canta a una industria ni se acomoda a un algoritmo: lo suyo es romper patrones, con colaboraciones previas junto a figuras como Calma Carmona o Nutopia, ha demostrado que lo suyo es la búsqueda, no la fórmula, y en ESPEJO, esa búsqueda toma la forma de una introspección sonora: un viaje que no se baila, pero que tampoco se ignora.

Publicaciones como REMEZCLA ya le han dado seguimiento, pero el enfoque de J.Rochet no parece depender del reflector, sino del proceso. ESPEJO no es una carta de presentación, sino una página de diario en voz alta. Lo que empieza como un tema suave se convierte en una experiencia cargada, donde cada golpe de batería resuena más por lo que sugiere que por lo que dice. Es ahí donde el llamado “Anti-Pop” de Rochet cobra sentido, no porque se oponga al pop, sino porque lo reconstruye desde las sombras.


UNFURL se aproxima: Asaf Avidan abre el telón con su fantasma más íntimo

UNFURL se aproxima: Asaf Avidan abre el telón con su fantasma más íntimo

Con una voz que desafía las etiquetas y una sensibilidad poética que remite tanto a Leonard Cohen como a Janis Joplin, Asaf Avidan nacido en Jerusalén, es un cantautor israelí ha construido una carrera con siete álbumes de estudio, múltiples giras por Europa y una entrega artística que traspasa fronteras.

Su música se mueve entre el folk, el rock, el art pop, el blues y la canción de autor, siempre cargada de dramatismo, teatralidad y una honestidad brutal. Cada tema parece una pequeña obra de teatro sonoro, donde el cuerpo, el alma y la música se funden en una interpretación que no deja indiferente a nadie.



En 2025, tras un periodo de bloqueo creativo, Asaf Avidan regresa con “Haunted”, el primer adelanto de su próximo álbum UNFURL. El sencillo, concebido luego de una serie de eventos tan improbables como inspiradores —que incluyen a Carl Jung, vértigo, México, Brad Pitt y Alfred Hitchcock—, marca una nueva etapa sonora en su carrera. “Haunted” comienza como una pieza acústica aparentemente sencilla, pero pronto se transforma en una producción cinematográfica exuberante donde la voz de Avidan, siempre camaleónica, juega incluso con el rap y las estructuras más experimentales.

Este nuevo capítulo en la vida artística de Avidan no solo explora nuevos territorios sonoros, sino que lo reafirma como un creador que no teme reinventarse ni exponer su vulnerabilidad al mundo. La gira UNFURL Tour, ya con fechas agotadas en ciudades clave de Europa, promete ser una experiencia catártica tanto para los fans antiguos como para quienes apenas descubren la magia de su arte.


“Never Come Back”: El Himno de que Te Hará Bailar con Rauly

Rauly es una de esas voces que en poco tiempo, pasó de ser estudiante de finanzas a artista en ascenso en Los Ángeles, ciudad donde comenzó a consolidar su estilo que fusiona indie pop, rock y hip-hop melódico.

Su más reciente sencillo, “Never Come Back”, lanzado el 27 de junio, es un himno de emancipación sonora que mezcla lo mejor del indie pop-rock moderno sin perder esa esencia atemporal que define al género. La canción destaca por su energía contagiosa y su ritmo bailable, perfecto para convertir una ruptura en una celebración de independencia y nuevos comienzos.



La letra de la canción habla de dejar atrás lo que ya no suma, de bailar hacia lo nuevo con valentía y sin miedo. Este mensaje, junto con la propuesta sonora, hacen que “Never Come Back” no solo sea un sencillo pegajoso, sino también un himno para quienes buscan reinventarse y tomar las riendas de su propio destino.


Annie Rose y la quietud que resuena en “Silence in the City”

Annie Rose y la quietud que resuena en “Silence in the City”

Hay canciones que no necesitan gritar para hacerse escuchar. Annie Rose, cantautora adolescente originaria de Houston, presenta Silence in the City, un tema de indie pop que apuesta por lo introspectivo, con una voz que alarga cada palabra como si necesitara que el tiempo se detuviera para sentir mejor. En lugar de buscar la inmediatez, la canción toma su propio ritmo, uno que acompaña a la emoción sin apurarla.

La pieza funciona como un susurro que atraviesa espacios vacíos, construyendo desde lo sutil. El acompañamiento suave permite que la voz lleve el protagonismo sin caer en excesos, y eso hace que el mensaje se perciba con más claridad. Annie Rose elige hablar de lo que muchos callan: el amor que se transforma, la pérdida que no se nombra y la belleza que se esconde en lo frágil.



Formada desde temprana edad como escritora, su forma de componer refleja esa cercanía con la palabra. Cada verso en Silence in the City parece una extensión de sus vivencias, pero también de las historias que observa a su alrededor. Lo interesante no está solo en lo que dice, sino en cómo lo dice, estirando los silencios, jugando con los espacios, dejando que la emoción respire.

Annie Rose no busca imponer un estilo ni encajar en moldes predefinidos. Con esta canción, ofrece un refugio musical para quienes buscan conectar desde la calma, lejos del ruido habitual. Silence in the City es una invitación a detenerse y escuchar, no solo lo que suena, sino también lo que se siente entre cada nota.


“Let Me Go”: El rugido de un adiós sin retorno

“Let Me Go”: El rugido de un adiós sin retorno

Hay canciones que no piden permiso para entrar. Joe Jaber, desde algún rincón de Estados Unidos, entrega con Let Me Go una declaración tan cruda como directa. Su voz de barítono bajo no busca complacer, sino empujar, romper cadenas, sacudir recuerdos. Hay algo en la forma en que canta que no deja espacio para la duda: esto es una despedida con los puños apretados.

La letra es una colección de heridas que ya no buscan cura. Jaber no canta al amor perdido con nostalgia, sino con rabia contenida. “We ripped out every chapter, set the good book down to flame”, dice, y se siente como ver una historia arder sin mirar atrás. Lo que alguna vez fue ternura, ahora es una tormenta que lo empapa mientras camina lejos.



Musicalmente, Let Me Go avanza como un tren que rechina, cargado de guitarras densas y una batería que marca el paso de alguien que no piensa detenerse. No hay espacio para adornos, todo suena con la intención de liberarse, de salir huyendo aunque las piernas tiemblen. No es una canción que se disfruta fácilmente, pero sí una que se comprende con el cuerpo.

Joe Jaber no intenta ser amable ni elegante. Su música, al menos en este tema, parece escrita desde el fondo de una discusión que ya no tiene vuelta atrás. Let Me Go no busca reconciliación, es la voz de alguien que eligió no volver. Y aunque no todos se atrevan a cantar ese tipo de despedidas, él lo hace sin vacilar.


Bienvenido a la Nueva Ola #728 | StoneTribe x Clint Warren, Mischa Plus y Morningless

Bienvenido a la Nueva Ola #728 | StoneTribe x Clint Warren, Mischa Plus y Morningless

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


StoneTribe x Clint Warren – Shiftin’ | Estados Unidos

La colaboración entre StoneTribe y Clint Warren da como resultado Shiftin, una canción que se siente como una bocanada de aire fresco en el reggae contemporáneo. Con una vibra despreocupada y una base rítmica que fluye con naturalidad, este tema invita a moverse sin complicaciones. Es moderna sin olvidar el espíritu relajado que caracteriza al género, y se apoya en un sonido claro y accesible.

Detrás de este lanzamiento se encuentra un dúo formado por dos viejos amigos: Dandelion, desde Texas, y Natoven, desde Carolina del Norte. Su proyecto, nacido en 2019, mezcla reggae con hip hop, soul, psicodelia y pop. Shiftin es una muestra más de su habilidad para entrelazar estilos con soltura y, sin perder el ritmo, dejarte con ganas de volver a darle play.


Mischa Plus – Solaris | Austria

Con una introducción que evoca los paisajes áridos del viejo oeste, Mischa Plus presenta Solaris, un tema que se mueve entre lo rock independiente y lo cinematográfico. Su estilo es sobrio, con guitarras que se deslizan suavemente y una voz que no busca protagonismo, pero logra atrapar con cada frase. La canción tiene algo de misterio, como si caminara de puntillas por un recuerdo.

Basado en Austria, este músico, compositor y productor independiente ha ido construyendo un sonido muy personal. En Solaris, las letras se mantienen difusas, más cercanas a una sensación que a una historia clara, y esa ambigüedad es parte de su encanto. No necesita decir mucho para dejar huella.


Morningless – And The Snow | Suiza

En And The Snow, Morningless nos lleva por un pasaje de introspección suave, donde los acordes de guitarra y la voz tenor marcan un paisaje casi onírico. Es una canción que no tiene prisa y se permite flotar, generando una atmósfera íntima. Los silencios y las pausas dicen tanto como la melodía, y eso le da una sensibilidad particular.

Este proyecto nace desde lo cotidiano, entre sueños de juventud y conexiones familiares. Morningless tomó forma a finales de los noventa, con una historia que combina la pasión por la música con los afectos personales. And The Snow es parte de una discografía construida con paciencia, y refleja el deseo de conservar la esencia de aquellas primeras composiciones sin dejar de crecer musicalmente.


En este viaje musical nos encontramos con tres propuestas diferentes pero igual de interesantes. Desde el reggae con tintes modernos, pasando por el dream pop íntimo, hasta el indie con ecos de western, StoneTribe x Clint Warren, Morningless y Mischa Plus nos recuerdan que siempre hay algo nuevo por descubrir. Date un momento para escucharlos; tal vez encuentres en ellos algo que tu playlist no sabía que necesitaba.

Entre lo cotidiano y lo fantástico: “Conventional” de David Wheeler

Entre lo cotidiano y lo fantástico: “Conventional” de David Wheeler

Desde Johannesburgo, David Wheeler irrumpe con Conventional, una canción que se mueve entre la energía del pop y la soltura del indie. La mezcla no pretende ser rupturista, pero sí efectiva: sintetizadores, guitarras y batería se organizan para acompañar una voz tenor que, sin excesos, se abre paso hasta el coro, donde el tema gana fuerza y dimensión. No es una canción que grite, pero sí una que insiste.

El propio Wheeler sugiere esperar al coro, y tiene razón. Ahí es donde Conventional se convierte en lo que promete: un impulso hacia arriba, una sacudida suave para quien necesita algo más que rutina. Las voces de fondo —sutiles pero bien colocadas— ayudan a construir esa atmósfera ligeramente eufórica, como si lo convencional pudiera romperse con solo un poco de ritmo y sinceridad.



Hay una tensión constante entre el desencanto y el impulso por moverse. Aunque los arreglos no se desbordan, sí dialogan entre sí: la guitarra mantiene el hilo, el teclado sostiene la emoción, y la batería empuja sin atropellar. La voz de David Wheeler no necesita más que mantenerse firme para que el mensaje cale: lo común también puede bailarse, si uno lo mira desde otro ángulo.

Bienvenido a la Nueva Ola #726 | Mark Anthony Bartolo, Not For Radio!, VA SALVA SAL

Bienvenido a la Nueva Ola #726 | Mark Anthony Bartolo, Not For Radio!, VA SALVA SAL

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


Mark Anthony Bartolo – Tears | Malta

Mark Anthony Bartolo es un cantautor y educador musical maltés que combina su pasión por la educación con su talento interpretativo, creando canciones que exploran temas de vulnerabilidad, sanación y resiliencia. Su sencillo “Tears” destaca por su intensidad emocional y arreglos delicados, consolidando su estilo dentro de la balada pop contemporánea. Ha participado en el Malta Eurovision Song Contest y X Factor Malta.


Not For Radio! – ByE | México

Not For Radio! es un proyecto musical liderado por VEGA, nacido en Los Ángeles y actualmente establecido en la Ciudad de México. Su propuesta combina pop, R&B, rap y elementos alternativos, dando vida a canciones cargadas de emoción, honestidad y frescura. Su primer sencillo “ByE”, en colaboración con SAVBIA, marca el inicio de un prometedor camino musical, como parte de su próximo EP debut.


VA SALVA SAL – El Nucleo | España

VA SALVA SAL es el proyecto solista de Salva Codinach, músico y compositor barcelonés que renace artísticamente tras su etapa con la banda Ruidoblanco. Con un enfoque independiente y casero, Salva presenta canciones íntimas y emocionales grabadas en su propio hogar, usando piano, caja de ritmos, looper y efectos vocales. Su propuesta mezcla influencias como Bon Iver, James Blake y _juno, y busca reconectar con la música desde un lugar crudo, directo y sincero. Su primer lanzamiento, “El Núcleo”, marca el inicio de una nueva etapa creativa en la que prima la autenticidad y la conexión humana.


































Alas de Liona presenta “19.3”: poesía etérea desde el corazón del indie-pop

Alas de Liona presenta “19.3”: poesía etérea desde el corazón del indie-pop

La artista nacida en el desierto de Mojave y radicada en Escocia, Alas de Liona, continúa consolidando su carrera como una de las voces más fascinantes del indie-pop actual con el lanzamiento de su nuevo sencillo “19.3”, esta nueva entrega profundiza aún más en su universo sonoro: etéreo, introspectivo y emocionalmente preciso.

“19.3” es una canción que parece suspendida en el tiempo. Su título enigmático alude a una fecha, a un momento íntimo que resuena con nostalgia y contemplación. La producción, sutil y envolvente, permite que la voz de Alas flote entre sintetizadores suaves, guitarras delicadas y una base rítmica mínima que refuerza el carácter onírico de la pieza. Como en trabajos anteriores, la artista equilibra lo melancólico y lo luminoso, permitiendo que el dolor se exprese sin dramatismos, con una elegancia casi cinematográfica.



Alas de Liona, alter ego de una artista que cruzó el océano para encontrar su voz en Escocia, es una narradora contemporánea que convierte sus vivencias en canciones cargadas de sutileza emocional. Con “19.3”, reafirma su talento , la canción ya está disponible en todas las plataformas digitales y anticipa nuevas entregas para el 2025, año en el que su proyecto artístico sigue creciendo con la fuerza serena de quien encuentra belleza incluso en la sombra.

“19.3” es un susurro convertido en canción, una fecha tatuada en el alma y una nueva joya dentro del brillante universo de Alas de Liona.


WILD: La frescura del folk indie californiano que conquista corazones

WILD: La frescura del folk indie californiano que conquista corazones

WILD es un trío originario de Los Ángeles que ha sabido combinar la calidez del folk con la sensibilidad del indie pop para crear un sonido propio. Desde sus inicios, la banda ha destacado por su capacidad para contar historias íntimas a través de melodías cuidadas y arreglos que combinan la sencillez con una producción detallada y sofisticada.

Su música refleja la influencia del entorno en el que se desenvuelven: la inmensidad y diversidad de Los Ángeles impregnan sus composiciones, dándoles un aire cinematográfico y evocador.



“Sitting On Top Of The World” es una canción que captura esa sensación mágica y pura de triunfo tras superar grandes desafíos personales, inspirada en la energía y el espíritu de superación que representan los Juegos Olímpicos. La pieza se construye con melodías ascendentes, ricas armonías vocales y arreglos sonoros envolventes, que transmiten una sensación de euforia contenida y esperanza renovada.

Este tema refleja la evolución constante de WILD, que recientemente incorporó a la cantante Dana Williams, aportando una nueva profundidad vocal que enriquece la textura sonora del grupo. La producción, realizada en su propio estudio en Los Ángeles, equilibra a la perfección la emoción y la sobriedad, permitiendo que cada instrumento y cada voz tengan su espacio para brillar.