Folk

Fusiones: el debut de Maximiliano que une raíces y modernidad

Fusiones: el debut de Maximiliano que une raíces y modernidad

La música latinoamericana siempre ha sido un crisol de géneros, ritmos y emociones. Con Fusiones, su álbum debut, Maximiliano confirma que ese espíritu de diversidad sigue vivo. Originario de Guadalajara, Jalisco, Maximilianoes un compositor, productor e intérprete, su formación académica le permitió absorber múltiples influencias, y en este primer trabajo decide reunirlas en un proyecto ambicioso donde conviven la bossa nova, la cumbia, el jazz y el pop latino, en un mismo aliento.

Lejos de ser un simple mosaico de estilos, Fusiones se construye como un viaje narrativo de ocho canciones que reflejan etapas clave de la vida del artista: desde la nostalgia juvenil hasta los aprendizajes emocionales de la adultez temprana. Canciones como “Cinco Mil Besos” y “Es Por Ti” exploran la intensidad del enamoramiento, mientras que “Lo Quiero Todo” y “Luz del Mar” se adentran en la vulnerabilidad de la pérdida y la distancia. En piezas como “Flor de Piel” o “Fan Pier Blvd”, la poesía se viste de metáforas íntimas y paisajes sonoros que invitan a viajar con la imaginación.


El Track x Track de “Fusiones”

Musicalmente, en el alúm las orquestaciones conviven con arreglos minimalistas; las guitarras dialogan con percusiones latinas; los teclados sostienen climas de intimidad que luego se abren en explosiones rítmicas. El cierre con “Árbol de Tilo”, de carácter sinfónico, muestra la ambición y madurez de Maximiliano como compositor


Cinco Mil Besos

El álbum abre con una pieza que mezcla sensualidad y complicidad en clave de bossa nova con tintes pop. Cinco Mil Besos captura la energía magnética del enamoramiento, con guitarras suaves, percusiones discretas y una atmósfera nocturna que evoca intimidad y deseo compartido. Entre dos voces protagonista la canción se vuelve una pieza que se disfruta de poco a poco, mientras los arreglos van evolucionando para crear un climax super interesante.


Es Por Ti

Con un tono confesional, esta canción se adentra en la certeza del amor destinado. El protagonista declara que su vida solo tiene sentido gracias a la presencia de la otra persona, y lo hace sobre una base de teclados cálidos, guitarras expresivas y un aire jazzístico que aporta sofisticación. La canción nos lleva por una historia romantica que se disfruta por su suavidad y emocionalidad.


Flor de Piel

El rhodes se vuelve un elemento constante en el disco, dandole sueavidad y una elegancia muy interesante al disco, en esta tercera canción Maximiliano juega con la vulnerabilidad emocional, utilizando la metáfora de los sentimientos “a flor de piel”, que nos lleva desde notas suaves, pasando por falsetes que nos enchinan la piel, hasta un solo de guitarra que le una sensualidad muy interesante.


Fan Pier Blvd

Un tema impregnado de melancolía y libertad veraniega, donde un ritmo y sensación mas clasica del pop nos lleva a una historia de amor marcada por la luz y aroma de la persona amada, quizas este es el track que rompe un poco con el estilo propuesto en tracks anteriores, sintiendose mas alejado de esta sensación jazz y sonido sofisticado para aventurarse en un sonido pop rock mas clasico.


02-06-25

Como quitno track del disco Maximiliano mantiene esta linea clasica de Pop Rock, de carácter rítmico pero sutil, esta canción combina guitarras y percusiones con un pulso constante que invita al movimiento, un bajo con un groove increible y un renacer emocional de la conexión intensa entre dos personas, con un toque moderno que incorpora matices electrónicos en los sintetizadores y un espíritu vibrante, dando como resultado un sonido super nostalgico.


Luz Del Mar

Uno de los momentos más acusticos del álbum, donde la metáfora del mar se convierte en reflejo de amor, miedo y despedida. La voz principal, casi en susurros, dialoga con la guitarra, creando un clima de intimidad que transmite tanto belleza como melancolía.


Lo Quiero Todo

Sencillo central del álbum, esta canción explora la obsesión y el anhelo tras una ruptura amorosa. Con un aire de pop latino y arreglos orquestales, transmite el deseo de recuperar todo lo perdido: besos, sueños y momentos compartidos. Es una pieza intensa y emocional, con un estribillo poderoso que permanece en la memoria, mientras nos hace bailar en ritmos con mucho groove y voces aterciopeladas.


Árbol de Tilo

El cierre del disco llega con una composición de carácter sinfónico y atmosferico. Árbol de Tilo despliega arreglos de cuerdas y pianos que crecen hasta un clímax orquestal, ofreciendo un final grandioso y contemplativo que le da un toque reflexico al albúm, mientra nos sumerge en el sonido de un mar que se va desvaneciendo.


Con Fusiones, Maximiliano no solo entrega un disco técnicamente impecable, sino también un manifiesto artístico: la música como espacio de unión, de exploración y de autenticidad. Este debut marca el inicio de una trayectoria prometedora, en la que el artista mexicano se perfila para conquistar tanto al público latinoamericano como a oyentes internacionales ávidos de nuevas voces con identidad propia.


John Blaylock y la confesión “I Feel Your Soul”

John Blaylock y la confesión “I Feel Your Soul”

La música siempre ha sido el terreno donde John Blaylock se mueve con naturalidad. Nacido en Manchester y con guitarra en mano desde los 12 años, pronto encontró en la composición un vehículo para explorar su voz y su identidad. Su trayectoria con bandas juveniles lo llevó a sonar en estaciones como Radio 1 y Radio 2, lo que le abrió un espacio temprano en la escena británica. Aquella etapa culminó con la composición de Inyaniso, escrita por encargo de Desmond Tutu como tributo a Nelson Mandela.

Tras la disolución de su banda, Blaylock eligió otro camino: viajar. Con su guitarra recorrió ciudades de América, Asia y Europa, experiencia que amplió su visión artística. Es en ese trayecto donde se va gestando el sonido que ahora define a su carrera en solitario. La acústica es central en su estilo, pero el matiz que ofrece su voz tenor imprime un sello propio. Esa voz se despliega en I Feel Your Soul, una canción de rock con tintes folk, sostenida por un ritmo suave que apunta más a la intimidad que al estruendo.



El tema se inserta dentro de un proyecto mayor: su primer álbum grabado en Konk Studios, en Londres, con la colaboración de Freddie Sheed en la batería. La producción de Guy Massey y Helen Boulding aporta solidez, pero sin eclipsar la esencia del músico. I Feel Your Soul no es un ejercicio de artificio, sino un corte que se apoya en lo orgánico de la guitarra y en la claridad de un mensaje emocional directo, sin buscar la grandilocuencia.

Influenciado por figuras como Paul Simon, Bob Dylan y Crosby, Stills & Nash, Blaylock se suma a la tradición de artistas que exploran lo humano desde la sencillez lírica y la cercanía. Mientras prepara una gira por el Reino Unido, I Feel Your Soul funciona como una invitación a mirar hacia adentro, acompañada de un pulso cálido que parece sostenerse en el aire. Una canción que no necesita más que lo esencial para decir lo que tiene que decir.


Entre bosques y susurros: el mágico universo musical de Olivia Reid

Entre bosques y susurros: el mágico universo musical de Olivia Reid

Olivia Reid es una cantautora, productora y compositora radicada en Nueva York que ha ido conquistando el panorama indie-folk con su propuesta musical íntima, poética y cargada de sensibilidad. Su voz calma combinada con letras que exploran las emociones más profundas del ser humano, crean una atmósfera sonora que invita a la reflexión y al encuentro con uno mismo.

Desde su debut con el EP Earth Water en 2021, Olivia ha demostrado una habilidad para fusionar elementos acústicos con paisajes electrónicos sutiles, creando un sonido fresco y a la vez cálido, cercano a artistas como Father John Misty, Maggie Rogers o Mt. Joy. Su música refleja un pulso tranquilo, como el latido constante de un corazón, con melodías que acarician y letras que transmiten honestidad y vulnerabilidad.



Olivia ha dado un paso más con el lanzamiento de sencillos como “Runner’s High”, “Wounds (Healing)” y su sencillo “Quite Simple”. Filmado en un bosque onírico, el video combina la danza contemporánea con una narrativa que invita a abrazar la alegría en las pequeñas cosas, a desacelerar y a encontrar luz en los momentos cotidianos.

Su EP, Space To Roam, es un viaje introspectivo y sonoro inspirado en las semanas de reflexión y composición que Olivia vivió en el campo polaco. Este nuevo trabajo reunirá canciones que hablan de espacio, tiempo y autodescubrimiento, consolidando su identidad artística y su capacidad para conectar emocionalmente con sus oyentes.

Para descubrir más de Olivia Reid, puedes seguirla en redes sociales y escuchar su música en todas las plataformas digitales. Su propuesta es un refugio sonoro en tiempos de ruido, un recordatorio de que en la sencillez también reside la magia.


Carlos Llanes y su pop latino con sabor a afrobeat

Carlos Llanes y su pop latino con sabor a afrobeat

Carlos Llanes es un cantante y compositor que fusiona las raíces mexicanas con la influencia cultural estadounidense que vivió desde niño en Houston, Texas. Nacido en Monterrey, México, y desde temprana edad vinculado con la música, Llanes comenzó a formarse con clases de guitarra y canto a los 10 años. Su estilo transita con naturalidad entre géneros como el pop, la música urbana, la tropical y la balada, cada canción que lanza es un reflejo de su historia



Su más reciente sencillo, “AQUI CONTIGO”, combina la elegancia del pop latino con influencias de afrobeat, creando un tema sensual y sofisticado que invita a disfrutar de momentos íntimos y memorables. La producción, destaca por sus detalles sonoros y por una instrumentación que equilibra perfectamente percusión, sintetizadores y un groove irresistible.

La voz de Carlos, cálida y segura, aporta la dosis justa de emoción y sinceridad, haciendo de “AQUI CONTIGO” una canción que se siente tanto para dedicar como para bailar.


Altameda: Encontrando el Oasis en el Desierto de la Vida

Altameda: Encontrando el Oasis en el Desierto de la Vida

Altameda es un dúo canadiense formado por el cantautor Troy Snaterse y el artista visual Métis Erik M. Grice. Originarios de Edmonton y actualmente radicados en Toronto, han sabido combinar a la tradición del folk y el rock con matices contemporáneos que los han convertido en una de las propuestas más sólidas y emocionantes de la escena musical canadiense.

Desde su debut con Dirty Rain, Altameda ha ganado reconocimiento por su lirismo íntimo y su sonido cálido, llevándolos a recorrer giras por Norteamérica y Europa, compartiendo escenario con nombres como The Zombies, Nathaniel Rateliff & The Night Sweats, Delta Spirit, y más.



En este contexto nace su nuevo sencillo Life Is A Desert, lanzado en mayo de 2023 bajo el sello Secret Weapon Touring/Kartel Music Group. La canción se presenta como una joya de indie-folk y americana que utiliza la metáfora del desierto para hablar de la sequedad y dificultad de la vida, y cómo el amor puede actuar como el oasis que calma la sed y da significado a la existencia. La calidez de la voz y las armonías expresivas de Altameda se entrelazan con una instrumentación delicada: guitarras brumosas, cuerdas suaves, sintetizadores sutiles y un evocador solo de saxofón a cargo de Joseph Shabason, que aportan una atmósfera mágica y relajante, perfecta para disfrutar con calma.

Life Is A Desert refleja un balance entre lo introspectivo y lo accesible, lo melancólico y lo esperanzador, invitando a quienes la escuchan a encontrar belleza y consuelo en los momentos difíciles.


Flora Cash: la sensibilidad sonora que abraza el alma con “heaven will have to wait”

Flora Cash: la sensibilidad sonora que abraza el alma con “heaven will have to wait”

Flora Cash, el dúo sueco-estadounidense formado por Shpresa Lleshaj y Cole Randall, ha consolidado su lugar en la escena musical como una de las voces más emotivas y auténticas del folk alternativo contemporáneo. Su música se caracteriza por la delicadeza, la introspección y una capacidad única para conectar con el oyente a través de letras profundamente personales y arreglos sonoros envolventes.

Su sencillo “heaven will have to wait” se presenta como una meditación íntima y conmovedora sobre el amor, la pérdida y la fragilidad de la vida. Desde sus primeros acordes, la atmósfera creada es suave y etérea, con texturas acústicas delicadas y armonías que acarician el alma. Las voces de Shpresa y Cole se entrelazan con una naturalidad que potencia la emotividad de la pieza, mostrando la vulnerabilidad que se ha convertido en su sello distintivo.



La letra de “heaven will have to wait” profundiza en la experiencia humana de enfrentar el dolor y la mortalidad, pero lo hace desde una perspectiva que irradia esperanza y paciencia. Es un tema que invita a quedarse, a sentir, a aceptar el proceso de sanar sin prisas. El uso de cuerdas elegantes y una percusión sutil aporta un colorido sonoro que, sumado a la producción pulida, convierte la escucha en una experiencia casi hipnótica.

Más allá de ser una canción, “heaven will have to wait” funciona como un refugio emocional para quienes atraviesan momentos difíciles, recordándonos que a veces la valentía está en simplemente permanecer y acompañar el dolor sin intentar apresurarlo.

Flora Cash continúa, con esta canción y su discografía en general, dejando una huella indeleble en sus seguidores gracias a su honestidad y la belleza sonora que comparten. Con lanzamientos recientes y una carrera en constante crecimiento, Shpresa y Cole siguen explorando los matices del amor y la vida, demostrando que la música puede ser un poderoso vehículo para la sanación y la conexión humana.


Seafret: sensibilidad británica con alma indie-folk

Seafret: sensibilidad británica con alma indie-folk

Desde las costas del norte de Inglaterra, Seafret formado por Jack Sedman (voz) y Harry Draper (guitarra), originarios de Bridlington llevan más de una década construyendo una discografía que se siente íntima, honesta y emocional. Su debut en 2016 con Tell Me It’s Real contiene canciones como “Oceans” y “Atlantis”.

El dúo ha transitado por el camino independiente y el circuito de grandes sellos, explorando distintas etapas creativas que han fortalecido su identidad sonora. Hoy, alejados del ruido corporativo y de vuelta en su ciudad natal, Seafret trabaja desde la libertad total, abrazando la madurez artística y un deseo renovado de seguir emocionando.



“Five More Seconds” nace de una sesión de estudio espontánea, en la que la química creativa entre Jack y Harry, junto con Tunstall, la canción se sumerge en ese momento crítico donde una decisión —tomada en apenas unos segundos— puede cambiarlo todo. Es una súplica por más tiempo, por una última oportunidad para salvar lo que parece desmoronarse.

La voz melancólica de Sedman se entrelaza perfectamente con la calidez y carácter de KT Tunstall, logrando una armonía que eleva cada verso. Musicalmente, el tema oscila entre el indie-folk emocional que caracteriza a Seafret y un aire más pop-rock épico que aporta profundidad y dinamismo.

Para Seafret, esta colaboración representa también un punto de inflexión. En pleno renacer artístico, luego de diez años desde su debut con “Atlantis” el dúo se muestra más independiente, enfocado y en control de su rumbo que nunca.


Quells y la nostalgia que respira en “Lucky”

Quells y la nostalgia que respira en “Lucky”

Desde los rincones más brumosos del indie actual emerge Quells, el proyecto solista de Adam Fitzgerald, con su canción Lucky, una pieza que no necesita levantar la voz para hacerse notar. Su sonido dreamy se desliza lentamente, como una corriente que arrastra al oyente sin avisar. La voz baritono se mantiene suspendida, flotando entre capas de texturas que más que acompañar, abrazan.

Quells, con base en Detroit y pasos previos por Edimburgo y Colorado, no sigue una ruta definida, y en Lucky eso se nota. La canción no busca el golpe inmediato, sino la construcción de un ambiente que permita perderse dentro. La herencia de proyectos como Shady Groves o Moon Lake se percibe, pero aquí hay un tono más contenido, casi íntimo, donde lo que se dice importa tanto como lo que se calla.



Hay algo deliberadamente difuso en la manera en que Lucky avanza. No pretende una progresión clara, sino una expansión envolvente, al estilo de Slowdive o Beach Fossils. Lo emocional no se subraya, se filtra lentamente en el oyente, entre notas que se repiten y voces que apenas rozan. La producción apuesta por el detalle sutil, y eso le da consistencia sin saturar.

Para quienes disfrutan perderse en paisajes musicales donde cada escucha revela algo nuevo, Quells ofrece una ruta que vale la pena explorar. Lucky es más un estado que una canción, una invitación a detenerse en medio del ruido diario. Más que estar hecha para encajar en una lista de éxitos, es para quienes necesitan una pausa y un refugio.


Conner Cherland: entre la vulnerabilidad y la belleza de lo cotidiano

Conner Cherland: entre la vulnerabilidad y la belleza de lo cotidiano

Con una voz que transmite calidez, honestidad y profundidad emocional, Conner Cherland llega como uno de los cantautores más sensibles de la escena indie folk actual. Desde Los Ángeles, este músico estadounidense se anclan en la verdad emocional, el detalle cotidiano y una visión poética del mundo.

Su primer álbum de larga duración, LAKE (2023), marcó un antes y un después en su carrera. Más allá de su delicada producción y su cuidada composición, el disco es una exploración sincera del duelo, la fe, el amor y la intimidad. Parte del mérito recae en la colaboración con The Blasting Company, conocidos por crear la música de la serie Over the Garden Wall, quienes no solo participaron en la producción, sino que también ofrecieron mentoría artística a Cherland en el proceso. El resultado es un trabajo que logra ser a la vez íntimo y expansivo, técnico y profundamente humano.



En 2024, lanzó el EP Two Years Time, una extensión emocional y conceptual de LAKE, acompañando cada canción con una figura tallada en madera, como símbolo de que cada tema tiene forma, peso y textura propia. Esta atención al detalle también se percibe en su sencillo más reciente, “Good News”, una canción que invita a vivir el presente, a encontrar luz incluso en medio del caos, y que se siente como un rayo de sol después de la lluvia. Su fusión de folk, pop alternativo y arreglos orgánicos nos recuerda a artistas como Sufjan Stevens, City and Colour o Ed Sheeran, a quienes él mismo cita como influencias.

Conner Cherland comenzó a escribir música mientras estudiaba en la Universidad de California, Santa Bárbara (UCSB), y tras abandonar una posible carrera en el mundo tecnológico, apostó todo por la música. Desde entonces ha autoeditado varios EPs —entre ellos Wanting Man (2016) y Call Waiting (2022)—, y ha logrado financiar parte de sus proyectos a través del apoyo directo de su comunidad de oyentes.


“Tribe”: La intimidad acústica que se transforma en estallido

“Tribe”: La intimidad acústica que se transforma en estallido

Desde Hitchin hasta los escenarios de Manchester, Danny Addison ha venido construyendo una identidad que se mueve entre lo folk y lo alternativo. Su formación dentro de una familia musical y su recorrido por festivales del Reino Unido han moldeado un estilo que apuesta por los arreglos cuidados, sin perder espontaneidad. En Tribe, su más reciente entrega, Addison opta por una instrumentación sencilla al inicio, guiada por una guitarra y una voz de tenor que no necesita imponerse para generar atención.

La canción no se apoya en recursos grandilocuentes desde el comienzo. Por el contrario, Tribe arranca en tono contenido, casi íntimo, como si apenas se susurrara una historia al oído. Pero esa calma inicial es solo el preludio de un desarrollo más amplio: a medida que avanza, se suma una explosión medida de instrumentos acústicos que enriquecen el clima sin perder su carácter orgánico.



Lo interesante está en cómo Addison articula esa progresión. No se trata de subir el volumen por subirlo, sino de construir una atmósfera que evoluciona naturalmente. Su voz, de registro tenor, se mantiene firme entre cuerdas, percusiones y texturas que no saturan. El resultado no es un himno de estadio ni una balada tradicional: es algo más personal, que se alimenta del pulso colectivo pero permanece en lo emocional.

Con Tribe, Danny Addison no pretende imponer una fórmula ni encajar en las etiquetas habituales del indie-folk. Más bien, entrega una canción que se transforma mientras respira, manteniendo una coherencia sonora que acompaña cada verso. En un panorama donde muchos buscan sobresalir por exceso, esta propuesta destaca por saber cuándo dejar que los sonidos hablen por sí mismos.