Folk

Braison Cyrus y el Arte de Contar Historias a Través del Folk y Country

Braison Cyrus y el Arte de Contar Historias a Través del Folk y Country

Braison Cyrus, cantautor y productor estadounidense, es una de las voces más interesantes del folk moderno y el country alternativo, destacándose por su sensibilidad y su capacidad para crear canciones personales. Criado en una familia musical, Braison decidió forjar su propio camino, primero escribiendo y produciendo para otros artistas, como Noah Cyrus y Fleet Foxes, antes de lanzarse como solista.

Su carrera como artista independiente comenzó en 2018 con el sencillo “I’ll Never Leave You”, y en 2021 lanzó su primer álbum Javelina, aclamado por la crítica como un debut sorprendentemente brillante, que combinaba psicodelia folk con narrativas íntimas y emotivas.



En 2025, Braison Cyrus presenta “Know This”, su esperado sencillo en colaboración con su hermana, la superestrella Miley Cyrus, marcando la primera vez que ambos artistas unen sus voces en una balada de inspiración sureña y tono indie-country. Escrita junto a Jordan Lindley y co-producida con Ryan Rasmussen, la canción combina instrumentación orgánica, armonías cálidas y un estilo narrativo que refleja la autenticidad de Braison como compositor y productor. La colaboración no solo resalta la química familiar, sino que también evidencia su capacidad de crear un sonido propio, lejos de la sombra de su apellido célebre.

Este sencillo es el tercer adelanto de su próximo álbum, el primero desde Javelina, previsto para 2026. El disco promete ser un proyecto audaz y personal, con múltiples colaboradores sorpresa y un enfoque arraigado en la narrativa musical, consolidando a Braison Cyrus como un artista que combina raíces sureñas con sensibilidad contemporánea, ofreciendo canciones que son a la vez cinematográficas, íntimas y profundamente humanas.


Desamor y magia en Villa de Leyva: SANIA transforma la traición

Desamor y magia en Villa de Leyva: SANIA transforma la traición

La cantautora colombiana SANIA presenta Villa de Leyva, una canción que nace de una experiencia personal intensa y se convierte en un relato musical lleno de emoción y matices culturales. Inspirada en el icónico pueblo colombiano del mismo nombre, conocido por su belleza y un aire casi mágico, SANIA vivió allí una traición que cambió su perspectiva sobre alguien en quien había confiado durante meses.



Lejos de caer en la tristeza, la artista decidió transformar esa experiencia en música, creando una composición que mezcla milonga, bolero y otras sonoridades latinas con elementos de flamenco, intervenciones líricas en francés y matices de indie. El resultado es una canción honesta y profunda, capaz de conectar con el público a través del desamor, la resiliencia y la reflexión personal.

SANIA busca que Villa de Leyva llegue a listas de reproducción y audiencias que se identifiquen con la complejidad de las emociones humanas, ofreciendo un viaje musical que combina tradición y modernidad, tristeza y liberación. La artista también se muestra abierta a entrevistas y notas, dispuesta a compartir más sobre la historia detrás de su música.

Con Villa de Leyva, SANIA confirma su lugar como una voz fresca y auténtica en la música latinoamericana, capaz de convertir experiencias personales en arte que resuena más allá de fronteras.


“Your Own Head”: La Intimidad Compartida de Basciville

“Your Own Head”: La Intimidad Compartida de Basciville

Los hermanos Cillian y Lorcan Byrne, bajo el nombre de Basciville, han trazado un camino particular desde su formación en 2016. Tras el lanzamiento de su EP debut y una extensa gira por Irlanda y Europa continental, el dúo decidió replegarse en su natal Wexford a finales de 2018. Este retiro no fue una pausa, sino una búsqueda deliberada de identidad sonora, un esfuerzo por refinar lo que habían experimentado durante años en la carretera para encontrar su verdadero sonido.

En su sencillo Your Own Head, esta búsqueda se materializa a través de una colaboración con la artista de alt-folk Ailbhe Reddy. La canción se presenta con un ritmo lento e íntimo, construyendo un espacio donde las voces de los protagonistas asumen el control total de la narrativa. Es un diálogo sonoro donde las armonías se entrelazan de forma cuidada, respaldadas por una instrumentación que prioriza la sutileza sobre la potencia.



La estructura musical de la pieza revela una base sólida de influencias folk matizadas con ligeros toques de rock. La sensibilidad de Ailbhe Reddy, conocida por desdibujar los límites entre lo personal y lo universal en su disco Personal History, complementa el enfoque de los hermanos Byrne. El resultado es una atmósfera reflexiva que permite apreciar la intención detrás de cada nota y la cohesión natural entre los intérpretes.

Lejos de la inmediatez de sencillos anteriores como ‘Shall We Gather’, esta propuesta denota la madurez alcanzada tras su periodo de aislamiento creativo. Basciville logra en Your Own Head una armonía bien pensada que invita a la escucha atenta y pausada. Es una muestra de cómo el tiempo fuera de los escenarios puede resultar en una obra que se siente honesta y necesaria para la evolución de su repertorio.


Ruti: una voz que abraza la vulnerabilidad y redefine el alt-pop

Ruti: una voz que abraza la vulnerabilidad y redefine el alt-pop

Con una sensibilidad poco común y un enfoque artístico en plena evolución, Ruti (they/them) se va consolidado como una de las voces prometedoras dentro de la escena alternativa del Reino Unido. Desde sus primeros lanzamientos, su música ha destacado por un equilibrio casi mágico entre intimidad, experimentación y una honestidad emocional que atraviesa al oyente sin esfuerzo. Ahora, con su segundo EP Maybe I Got It Wrong, Ruti entra en una nueva etapa creativa que no solo expande su sonido, sino que reafirma su identidad artística con más claridad que nunca.

Descrito por ellxs mismxs como “lo más yo que he sido”, este EP funciona como una radiografía emocional: siete temas que exploran el sentido de pertenencia, la familia, las raíces y los miedos que moldean la identidad. Ruti combina elementos de lo-fi, folk, alt-pop y delicadas pinceladas electrónicas, creando un universo sonoro cálido y envolvente donde cada canción opera como una página de un diario personal.



Entre estos temas, “Monster” emerge como una de las piezas más poderosas del proyecto. La canción es un retrato honesto del conflicto interno que surge cuando el amor se vuelve irreconocible y se tiñe de sombras. Con una producción que mezcla guitarras suaves, texturas misteriosas y un ritmo sutilmente flamenco, “Monster” construye una atmósfera frágil pero intensa, donde la voz de Ruti—atemporal y profundamente emotiva—se convierte en el centro absoluto de la narrativa. Es un canto a mirarse de frente, aceptar la propia oscuridad y transformarla en algo luminoso.

El enfoque artístico de Ruti combina la calidez melódica de influencias como Laura Mvula y Labi Siffre, con la estética minimalista del bedroom pop y la experimentación del alt-pop moderno. Este mestizaje crea un lenguaje musical propio, íntimo pero expansivo, donde cada detalle tiene intención: desde las armonías vocales hasta el peso casi cinematográfico del silencio.

Con Maybe I Got It Wrong, Ruti ofrece una obra profundamente humana, perfecta para las temporadas frías en las que buscamos música que cobije, conecte y acompañe. Su evolución artística demuestra que están construyendo una carrera sólida, guiada por la introspección, la vulnerabilidad y una visión sonora que no teme abrir nuevos caminos.


Baby Condor y el Sonido de un Verano Perdido

Baby Condor y el Sonido de un Verano Perdido

El proyecto Baby Condor es una invitación a un viaje sonoro muy específico. Los hermanos Nolle y Beinte Groen proponen una estética que evoca las carreteras americanas, el asfalto bajo el sol y las tardes de verano en Laurel Canyon. Su música no busca la inmediatez, sino crear un “mundo perdido” de cinco minutos, un vehículo para soñar o reflexionar.

Su canción Seventeen es un buen ejemplo de esta visión. La pieza combina elementos de country, folk y rock en una atmósfera que resulta accesible y cuidada. Es una propuesta donde la voz es fundamental, aportando una personalidad distintiva que define el carácter del tema y guía la instrumentación que la acompaña.



La textura de Seventeen se alinea con el método de trabajo de los hermanos. Utilizan instrumentación análoga y arreglos armoniosos como su principal medio de transporte sonoro. El resultado es una composición que, fiel a su objetivo, invita a la introspección o a la evasión, dependiendo de la disposición del oyente.

Aunque Baby Condor se describe a sí mismo como un proyecto libre de géneros, su identidad es claramente reconocible. Esa identidad reside en sus melodías sólidas y en sus letras narrativas. Seventeen es una muestra de un proyecto que valora la composición y la atmósfera por encima de las etiquetas predefinidas.


Giuseppe Cucè y “21 Grammi”: un viaje entre fragilidad, deseo y renacimiento

Giuseppe Cucè y “21 Grammi”: un viaje entre fragilidad, deseo y renacimiento

Giuseppe Cucè, cantautor y narrador siciliano, pertenece a esa rara estirpe. Su música habita el punto exacto donde la emoción se vuelve palabra y la palabra se transforma en silencio. Con su nuevo álbum 21 Grammi, Cucè continúa un recorrido artístico que lleva más de una década tejiendo una obra íntima, coherente y profundamente humana.

Nacido en Sicilia, Giuseppe Cucè ha sabido mantener viva la tradición del cantautor italiano, pero reinterpretándola desde una mirada contemporánea. Sus canciones beben de la herencia de Lucio Battisti, Franco Battiato o Ivano Fossati, pero su sonido mira hacia lo cinematográfico, hacia la sutileza del pop de autor y las atmósferas del ambient moderno.

Antes de 21 Grammi, Cucè había publicado proyectos que ya dejaban entrever su sensibilidad poética y su búsqueda espiritual. Sin embargo, es con este disco que consolida su lenguaje: una mezcla de lirismo, introspección y minimalismo que parece nacer del silencio mismo. Su voz —templada, cercana, siempre cargada de intención— funciona como un hilo conductor entre lo tangible y lo invisible. No necesita grandes gestos: cada palabra, cada respiración, está colocada con una precisión emocional que desarma.



Con 21 Grammi, el cantautor siciliano Giuseppe Cucè entrega una de sus obras más íntimas y depuradas hasta la fecha. El disco no solo consolida su madurez artística, sino que revela una búsqueda espiritual y emocional que trasciende los límites del pop italiano contemporáneo.

El título parte de una vieja leyenda: al morir, el cuerpo humano pierde veintiún gramos, supuestamente el peso del alma. Para Cucè, ese número no representa una verdad científica, sino un símbolo de lo intangible, de todo aquello que sentimos pero no podemos explicar. 21 Grammi es, así, un viaje sonoro hacia lo invisible: una exploración del amor, la memoria, la fragilidad y la esperanza.


El Track x Track de 21 Grammi

1. È tutto così vero

El álbum se abre con una declaración de principios: “È tutto così vero” es una confesión emocional en forma de canción. Giuseppe Cucè canta con una voz que parece flotar sobre un paisaje minimalista de piano y cuerdas, construyendo una atmósfera íntima, casi espiritual. El tema es la verdad desnuda, la vulnerabilidad que surge cuando uno se enfrenta a sí mismo sin máscaras. Su interpretación es contenida, pero cada palabra vibra de intensidad. La producción mantiene un equilibrio perfecto entre sencillez y profundidad, dejando que el silencio y la respiración sean parte de la melodía.


2. Ventuno

“Ventuno” , inspirada en la idea del peso del alma, la canción se despliega como una plegaria moderna. Su estructura es sencilla, pero su carga emocional es inmensa. Las capas de sonido de pianos, percusiones suaves, texturas electrónicas, se entrelazan como una respiración, mientras la voz de Cucè se eleva con una calma que duele. La letra, poética y abierta, habla de transformación, de la necesidad de aceptar la pérdida y hallar sentido en la fragilidad. Es una pieza que se mueve entre la luz y la sombra, entre lo humano y lo divino.


3. Dimmi cosa vuoi

Con “Dimmi cosa vuoi”, el tono del disco se vuelve más terrenal y directo. Aquí Cucè aborda la comunicación dentro del amor, esa lucha silenciosa entre el deseo de entender y el miedo a mostrarse vulnerable. La base rítmica, más marcada, introduce un pulso orgánico que recuerda al pop italiano clásico, pero con una producción moderna y elegante. Su voz suena cercana, casi como si hablara al oído. Las palabras buscan una melodía, luminosa pero melancólica, deja un eco de ternura y desasosiego.


4. Fragile equilibrio

En “Fragile equilibrio”, Giuseppe Cucè se detiene a contemplar la línea invisible entre el caos y la calma. El tema es una joya de delicadeza: guitarras acústicas, sonidos ambientales y un fraseo que parece suspendido en el tiempo. La letra reflexiona sobre lo inestable que es existir, sobre cómo la vulnerabilidad puede ser también una forma de fortaleza. La producción, minimalista y cinematográfica, deja espacio al aire y al silencio, logrando una sensación de transparencia emocional.


5. La mia dea

“La mia dea” es un momento de recogimiento y devoción. Cucè canta a la figura materna con una ternura luminosa y un respeto sagrado. El piano guía la melodía, mientras la voz se llena de reverencia. Es una canción sobre el amor que sostiene, el que cura y no exige. Sin caer en sentimentalismo, Giuseppe construye una atmósfera de gratitud y reconocimiento, donde lo humano se funde con lo espiritual.


6. Cuore d’inverno

“Cuore d’inverno” representa la pausa, el instante en que la emoción se congela para poder sobrevivir. Es una canción de introspección y recogimiento, donde el silencio tiene tanto peso como la melodía. Las notas de piano caen como copos de nieve, mientras la voz de Cucè se mueve entre la vulnerabilidad y la serenidad. Habla de la soledad, del tiempo detenido, del amor que resiste al frío. La producción es minimalista, casi transparente, y deja que el oyente respire dentro de la música.


7. Tutto quello che vuoi

Con “Tutto quello che vuoi”, el disco se abre a una energía renovada. La canción fluye con un ritmo envolvente y melodías brillantes que transmiten libertad y reconciliación. Habla de amor, pero también de entrega y aceptación: de ofrecer todo lo que se es, sin miedo al resultado. La producción introduce elementos de pop contemporáneo, con guitarras eléctricas suaves y una percusión que impulsa el movimiento sin romper la atmósfera contemplativa del álbum. Es uno de los momentos más accesibles del disco, pero mantiene la profundidad emocional que caracteriza el universo de Cucè.


8. Una notte infinita

El penúltimo tema, “Una notte infinita”, es puro cine sonoro. Su estructura recuerda una banda sonora emocional que crece lentamente hasta un clímax lleno de intensidad. La letra explora la ausencia, la espera y el deseo como fuerzas que definen al ser humano. Las capas de sintetizadores y guitarras crean una atmósfera nocturna y expansiva, donde la voz de Cucè se convierte en guía. Es una canción sobre el tiempo suspendido, sobre las noches que no terminan porque aún queda algo por decir. En su densidad emocional, es quizás el punto más cinematográfico de todo el álbum.


9. Di estate non si muore

El título, “En verano no se muere”, encierra una paradoja que define la canción: la vida persiste incluso en la estación de la plenitud. Aquí Cucè se muestra más narrativo. La música combina guitarras cálidas y percusiones suaves que evocan el calor del Mediterráneo, pero bajo esa superficie luminosa se esconde una melancolía profunda. Es el cierre ideal del álbum, una despedida que no termina del todo.


21 Grammi es un álbum que explora la dimensión emocional y espiritual del ser humano a través de una producción minimalista, combinando elementos acústicos y electrónicos para crear un sonido cálido y cinematográfico. Las letras abordan temas como la fragilidad, la memoria, el amor y la búsqueda de sentido, consolidando a Cucè como un cantautor maduro y reflexivo.





Kira Metcalf: La Voz Íntima en “Good”

Kira Metcalf: La Voz Íntima en “Good”

La propuesta artística de Kira Metcalf se enfoca en la creación de narrativas emocionales vívidas, utilizando melodías que combinan una cualidad inquietante con una delicada aspereza. Su trabajo no se limita al ámbito musical; también ha incursionado en la escritura, siendo autora de You and #MeToo, una publicación que aborda temas como el sexismo en diversos entornos.

Su canción Good es un ejemplo de cómo esta artista traduce esa narrativa en sonido. La pieza se construye sobre una atmósfera bien lograda, oscilando entre el indie rock con ciertas reminiscencias retro y matices de folk. Es un espacio sonoro que se siente personal e introspectivo.



En el centro de esta mezcla de influencias, la voz de Kira Metcalf es el elemento que brilla con más fuerza. Su interpretación es fundamental para el carácter de Good, dotando al tema de la cualidad emocional y la honestidad que se espera de una cantautora que aborda temas con esa sensibilidad lírica.

En esencia, Good es una pieza que utiliza el rock ligero y el folk como vehículo para una expresión muy directa. Es la continuación de un trabajo donde el arte y la escritura se alimentan mutuamente, generando un sonido que, sin ser grandilocuente, tiene la suficiente sustancia para captar la atención.


Izzie Yardley: la magia de sentir en tiempos extraños

Izzie Yardley: la magia de sentir en tiempos extraños

En un mundo donde las distracciones abundan y la empatía parece desvanecerse, la música de Izzie Yardley emerge como un recordatorio de lo esencial: sentir. Con su nuevo sencillo «Strange Times», la cantautora británica invita a romper con la indiferencia y a observar de frente la turbulencia de la vida contemporánea, sin filtros ni evasiones.

El tema, grabado en vivo junto a su banda en los reconocidos Farleigh Studios bajo la producción de Ethan Johns, encapsula esa energía cruda y espontánea que distingue a Yardley. Entre guitarras vibrantes, percusiones orgánicas y un bajo que respira calidez, su voz se eleva suave y firme, navegando entre la melancolía y la esperanza. «Strange Times surgió de una manera muy orgánica —cuenta Izzie—. Terminé de escribirla en el estudio justo antes de grabar, porque sabía que debía hacerlo. Tocar con la banda fue emocionante; hay tanto espacio para la improvisación».



Más allá de su sonido una fusión natural entre folk, jazz y música clásica, sus letras son espejos donde se reflejan las emociones humanas más comunes: la duda, la búsqueda, la necesidad de conexión. “No estoy aquí para hacer música bonita”, ha dicho en entrevistas. “Estoy aquí para hacer música que sea la llave que abra la puerta que mantenemos cerrada”.

Originaria de Kent y actualmente radicada en Somerset, Yardley creció rodeada de influencias musicales tan diversas como Miles Davis, Carole King, Van Morrison, Nick Drake y John Martyn. Aquella mezcla temprana de sensibilidad melódica y libertad expresiva dio forma a un estilo que hoy fluye como un río trenzado entre géneros y emociones.

Con «Strange Times», Izzie Yardley no solo entrega una canción, sino una declaración de principios: la música puede ser refugio, pero también un acto de conciencia. En tiempos confusos, su voz nos recuerda que aún hay belleza en mirar de frente y decidir sentir.


Las Raíces Acústicas de un Viaje Eléctrico

Las Raíces Acústicas de un Viaje Eléctrico

La formación de un músico a menudo se encuentra en lugares inesperados, lejos de los conservatorios y las academias. Para Jake Aaron, guitarrista y compositor londinense, todo comenzó con una navaja y unas cañas en manos de su abuelo agricultor. Esas flautas improvisadas fueron sus primeros instrumentos, el punto de partida de un camino sonoro que se nutriría de las fuentes más diversas que uno pueda imaginar.

Esta trayectoria se destila en su propuesta sonora, y It’ll Be Alright es una clara muestra de ello. La canción se desarrolla sobre un ritmo constante y de aire misterioso, donde la instrumentación acústica brilla con luz propia, llenando por completo el espacio sonoro. Sobre esta base sólida, la parte vocal se integra de manera precisa, complementando la atmósfera sin restarle protagonismo a la guitarra.



Sería un error encasillar a Jake Aaron basándose únicamente en su faceta acústica. Su educación musical proviene de las tiendas de discos de segunda mano, abarcando desde el soul y el jazz hasta el heavy metal más contundente. Anécdotas como dormir a la intemperie por entradas para Iron Maiden o conocer a BB King tras bastidores hablan de un oyente voraz y apasionado.

Sin embargo, son figuras como Jorma Kaukonen o la magia de “Bridge Over Troubled Waters” las que parecen haber dejado una huella más profunda en su guitarra. En It’ll Be Alright no se escucha únicamente a un cantautor, sino el eco de un viaje musical ecléctico. Es el sonido de alguien que ha absorbido todo, desde un solo de Jake E. Lee hasta la delicadeza del folk, para finalmente encontrar su propia voz en la madera y las cuerdas.


Minimalismo que emociona: Ruti redefine el alt-pop con See Through

Minimalismo que emociona: Ruti redefine el alt-pop con See Through

Ruti llega con una de las voces más singulares de la escena contemporánea, combinando influencias de folk, soul y música clásica, creando un estilo que es a la vez atemporal y moderno, capaz de capturar emociones con una sinceridad rara.

Su más reciente sencillo, See Through, marca un giro hacia un sonido más minimalista, donde las cuerdas delicadas y la producción sutil permiten que la voz de Ruti flote con toda su expresividad. La canción, primera muestra de su esperado segundo EP Maybe I Got It Wrong (lanzamiento el 7 de noviembre de 2025, muestra un equilibrio perfecto entre vulnerabilidad y fuerza, y confirma la madurez artística del cantante.



See Through no solo es un ejercicio de depuración sonora, sino también un reflejo de la personalidad de Ruti: introspectiva, poética y emocionalmente transparente. La canción se despliega como una nana contemporánea, donde cada respiración y cada nota parecen cuidadosamente medidas para transmitir un estado de ánimo más que una simple performance vocal.

Además de sus lanzamientos, Ruti celebra un hito importante en su carrera: será artista invitado de Bastille en Birmingham el 15 de noviembre, un momento de “circulo completo” para el artista, quien cita a la banda como una inspiración temprana. Este evento representa un reconocimiento a su talento y una oportunidad de conectar con un público más amplio, llevando su música y sensibilidad únicas a escenarios más grandes.