Rafael Méndez

Entre raíces y emociones: Angel Bleu estrena “DUELO”

Entre raíces y emociones: Angel Bleu estrena “DUELO”

Con una trayectoria marcada por la mezcla de géneros y culturas, Angel Bleu presenta su nueva canción titulada DUELO. La artista colombiana, cuyo nombre real es María Carolina Bernardi, recurre en este tema a un sonido que refleja la intensidad emocional que suele caracterizar su propuesta. La fusión de elementos caribeños, pop urbano y toques de vallenato acompaña la letra, generando un espacio sonoro donde la vulnerabilidad y la fuerza conviven.

Criada entre Valledupar, Minnesota y Miami, Angel Bleu ha construido una identidad musical atravesada por distintas influencias. Esa diversidad cultural le ha permitido moverse con naturalidad entre estilos y encontrar un lenguaje propio. En DUELO, esa mezcla se percibe con claridad, pues los ritmos latinos se enlazan con una producción más contemporánea que conecta con públicos de diferentes contextos.



La carrera de Angel Bleu comenzó a los 16 años, motivada por el impulso familiar hacia la música, y desde entonces ha explorado temáticas de amor, resiliencia y autoaceptación. Con canciones como “Baila Baila”, “Amándote” y “La Botella”, logró hacerse un espacio en la escena latina y sumar colaboraciones con artistas de renombre como Silvestre Dangond y Mr. Black. DUELO continúa esa línea, pero desde una perspectiva más introspectiva.

Más que un sencillo aislado, DUELO se plantea como una declaración artística de lo que significa transformar la experiencia personal en música. La canción muestra cómo Angel Bleu mantiene el equilibrio entre lo tradicional y lo moderno, ofreciendo un tema que dialoga con sus raíces al mismo tiempo que mira hacia un público global. En un momento donde la identidad musical latina se redefine constantemente, su propuesta se abre camino con autenticidad y firmeza.


Entre encierros y guitarras: Sleepers Club presenta “Island”

Entre encierros y guitarras: Sleepers Club presenta “Island”

El dúo de Atlanta conocido como Sleepers Club encontró en la incertidumbre de 2020 un refugio inesperado. Con los estudios cerrados y la vida en pausa, Sydney Ward y Damon Moon decidieron encerrarse a crear canciones sin un plan definido. De esas sesiones surgió un catálogo que había permanecido guardado hasta ahora, y entre ellas aparece Island, un tema de indie rock que se distingue por el uso de una steel guitar con distorsión particular.

La canción refleja aquel clima de aislamiento en el que fue concebida: un espacio entre el desconcierto y la necesidad de encontrar equilibrio. Island no busca dar respuestas, sino dejar que la atmósfera sonora hable por sí sola, con guitarras que expanden el paisaje y una base rítmica contenida. La propuesta mantiene un pie en lo onírico y otro en la crudeza del rock alternativo, mostrando la dualidad que caracteriza al proyecto.



El origen de Sleepers Club está marcado por la espontaneidad. Ward había reservado el estudio de Moon con la intención de trabajar en su música, pero la pandemia alteró los planes y transformó la sesión en una colaboración inesperada. Lo que empezó como un escape momentáneo terminó convirtiéndose en un cuerpo de canciones que, aunque quedaron en silencio durante un tiempo, regresan hoy con un sentido renovado.

En ese regreso, Island funciona como una carta de presentación. Más que nostalgia por los días de encierro, ofrece una lectura actual sobre cómo la música puede convertirse en refugio frente al caos. Para Sleepers Club, liberar estas canciones ahora parece ser la manera de cerrar un ciclo, dejándolas correr libres hacia un público que encuentra en sus sonidos un espejo del desconcierto y la calma que coexisten en la vida cotidiana.



Bienvenido a la Nueva Ola #920 | Victory Kicks, Spiny Norman y Taylor Ridge

Bienvenido a la Nueva Ola #920 | Victory Kicks, Spiny Norman y Taylor Ridge

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


Victory Kicks – Distant States | Reino Unido

El proyecto Victory Kicks llega con “Distant States”, una canción de rock ligero que se sostiene en un ritmo sencillo pero con la capacidad de atrapar de inmediato. La voz se integra de manera natural con el resto de los elementos, logrando un equilibrio que convierte al tema en una propuesta accesible y cercana para quienes disfrutan de melodías que invitan a escucharse más de una vez.

Detrás del proyecto está John Sibley, músico londinense que desde 2013 ha mantenido una trayectoria constante dentro de la escena indie del Reino Unido. Lo que comenzó como una forma de mantenerse creativo en tiempos libres se transformó en un catálogo amplio donde el indie rock casero, melódico y melancólico, encuentra su lugar. Con influencias que van desde The National hasta Wilco, Victory Kicks logra un estilo propio que se mantiene fiel a su esencia.


Spiny Norman – Desierto de Tabernas | Países bajos

Desde los Países Bajos nos encontramos con Spiny Norman y su propuesta “Desierto de Tabernas”, una pieza instrumental breve pero con carácter, que recuerda al viejo oeste a través de un ritmo solemne e intrigante. A pesar de su corta duración, consigue generar una sensación de viaje que se queda resonando al final, como si dejara abierta la invitación a seguir explorando su mundo musical.

Este trío se mueve en un territorio experimental donde confluyen el funk psicodélico, el surf rock y hasta el trip-hop, todo creado desde su propio estudio. Sus composiciones evocan paisajes oníricos que remiten tanto a la atmósfera de Pink Floyd como a la crudeza del hip hop clásico, una mezcla que les da identidad y los posiciona como una propuesta difícil de encasillar pero muy atractiva de seguir.


Taylor Ridge – Sorry Baby | Estados Unidos

Cerramos con Taylor Ridge, quien presenta “Sorry Baby”, un tema que mezcla influencias de rock con detalles de indie pop. Su ritmo ligero y divertido, acompañado de una voz fresca, crea una canción que transmite energía positiva, de esas que se disfrutan en movimiento o con la mente puesta en días soleados. Es un corte sencillo en apariencia, pero con la capacidad de contagiar buenas vibras.

Con base en Isla Vista, California, Taylor desarrolla una propuesta que se asocia a la libertad y la ligereza, música pensada para acompañar momentos cotidianos pero también para disfrutar con intensidad. Su estilo mantiene un aire despreocupado y auténtico, algo que lo convierte en una propuesta cercana para quienes buscan melodías sin complicaciones pero con carácter.


En conjunto, Victory Kicks, Spiny Norman y Taylor Ridge ofrecen una muestra de lo diverso que puede ser el panorama indie actual. Cada uno aporta matices distintos que van desde lo íntimo hasta lo experimental y lo ligero, ampliando el espectro de lo que podemos escuchar. Vale la pena darles una oportunidad y dejar que sus canciones se integren a tu playlist.


Ecos que atraviesan el tiempo: Møme x Ricky Ducati presentan “Do You Know Me”

Ecos que atraviesan el tiempo: Møme x Ricky Ducati presentan “Do You Know Me”

El dúo Møme x Ricky Ducati vuelve a poner sobre la mesa su interés por explorar la memoria sonora con Do You Know Me, un tema que envuelve al oyente en una atmósfera de ecos y reverberaciones. La canción se distingue por el trabajo vocal de tenores, que conduce a una experiencia inmersiva y le da un carácter distinto dentro de su catálogo. Con este lanzamiento, los artistas retoman la idea de mirar hacia atrás para dar forma a algo nuevo en el presente.

La colaboración entre el productor francés Jérémy Souillart, conocido como Møme, y el canadiense Ricky Ducati se consolidó con Flashback FM, un álbum que recorría las décadas de los 70, 80 y 90 con un lenguaje contemporáneo. Ese interés por el pasado no desaparece en Do You Know Me, pero aquí aparece en un tono más íntimo, casi introspectivo, donde los recursos electrónicos dialogan con un planteamiento más vocal y humano.



Para Møme, la música es un motor que lo ha llevado de su éxito masivo con “Aloha” hasta escenarios internacionales, festivales franceses de gran escala y producciones de corte experimental. La asociación con Ricky Ducati le permitió dar un giro más personal, con un enfoque menos frío que en sus trabajos iniciales. En ese marco, Do You Know Me se sitúa como una pieza que da continuidad a ese cambio, apuntando hacia una electrónica cálida y emocional.

El tema encaja dentro de una propuesta más amplia, donde la nostalgia y la innovación no se excluyen, sino que se complementan. Do You Know Me muestra cómo Møme x Ricky Ducati construyen un puente entre lo retro y lo actual, evitando caer en la mera imitación. Más que una canción de ocasión, se presenta como una invitación a escuchar con atención, dejándose llevar por un viaje de texturas que revelan una faceta más contemplativa del dúo.


De los diamantes al escenario: la ruta inesperada de Fields of Jake con “Sprinter Van”

De los diamantes al escenario: la ruta inesperada de Fields of Jake con “Sprinter Van”

La historia de Fields of Jake tiene un punto de quiebre inesperado: setenta dólares y una guitarra de segunda mano. Lo que comenzó como un pasatiempo pronto lo llevó de los diamantes de béisbol a los escenarios de lugares emblemáticos en Los Ángeles, como el Whisky a Go Go o el Troubadour. Esa transición marcó el inicio de una carrera musical que hoy encuentra un nuevo capítulo en Sprinter Van, una canción de soft rock con tintes pop, guiada por la suavidad de la batería y el pulso constante de la guitarra eléctrica.

Detrás de su estilo actual hay una trayectoria que combina disciplina y espontaneidad. Primero bajo su propio nombre, Jake Fields lanzó un EP titulado Someday You’ll Be Mine, donde se acercó a las emociones humanas desde la composición íntima. Más tarde, con el proyecto Fields of Jake, dio forma a No One Wants To See The Grand Canyon Alone, explorando temas como el amor, la pérdida y la familia. Esa narrativa personal sigue viva en Sprinter Van, aunque con un tono más ligero y accesible.



El nuevo álbum que prepara, con ocho canciones grabadas en Lucy’s Meat Market de Los Ángeles, mantiene la colaboración con el productor Jim McGorman, conocido por su trabajo con Goo Goo Dolls y Marc Broussard. Allí se aprecia una búsqueda de equilibrio entre la tradición de compositores como Jackson Browne y Paul Simon, y la necesidad de resonar con un público actual. En Sprinter Van este diálogo se percibe en la mezcla de melodía nostálgica con una instrumentación cálida y directa.

Más que una reinvención, lo que Fields of Jake plantea con este lanzamiento es un camino coherente dentro de su propia evolución. Sprinter Van funciona como carta de presentación hacia un disco que apuesta por el relato honesto y la cercanía, sin adornos innecesarios. Desde aquel impulso juvenil en una tienda de segunda mano hasta la consolidación de un proyecto musical sólido, su trayectoria muestra que las rutas menos planeadas suelen ser las que llevan más lejos.


Entre espejismos y guitarras: el nuevo rumbo de Sarina con “Fools Gold”

Entre espejismos y guitarras: el nuevo rumbo de Sarina con “Fools Gold”

En la escena emergente del pop-rock alternativo, Sarina presenta Fools Gold, un tema que combina la energía del punk-pop con un aire gótico marcado por los violines y la estética oscura de la vocalista. Lejos de ser un simple ejercicio de estilo, la canción refleja el carácter camaleónico de una artista que ha sabido absorber influencias culturales y musicales desde sus orígenes, para transformarlas en un lenguaje propio.

La trayectoria de Sarina no es ajena al eclecticismo. Nacida en Hawái de madre libanesa y padre japonés, su crianza en Tokio moldeó una identidad musical atravesada por lo internacional. Desde los dos años comenzó en el piano clásico, y con el tiempo sumó la guitarra y el ukelele, instrumentos que se convirtieron en pilares de su propuesta. Esa mezcla de formación temprana y apertura cultural se siente en la manera en que explora tanto lo luminoso como lo sombrío en sus composiciones.



Antes de llegar a este nuevo EP, “The Fool”, la cantante ya había marcado terreno con sencillos como “Identity”, donde demostró su faceta multiinstrumentista, y con una serie de videos que ella misma conceptualizó y dirigió. Esa búsqueda visual y simbólica se mantiene en Fools Gold, donde lo sonoro y lo estético se entrelazan para poner en cuestión los brillos falsos del glamour. La producción, a cargo de Kevin Thrasher, le otorga un pulido que conecta tanto con la tradición del pop-punk de principios de los 2000 como con las sensibilidades actuales.

El lanzamiento de Fools Gold es también un paso estratégico hacia la expansión de Sarina en la escena occidental. Con colaboraciones previas en la industria de los videojuegos y nuevos proyectos junto a productores de renombre, la artista se perfila como una voz que dialoga con referentes como Avril Lavigne, Olivia Rodrigo y Paramore, pero sin perder la impronta personal que nace de su historia multicultural y de su visión crítica del presente.


Entre el country y el mariachi de Brent Amaker

Entre el country y el mariachi de Brent Amaker

Hablar de Brent Amaker and the Rodeo es hablar de un artista que se mueve entre polos opuestos sin intentar reconciliarlos. Un cantante de country marcado por la crudeza del whiskey que, de día, ejerce como agente de seguros con licencia en Seattle. Desde 2005, cuando formó la banda, ha preferido caminar por el terreno incierto de lo inclasificable, vestido de vaquero negro junto a su grupo, pero con un imaginario que se alimenta más del art-rock que de las figuras tradicionales del country.

En este cruce de identidades aparece Murdered In the Streets, una canción que rompe moldes con un giro poco común. El tema mezcla la energía del rock con la narrativa del country y la intensidad del mariachi, integrando incluso frases en español dentro de su letra. El resultado no busca suavizar los contrastes, sino presentarlos de frente, casi como un reflejo de las propias contradicciones de Amaker.



El contexto de la canción está ligado al proyecto Vaquero, grabado en Ciudad de México y fruto de la amistad de Amaker con músicos locales. Allí, entre trompetas de mariachi y guitarras que se mezclan con la fuerza del country, se construyó un sonido fronterizo. La intención no es imitar, sino dialogar con tradiciones distintas y, en el proceso, encontrar un espacio nuevo donde convergen caminos musicales que parecían incompatibles.

Escuchar Murdered In the Streets es asomarse a esa búsqueda, en la que se cruzan la crudeza del western y la celebración callejera mexicana. No es un intento de uniformidad, sino un retrato de tensiones, de mundos que colisionan y que, en ese choque, generan un pulso diferente. Tal vez por eso Amaker insiste en recordarnos que la música, como la vida, no siempre necesita definiciones claras para cobrar sentido.


Bienvenido a la Nueva Ola #917 | Jack Xander, Early Warning Signs y Final Girl

Bienvenido a la Nueva Ola #917 | Jack Xander, Early Warning Signs y Final Girl

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


Jack Xander – Chevy Suburban | Estados Unidos

Jack Xander abre esta entrega con “Chevy Suburban”, un tema que se mueve entre el indie pop y el rock, con tintes retro que lo vuelven inmediato y atractivo. La voz transmite un aire juguetón que refuerza el carácter divertido de la canción, logrando una energía fresca que se percibe en cada parte del tema. Su propuesta rescata influencias variadas y las convierte en algo dinámico y distinto.

Con base en Los Ángeles, Jack no solo construye música sino experiencias que mezclan humor, caos y emoción. Sus presentaciones en vivo destacan por la intensidad y la creatividad, llevando al público a un terreno impredecible. La forma en la que combina sonidos aparentemente inconexos para crear melodías pegajosas refuerza esa esencia única que lo distingue dentro de la escena.


Early Warning Signs – Overdue | Estados Unidos

Desde Brooklyn llega Early Warning Signs con “Overdue”, una pieza que envuelve con un ritmo suave y atmosférico. Su estilo logra un balance entre el dream pop, el shoegaze y el rock, transmitiendo una sensación hipnótica que se inclina hacia lo melancólico. La canción encuentra su fuerza en la mezcla de guitarras envolventes y un aire nostálgico que atrapa al oyente.

El proyecto se inspira en la música alternativa de los noventa, retomando influencias como el slowcore, el grunge y nombres icónicos del shoegaze. Sin embargo, todo se filtra bajo una visión contemporánea del indie rock, lo que lo mantiene vigente y con un lenguaje propio. Con ello consigue conectar con quienes buscan sonidos que se sienten familiares pero al mismo tiempo frescos.

Final Girl – To The Burning Ground | Finlandia

Finalmente, el dúo finlandés Final Girl nos comparte “To The Burning Ground”, una canción que se inclina hacia la calma sin perder fuerza expresiva. Con claras bases en el dream pop, el tema desarrolla una atmósfera etérea que se enriquece con detalles modernos. El resultado es una propuesta delicada que envuelve al oyente en un espacio íntimo y contemplativo.

Su recorrido incluye un EP titulado Alice, algunos sencillos y presentaciones que confirman su dedicación a construir canciones con detalle y paciencia. Inspirados por referentes como Cocteau Twins o Beach House, logran que su música respire una identidad propia, manteniendo un balance entre lo clásico y lo contemporáneo. Todo esto reafirma que su propuesta es una exploración constante más allá del éxito comercial.


En conjunto, Jack Xander, Early Warning Signs y Final Girl nos presentan miradas diferentes pero complementarias dentro de la escena indie. Cada uno aporta matices que van desde lo divertido y enérgico hasta lo melancólico y atmosférico. Te invitamos a escucharlos y descubrir cómo sus canciones pueden abrirte nuevas rutas en tu playlist.


Bienvenido a la Nueva Ola #916 | biatlón, René Antonio y Liberia

Bienvenido a la Nueva Ola #916 | biatlón, René Antonio y Liberia

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


biatlón – weather diary | Países Bajos

biatlón llega con “weather diary”, un tema que rescata influencias retro y las mezcla con matices de dream pop e indie pop. La voz aporta carácter y termina por dar a la canción un aire envolvente que se sostiene en guitarras brillantes y atmósferas que invitan a imaginar paisajes cargados de nostalgia. La propuesta resulta atractiva por la manera en que combina sencillez y frescura en un mismo espacio.

El proyecto surge en Ámsterdam como una banda que abraza la estética del dream pop moderno pero sin dejar de lado las referencias al jangle pop y la herencia del sello Sarah Records. Su debut refleja un interés por crear piezas que transmitan emociones ligadas a lo cotidiano, con imágenes que remiten a veranos lejanos y sentimientos que flotan entre lo íntimo y lo universal.


René Antonio – 10:00 PM | México

Por su parte, René Antonio presenta “10:00 PM”, una canción con un ritmo inmediato que engancha desde el inicio. La pieza se mueve dentro del indie pop contemporáneo, incorporando sutiles toques de rock que la dotan de fuerza. La interpretación vocal destaca por su potencia y versatilidad, lo que realza cada fragmento y da dinamismo a la escucha.

El joven cantautor de 21 años se encarga de todo el proceso creativo, desde la composición hasta la interpretación, entregando un resultado honesto y directo. Su propuesta se enfoca en compartir experiencias y emociones personales, logrando que cada canción tenga una huella propia y una conexión clara con quienes buscan música cargada de autenticidad.


Liberia – Uroboros | Argentina

Finalmente, Liberia nos comparte “Uroboros”, una pieza que se adentra en un terreno más intenso gracias a la fusión entre shoegaze y un rock crudo lleno de energía. La atmósfera es densa y oscura, con un carácter casi agresivo que transmite una sensación de urgencia y tensión constante. Cada acorde y cada capa instrumental apuntan hacia un viaje profundo y desafiante.

La banda argentina, liderada por Santiago de la Iglesia y Agustín Mensa, inició con raíces folk pero evolucionó hacia un estilo más experimental y emocional. Su música combina guitarras tratadas y texturas que bordean lo orgánico, explorando relatos donde conviven la melancolía y un sutil sentido del humor. En “Uroboros” queda claro que su búsqueda está guiada más por la necesidad de expresarse que por ajustarse a un género fijo.


En esta entrega descubrimos tres propuestas que muestran caminos distintos pero igualmente enriquecedores. biatlón, René Antonio y Liberia nos invitan a explorar paisajes musicales que van de lo nostálgico a lo intenso, pasando por lo íntimo y lo enérgico. Te recomendamos darles una oportunidad y dejar que sus canciones encuentren un espacio en tu playlist.


“Overgrown”: el eco creciente de Low Girl en la escena indie británica

“Overgrown”: el eco creciente de Low Girl en la escena indie británica

El cuarteto británico Low Girl sigue trazando su camino en la escena indie con el lanzamiento de Overgrown, tercer sencillo previo a su álbum debut Is It Too Late To Freak Out?, programado para el 22 de octubre a través de AWAL. Estrenada recientemente en el programa de Steve Lamacq, la canción confirma la capacidad de la banda para construir temas que se quedan rondando en la mente, combinando matices de pop y rock con un sello sonoro propio.

La historia de la agrupación tiene un inicio íntimo: comenzó como un proyecto solista de Sarah Cosgrove, para después convertirse en un colectivo con su hermano Tom en la batería, Bradley Taylor en bajo y guitarra, y Toby Morgan en teclados. Este ensamble, gestado en los años universitarios en Lincoln, ha dado forma a un estilo que se distingue por voces entrelazadas y guitarras que buscan expandirse hacia paisajes emocionales complejos, siempre desde un ángulo exploratorio.



Antes de Overgrown, la banda presentó Handbrake, el primer adelanto del álbum. Este tema marcó un punto de apertura hacia lo que viene, acompañado del anuncio de una extensa gira por Reino Unido en otoño. Sobre esa canción, Cosgrove compartió que surgió en un momento de desánimo tras una gira, reflejando sentimientos de culpa y desesperación. Esa sinceridad lírica se mantiene como un hilo conductor en la propuesta de Low Girl, que apuesta por hablar desde lo personal sin perder energía en el sonido.

En poco tiempo, el grupo ha logrado resonar en espacios clave: sus canciones han tenido presencia en BBC Radio 1, 6 Music y Radio X, además de escenarios como Reading & Leeds y SXSW. Ahora, con Overgrown, la banda no solo ofrece un nuevo vistazo a su álbum debut, sino que reafirma su intención de posicionarse entre los proyectos emergentes más atentos a combinar vulnerabilidad lírica con un indie en constante expansión.