Rafael Méndez

“Tribe”: La intimidad acústica que se transforma en estallido

“Tribe”: La intimidad acústica que se transforma en estallido

Desde Hitchin hasta los escenarios de Manchester, Danny Addison ha venido construyendo una identidad que se mueve entre lo folk y lo alternativo. Su formación dentro de una familia musical y su recorrido por festivales del Reino Unido han moldeado un estilo que apuesta por los arreglos cuidados, sin perder espontaneidad. En Tribe, su más reciente entrega, Addison opta por una instrumentación sencilla al inicio, guiada por una guitarra y una voz de tenor que no necesita imponerse para generar atención.

La canción no se apoya en recursos grandilocuentes desde el comienzo. Por el contrario, Tribe arranca en tono contenido, casi íntimo, como si apenas se susurrara una historia al oído. Pero esa calma inicial es solo el preludio de un desarrollo más amplio: a medida que avanza, se suma una explosión medida de instrumentos acústicos que enriquecen el clima sin perder su carácter orgánico.



Lo interesante está en cómo Addison articula esa progresión. No se trata de subir el volumen por subirlo, sino de construir una atmósfera que evoluciona naturalmente. Su voz, de registro tenor, se mantiene firme entre cuerdas, percusiones y texturas que no saturan. El resultado no es un himno de estadio ni una balada tradicional: es algo más personal, que se alimenta del pulso colectivo pero permanece en lo emocional.

Con Tribe, Danny Addison no pretende imponer una fórmula ni encajar en las etiquetas habituales del indie-folk. Más bien, entrega una canción que se transforma mientras respira, manteniendo una coherencia sonora que acompaña cada verso. En un panorama donde muchos buscan sobresalir por exceso, esta propuesta destaca por saber cuándo dejar que los sonidos hablen por sí mismos.


“Serene Lullabies”: El rock introspectivo de Stellar Ruins toma forma

“Serene Lullabies”: El rock introspectivo de Stellar Ruins toma forma

Desde Oxnard, California, Stellar Ruins ha construido un sonido que transita entre la densidad del rock y la ligereza de los sueños. Formado como un proyecto de grabaciones caseras por Christopher Yanez en 2015, el trío ha crecido sin prisas, desarrollando una propuesta que mezcla guitarras con capas de fuzz, sintetizadores analógicos y una batería que no teme jugar con los matices. A esa estructura se suma una voz que, sin imponerse con estridencia, guía el viaje con un registro tenor lleno de intención.

En Serene Lullabies, la banda propone una pieza que se mueve en equilibrio entre lo atmosférico y lo rítmico. El tema se sostiene en una base sólida, sin abandonar ese toque onírico que ha caracterizado a su música desde los demos iniciales. Aquí, la voz de Yanez se vuelve un canal de contención emocional, acompañando la intensidad instrumental sin perder la claridad. Es un rock que no grita, pero tampoco se borra.



Lo que distingue a Serene Lullabies no es una producción grandilocuente ni una búsqueda desesperada por destacar. Más bien, hay una coherencia con la línea que Stellar Ruins viene trabajando: sonidos que se expanden sin atropellar, que invitan a la escucha detenida. La batería de Rivas y el bajo de Mobley completan el panorama, aportando una base firme desde la cual los sintetizadores y las guitarras pueden respirar.

Tras el lanzamiento de su EP Abandon Inhibition y su primer sencillo Marina Park, Stellar Ruins continúa perfilando su identidad. Serene Lullabies no pretende revolucionar el género, pero ofrece una propuesta clara, cuidada y fiel a sus raíces. En tiempos donde lo inmediato domina, este trío apuesta por lo contrario: desarrollar canciones que maduran lentamente, como una conversación que vale la pena escuchar con calma.


Cuando el latin rock y pop se toman de la mano en “Muñeca”

Cuando el latin rock y pop se toman de la mano en “Muñeca”

Muñeca irrumpe con un pulso acelerado que no da tregua: rock alternativo latino con un guiño claro al pop de los 80’s y 90’s en América. Desde el arranque, el tema se mueve ágil entre cambios de ritmo que funcionan como giros inesperados en una ruta sonora. El resultado es una canción que despierta atención sin necesidad grandes complejidades, invitando al baile desde el inicio de la canción.

La fusión que propone Daglio se apoya en influencias de Soda Stereo, Los Fabulosos Cadillacs y Café Tacvba, pero refresca el legado con modernidad. La voz de Alberto Daglio, expresiva y bien modulada, aporta la chispa necesaria para transmitir esa alegría contenida.



Tras sus éxitos en El Salvador con Ultravioleta y su evolución hacia un electro-pop retro en Cincinnati, Daglio ha mostrado capacidad de reinventarse. La formación actual —con Cesar Vanegas Jr., Brandon Spradlin y Mark Becknell— nutre la propuesta con frescura y cierta irreverencia. Muñeca se suma a una serie de lanzamientos que demuestran su empeño por no quedarse en el pasado, sino por seguir conectando con nuevas audiencias.

En definitiva, Muñeca es una muestra de cómo el rock latino puede sonar ligero y actual sin perder su energía elemental. La canción se perfila como un giro delicioso dentro del catálogo de Daglio, ideal para quienes buscan un ritmo ágil y una atmósfera que conjuga tradición y renovación. Un tema que se disfruta tanto en la primera escucha como en las que siguen.


Henry Grace y la nueva propuesta “Say Something Mean”

Henry Grace y la nueva propuesta “Say Something Mean”

El trayecto de Henry Grace desde el Reino Unido hasta California no fue solo geográfico, también fue artístico. A los 21 años, empezó a tocar en bares de Los Ángeles y San Francisco, donde se empapó del folk americano y encontró una voz propia influenciada por artistas como Ray LaMontagne. De ese viaje interno y externo nació un sonido que hoy se sigue moldeando en Londres, ciudad que lo ha acogido con escenarios llenos y una audiencia que crece con cada presentación.

Say Something Mean, su nuevo sencillo, marca una evolución clara frente a su anterior disco “Alive in America”. Acompañado ahora por una banda completa, el tema se aleja de los arreglos austeros para explorar un folk rock más lleno, sin perder el tono íntimo que caracteriza su música. La canción se construye sobre una melodía suave y una voz agradable que no necesita imponerse para dejar huella. El estribillo “say something mean like it don’t mean a thing” sostiene el peso emocional del tema.



La producción, co-dirigida por Blaine Harrison de Mystery Jets, surgió después de un encuentro en un retiro de composición en Glastonbury. Fue allí donde se plantó la semilla de un nuevo disco, uno que Grace no apresuró, sino que fue puliendo en vivo con su banda. En ese proceso, Say Something Mean encontró su forma definitiva: un tema que respira en conjunto, con guitarras cálidas, percusiones suaves y una atmósfera melancólica que no cae en lo sentimental.

Con el respaldo de nombres como BBC Introducing y una próxima presentación en el escenario acústico de Glastonbury, Henry Grace demuestra que su camino no responde a modas ni urgencias. Say Something Mean es una muestra de cómo una canción puede sonar sencilla sin ser menor, y cómo el folk rock aún tiene espacio para voces nuevas que se toman su tiempo para decir algo, incluso cuando lo dicen con suavidad.


Del guion al Beat: Psyclo y “All My Tears Are Dry”

Del guion al Beat: Psyclo y “All My Tears Are Dry”

La historia de Psyclo no encaja en la típica narrativa de artista en ascenso. Nacida en Yingkou, China, criada por sus abuelos y trasladada a Shenyang para estudiar, su infancia estuvo marcada por la disciplina escolar más que por melodías familiares. Incluso cuando su madre la obligó a estudiar piano a los seis años, la música no figuraba entre sus pasiones. Soñaba con actuar. Por eso, se mudó sola a Los Ángeles a los 17 para estudiar cine, creyendo que ahí encontraría su lugar.

Pero la vida, como suele ocurrir, tenía otro plan. Aunque su formación universitaria la preparó para contar historias con imágenes, fue la música la que terminó convirtiéndose en su verdadero lenguaje. En All My Tears Are Dry, Psyclo se aleja del guion para narrar emociones más viscerales a través de una propuesta pop con pinceladas electrónicas. La canción construye una atmósfera suave pero rítmica, con una producción cuidada que no abruma, sino que acompaña la sensibilidad del texto.



La letra, lejos de lo abstracto, dibuja un vínculo afectivo que da estabilidad en medio del caos. All my tears are dry when I look in your eyes, repite, como si esa mirada ajena sirviera de ancla. La canción fluye con un pulso constante que evita los altibajos, igual que el mensaje: una relación donde el dolor se disuelve y la conexión emocional se vuelve refugio. La presencia de algunos elementos electrónicos no rompe el carácter íntimo del tema, más bien lo envuelve.

Con All My Tears Are Dry, Psyclo muestra que no necesita una gran tradición musical para sonar genuina. Su tránsito del cine a la música no fue un giro brusco, sino un movimiento natural hacia un medio que le permite explorar su interior. Esta canción, sin excesos ni dramatismos, parece decir lo justo, lo que necesita decir. A veces, la sinceridad encuentra su mejor forma cuando no hay un libreto que seguir.


Bienvenido a la Nueva Ola #696 | Elijah Blake, Manhattan Boy y Tuvaband

Bienvenido a la Nueva Ola #696 | Elijah Blake, Manhattan Boy y Tuvaband

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


Elijah Blake – Work It Out | Estados Unidos

Comenzamos con Elijah Blake, quien nos presenta “Work It Out”, una canción que fluye entre el indie pop y el soul con una naturalidad envolvente. El ritmo es contagioso desde el primer compás, mientras que los guiños al funk aportan frescura y dinamismo. La voz de Blake no busca protagonismo excesivo, pero logra destacar con su estilo cálido y directo.

Con una carrera que incluye colaboraciones notables y premios importantes, este artista apuesta aquí por una propuesta más íntima y flexible. “Work It Out” se siente como un espacio donde el groove manda, pero sin dejar de lado la emoción. Es una canción que puede acompañarte tanto en movimiento como en un momento de pausa, logrando conectar sin complicaciones.


Manhattan Boy – Short Stop | Estados Unidos

Seguimos con Manhattan Boy y su canción “Short Stop”, una pieza que respira nostalgia sin parecer un reciclaje del pasado. Su estructura pop se apoya en un ritmo juguetón con tintes retro que saben cómo mantenerse actuales. Todo el concepto, desde la composición hasta los visuales, lleva la firma del mismo artista, lo que se traduce en una identidad clara y consistente.

El carácter artesanal del proyecto se nota en los pequeños detalles. Hay un equilibrio entre lo casero y lo pulido, entre lo que suena espontáneo y lo que fue cuidadosamente planeado. “Short Stop” no intenta ser compleja, pero sí efectiva. Es de esas canciones que invitan a moverse con una sonrisa, sin perder la conexión emocional que las hace memorables.

Tuvaband – Galloping Chest | Noruega

Finalizamos con Tuvaband, quien nos entrega “Galloping Chest”, una canción de tempo pausado que invita a respirar con más calma. La mezcla de rock suave con elementos indie pop crea una atmósfera envolvente, casi etérea, sostenida por una producción meticulosa y una voz que camina entre lo frágil y lo profundo.

El enfoque de Tuvaband es más contemplativo, pero no por eso menos contundente. Hay una intención clara de crear un espacio sonoro donde el tiempo parece expandirse. El resultado es una canción que no necesita exagerar para impactar, dejando que los silencios y los matices hablen tanto como las notas.


Elijah Blake, Manhattan Boy y Tuvaband nos ofrecen tres formas distintas de mirar el indie actual, desde el ritmo irresistible hasta la introspección delicada. Cada uno desde su trinchera propone algo honesto y cuidado. Si estás buscando expandir tu repertorio musical, esta es una buena oportunidad para explorar sonidos que conectan sin esfuerzo.


El eco del lobo en la carretera rota

El eco del lobo en la carretera rota

Con “The Crying Wolf”, Nate Currin continúa su recorrido por los paisajes sonoros del sur de Estados Unidos, entre raíces folk y un country con tintes rockeros que no busca novedades sino sinceridad. El ritmo se mantiene firme, como esos caminos infinitos que se cruzan en soledad, mientras la voz grave de barítono se acomoda con naturalidad, dotándola de caracter.

Esta canción forma parte del próximo álbum del artista, Ghost Town, un trabajo que nació del duelo tras una ruptura importante. “The Crying Wolf” parece recoger esa carga emocional desde la contención, sin lamentos desbordados pero sí con una melancolía latente. En su forma y ejecución, la pieza se alinea con una tradición clásica americana que pone el relato y la emoción al frente.



La trayectoria de Nate Currin no se cuenta con premios, sino con kilómetros: más de 900 shows y casi un millón de millas recorridas en carretera. Su historia se ha construido de pueblo en pueblo, escenario en escenario, con una autenticidad que no requiere artificios. Esta canción es un fragmento más de ese diario de viaje que ha ido escribiendo con guitarra en mano y un mapa interior marcado por pérdidas y aprendizajes.

Producida por Jon Poole y Matthew Odmark, “The Crying Wolf” se presenta como una pieza que no busca resolver nada, sino acompañar. A través de su estructura sobria y su tono crepuscular, se convierte en un espejo emocional para quienes han sentido que la vida, a veces, ruge desde lo que ya no está.


Bienvenido a la Nueva Ola #691 | lavenderhayez, Ciel Prince y Everett LaRoi

Bienvenido a la Nueva Ola #691 | lavenderhayez, Ciel Prince y Everett LaRoi

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


lavenderhayez – fragile4u | Estados Unidos

Iniciamos con lavenderhayez y su canción “fragile4u”, una propuesta que avanza a paso lento pero con intención clara, construyendo una atmósfera íntima que se alimenta de tintes rock y una base pop muy presente. La voz, ligera pero con carácter, se desplaza con soltura entre la melancolía y la honestidad, acompañada de una producción que no abruma y deja que cada elemento respire.

Desde Seattle, esta joven artista transforma experiencias difíciles en melodías que buscan conectar desde la vulnerabilidad. Su música nace como una vía de expresión personal, pero en canciones como esta se percibe una sensibilidad que trasciende lo individual. El resultado es una pieza que invita a detenerse y prestar atención a lo que se está diciendo, incluso entre líneas.


Ciel Prince – These Hands | Estados Unidos

Seguimos con Ciel Prince y su tema “These Hands”, una canción que apuesta por lo mínimo en su base instrumental, pero encuentra su fuerza en la voz aguda y aérea que la conduce. Ese carácter casi etéreo se mantiene firme, proyectando una emoción que no necesita exagerar para hacerse notar. El ritmo pausado le da espacio a cada palabra, creando una experiencia introspectiva y envolvente.

Originario de Camerún y ahora radicado en Estados Unidos, Ciel Prince combina influencias del pop actual con una perspectiva muy personal. A pesar de sus dudas iniciales, su capacidad para escribir desde lo auténtico le ha permitido crear algo que resuena con quienes buscan música sincera. Su voz, que recuerda a artistas como The Weeknd, aporta una mística que hace destacar cada frase.


Everett LaRoi – Stuck In Another Time | Canadá

Cerramos con Everett LaRoi y su propuesta “Stuck In Another Time”, una pieza con energía inmediata y una presencia rítmica que contrasta con las canciones anteriores. Con influencias claras del rock y una producción más directa, esta canción se construye con guitarras intensas y una voz dinámica que sabe cuándo acelerar y cuándo contenerse. La estructura es sólida y mantiene un impulso constante que atrapa desde el inicio.

Con una larga trayectoria en la escena musical de Edmonton, LaRoi se apoya en letras cargadas de imágenes, algunas nostálgicas, otras críticas, pero todas apuntando a una reflexión sobre el presente y lo vivido. Junto a su banda, logra una propuesta que se siente pulida sin perder frescura, donde lo emocional se mezcla con el ritmo para dar lugar a una experiencia intensa y sin rodeos.


lavenderhayez, Ciel Prince y Everett LaRoi nos entregan tres formas distintas de abordar el pop y sus ramificaciones. Cada uno, desde su lugar y con su estilo, ofrece algo que vale la pena escuchar. Si buscas variedad y autenticidad en tu próxima lista de reproducción, esta es una oportunidad para explorar nuevas voces que tienen mucho que decir.


Cuando el pop y la electrónica se encuentran en la misma ola

Cuando el pop y la electrónica se encuentran en la misma ola

La colaboración entre Database y French Horn Rebellion dio como resultado “Beaches and Friends”, una canción que no se detiene a preguntar si quieres bailar, simplemente te empuja a hacerlo. Con un ritmo explosivo y bien calibrado, el tema fusiona elementos del pop con una dosis precisa de electrónica, logrando una energía constante sin caer en excesos. La base rítmica se despliega con naturalidad, ofreciendo una estructura sólida para el resto de la pieza.

La voz —dinámica, segura— se mueve con soltura entre la instrumentación, aportando frescura sin desplazar el protagonismo del beat. Es una de esas canciones que parece diseñada para capturar el instante exacto en que la fiesta comienza a cobrar sentido. “Beaches and Friends” no apuesta por el misterio, su intención es clara desde el primer segundo: enganchar.



Detrás del proyecto French Horn Rebellion están los hermanos Robert y David Perlick-Molinari, quienes desde Milwaukee han ido trazando una trayectoria atípica entre el electro-funk y el indie pop. Con influencias que van desde el French touch hasta el dance-punk, su sonido no responde a fórmulas fijas, sino a una exploración lúdica que ha sabido conectar con públicos diversos.

La colaboración con Database reafirma esa visión desprejuiciada y efectiva. “Beaches and Friends” funciona como un punto de encuentro entre mundos que, cuando se cruzan, pueden generar momentos vibrantes. No busca impresionar con arreglos complejos ni letras densas, pero sí logra algo menos evidente: mantenerse en la memoria después de que se apaga la pista.


Bienvenido a la Nueva Ola #689 | Dennis Davison, Hugo Fowler y The Fonts

Bienvenido a la Nueva Ola #689 | Dennis Davison, Hugo Fowler y The Fonts

Si eres un apasionado de la música y estás siempre en busca de nuevos sonidos para enriquecer tu playlist, has llegado al lugar indicado. En esta ocasión continuamos con nuestra sección “Nueva Ola”, donde te sumergiremos en el emocionante mundo de los lanzamientos musicales de artistas emergentes de todo el planeta y el mar. Desde géneros clásicos reinventados hasta fusiones audaces y voces que te dejarán sin aliento, prepárate para descubrir una nueva dimensión de la música global.


Dennis Davison – Why Do We Need a God? | Estados Unidos

Comenzamos con Dennis Davison y su canción “Why Do We Need a God?”, una pieza que se aleja de lo predecible al combinar indie pop con efectos electrónicos que rozan lo robótico sin perder humanidad. La voz, con un matiz moderno y contenido, guía con soltura un ritmo pausado que no se siente monótono, sino constante en su intención. Es una canción que invita más a la reflexión que a la prisa, ideal para escuchar con atención y sin interrupciones.

Davison no es nuevo en este terreno, su trayectoria como solista y como parte de The Jigsaw Seen respalda el carácter de su música. Con influencias que van desde la naturaleza hasta la filosofía, pasando por sonidos lo-fi y garage rock, su enfoque abraza el caos con una estética precisa. Desde Los Ángeles, continúa explorando territorios creativos con ese estilo entre psicodélico y pop que ha cultivado desde los años ochenta.


Hugo Fowler – DIFFERENT | Estados Unidos

Seguimos con Hugo Fowler y su propuesta “DIFFERENT”, una canción donde el indie pop se funde con una dosis controlada de rock para formar una mezcla que fluye con naturalidad. La instrumentación tiene una textura envolvente que se sostiene por una base firme, mientras que la interpretación vocal se mantiene cercana, con un enfoque emocional que no sobrecarga. Todo está bien medido y deja espacio para que el oyente conecte sin esfuerzo.

Hay algo en el ritmo de esta canción que sugiere una ligereza muy cuidada, una especie de equilibrio entre lo acústico y lo enérgico que hace que su escucha se sienta como una experiencia continua. Fowler logra captar esa sensibilidad de lo cotidiano sin caer en excesos, construyendo una atmósfera cálida donde cada detalle suma, desde las guitarras hasta los silencios.


The Fonts – Silver Lining | Estados Unidos

Cerramos con The Fonts y su canción “Silver Lining”, una propuesta que camina entre el pop y el rock con un ritmo suave que se transforma sin perder coherencia. El dúo, formado por Jeremy Fowler y Will Patterson, logra construir una melodía que transmite calma, reforzada por una voz delicada pero firme que da estructura a cada frase. Los cambios sutiles en el ritmo hacen que la canción respire y evolucione sin romper su flujo.

Desde Austin, este proyecto ha ido ganando terreno con una estrategia basada en la constancia, lanzando una canción original cada mes. Producida completamente en su propio estudio, esta canción refleja una atención al detalle que no busca brillar por lo técnico, sino por lo emocional. “Silver Lining” es una muestra de cómo el control creativo total puede traducirse en música honesta y bien planteada.


Dennis Davison, Hugo Fowler y The Fonts nos ofrecen un panorama diverso que se mueve entre la introspección, la claridad emocional y la experimentación sin pretensiones. Cada uno, desde su lugar, plantea una forma distinta de entender la música actual. Si estás buscando sonidos que se salgan del molde pero mantengan una conexión auténtica, date la oportunidad de escucharlos.